La Transición Española: Hitos y Protagonistas (1975-1982)

A continuación, se presentan los principales hitos y figuras clave de la Transición Española:

  • 20 de noviembre de 1975: Muerte de Franco.
  • 22 de noviembre de 1975: Proclamación de Juan Carlos I como Rey.
  • 1974-1976: Últimos años del Franquismo.
  • Espíritu del 12 de Febrero: Iniciativa aperturista de Arias Navarro.
  • Búnker: Sector inmovilista del régimen franquista.
  • Salvador Puig Antich: Anarquista ejecutado por garrote vil en 1974.
  • Unión Militar Democrática (UMD): Militares demócratas.
  • Revolución de los Claveles: Proceso democrático en Portugal (1974).
  • Sucesos de Vitoria (marzo de 1976): Represión policial con 5 muertos y 150 heridos.
  • Sucesos de Montejurra (mayo de 1976): Enfrentamiento entre carlistas con 2 muertos.
  • 1976-1981: Periodo del Gobierno de Adolfo Suárez.
  • Ley para la Reforma Política: Octava Ley Fundamental del Franquismo, clave para la transición.
  • Monarquía Parlamentaria: Forma de gobierno establecida.
  • Soberanía Nacional: Principio fundamental.
  • Elecciones de 1977: Primeras elecciones democráticas desde 1936.
  • Abogados Laboralistas de Atocha: Asesinados en enero de 1977.
  • Partido Comunista de España (PCE): Legalizado en abril de 1977.
  • Comisiones Obreras (CCOO): Sindicato clave.
  • País Vasco: Región con fuerte actividad terrorista de ETA.
  • ETA: Grupo terrorista que causó 365 muertes entre 1975 y 1982.
  • GRAPO: Grupo terrorista que perpetró secuestros y atentados.
  • Unión de Centro Democrático (UCD): Partido ganador de las elecciones de 1977, liderado por Adolfo Suárez.
  • PSOE: Principal partido de la oposición, liderado por Felipe González.
  • Pactos de la Moncloa (octubre de 1977): Acuerdos económicos y sociales para afrontar la crisis de 1973.
  • Devaluación de la peseta: Medida económica.
  • Reforma tributaria: Medida económica.
  • Prohibición de la censura previa: Avance en libertades.
  • Creación del delito de tortura: Avance en derechos humanos.
  • Derogación del Movimiento Nacional: Desmantelamiento de estructuras franquistas.
  • Despenalización del adulterio y amancebamiento: Avances sociales.
  • Despenalización y regulación de los anticonceptivos: Avances sociales.
  • Ley de Amnistía (1977): Liberación de presos políticos.
  • Constitución de 1978: Aprobada por referéndum.
  • Adolfo Suárez: Dimite en enero de 1981 por desacuerdos dentro de su partido.
  • Felipe González (PSOE): Gana por mayoría absoluta en octubre de 1982.

O Proceso de Transición en España (1975-1982)

Proceso de cambio desde unha ditadura a unha democracia. Comeza tras a morte de Franco en novembro de 1975 e a proclamación como rei de Xoán Carlos I no mesmo ano. Conclúe no 1982 coa chegada ao poder do PSOE.

Pactos da Moncloa (1977)

Acordos económicos entre o goberno, oposición e sindicatos para reducir a inflación, reequilibrar a balanza de pagos e sanear a economía.

A Constitución de 1978

Bases do novo réxime político. Elaborado por unha comisión con 7 representantes dos diferentes partidos políticos, son os chamados “pais da Constitución”. Obxectivo: redacción dun texto compartido por todos nunha política de CONSENSO. O texto é aprobado polo Congreso dos Deputados o 31/10/1978 por ampla maioría e ratificado en referendo polo pobo o 6/12/1978 cun 87% de votos a favor. España é un Estado social e democrático de Dereito. Baséase nos principios de: igualdade, liberdade e pluralismo político. Recoñece e garante os dereitos individuais. A forma política é a monarquía parlamentaria.

O Estado das Autonomías

Modelo de Estado descentralizado. Proceso complexo: falta de consenso entre goberno e nacionalistas; acordos económicos; oposición conservadores e actuacións de ETA. País Vasco e Cataluña son os primeiros territorios en conseguir un Estatuto de Autonomía no 1979. En Galicia apróbase no 1981. A partir do 1982, a Lei Orgánica para a Harmonización do Proceso Autonómico (LOAPA).

Confianza na Democracia

O intento de Golpe de Tejero en 1981 reforzou a confianza na democracia.

Integración en Europa

Solicitude de adhesión en 1979. Firma do tratado de integración no 1986. Proceso complexo debido a receos pola competencia de produtos españois.

Nova Sociedade

Demografía: envellecemento da poboación, movementos migratorios. Modelo de sociedade postindustrial e consolidación do estado de benestar.

El Intento de Golpe de Estado del 23-F y el Gobierno de Calvo Sotelo

El Golpe de Estado del 23 de Febrero de 1981

El 23 de febrero de 1981, un numeroso grupo de guardias civiles, dirigidos por el teniente coronel Antonio Tejero, asaltaron el Congreso de los Diputados de Madrid. Ese día se iba a votar la investidura como presidente de Leopoldo Calvo Sotelo después de la dimisión de Adolfo Suárez.

La ciudad de Valencia fue ocupada militarmente. El capitán general Jaime Milans del Bosch había proclamado el estado de excepción. Dos mil hombres y 50 carros de combate fueron desplegados en las calles de la ciudad.

El golpe de estado comenzó a las 18:23 de la tarde. Los guardias civiles mantuvieron secuestrados a los diputados y al gobierno hasta el día siguiente, 24 de febrero.

Fue decisiva la intervención por televisión del Rey Juan Carlos I a la una de la madrugada del 24 de febrero. Se posicionó en contra de los golpistas y a favor de la democracia y la Constitución. Los militares y los guardias civiles liberaron las calles de Valencia y a los diputados en Madrid al día siguiente.

El Tribunal Supremo condenó a 30 años de prisión a Milans del Bosch, Tejero y Alfonso Armada como principales responsables del golpe de estado. Fueron condenadas más personas, pero todos fueron liberados antes de cumplir un año en prisión, menos Tejero, que estuvo hasta 1996 y continúa vivo.

El Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982)

Leopoldo Calvo Sotelo fue presidente del Gobierno de España desde el 25 de febrero de 1981 hasta octubre de 1982. Había sido ministro en el gobierno de Arias Navarro y en el de Adolfo Suárez. De este último también fue vicepresidente.

Consciente de su provisionalidad en el cargo y con una oposición socialista fuerte, dialogó mucho con esta. En su gobierno se aprobó la Ley del Divorcio.

Se modificó la bandera nacional, eliminando el yugo y las flechas. Este símbolo había sido incorporado por los Reyes Católicos y había caído en desuso en 1700.

Durante su gobierno se produjo el escándalo del aceite de colza y se frustró una conspiración para un nuevo golpe de estado en octubre de 1982.

En las elecciones de octubre de 1982 ganó por mayoría absoluta el PSOE de Felipe González.

Gobernos da Transición Española (1975-1982)

A Transición española comeza coa morte de Franco no 20 de novembro de 1975 e remata cando o PSOE de Felipe González chega ao poder en outubro de 1982.

O novo xefe do estado español foi o rei Xoán Carlos I de Borbón, nomeado Rei.

1. Goberno Arias Navarro (xaneiro de 1974 – xullo de 1976)

  • Último presidente do Goberno español do Franquismo.
  • No seu goberno executouse ao anarquista Salvador Puig Antich polo garrote vil, o que xerou unha forte crítica internacional.
  • Comeza o seu goberno cun talante aperturista, no chamado Espírito do 12 de Febreiro, no que dá a entender que se legalizarían os partidos. As presións do búnker, o sector máis inmobilista do réxime, frustran esta posible reforma.
  • Detivéronse tamén a militares da Unión Militar Democrática (UMD) que buscaban emular en España a Revolución dos Caraveis portuguesa.
  • Dous feitos provocaron a súa caída: os Sucesos de Vitoria de marzo de 1976, no que a policía represaliou unha manifestación obreira co resultado de 5 mortos e 150 feridos. E os sucesos de Montejurra en Navarra, acaecidos en maio de 1976. Morreron 2 persoas nun enfrontamento e crese que o estado estaba implicado.
  • Arias Navarro presenta a súa dimisión en xullo de 1976.

2. Goberno de Adolfo Suárez (xullo de 1976 – xaneiro de 1981)

  • É nomeado polo rei Xoán Carlos I.
  • A primeira medida que adopta é a aprobación da Lei da Reforma Política, a oitava lei fundamental do Franquismo. Esta lexislación posibilitou a transición á democracia. Estableceu como forma de goberno a Monarquía Parlamentaria, estableceu a soberanía nacional e propuxo a celebración das primeiras eleccións desde 1936.
  • Á vez que se marchaba cara á democracia, xurdiron grupos terroristas de extrema dereita. En xaneiro de 1977, avogados laboralistas de Atocha, vinculados a Comisións Obreiras e ao Partido Comunista, foron asasinados. Por outra parte, ETA, grupo terrorista partidario da independencia do País Vasco, asasinou entre 1975 e 1982 a 365 persoas. Tamén xurdiu o GRAPO que perpetrou secuestros e atentados.
  • En abril de 1977 legalizouse o Partido Comunista, o que foi visto coma unha ameaza polos sectores máis conservadores.
  • En xullo de 1977 celebráronse as primeiras eleccións democráticas cunha altísima participación popular. O partido gañador foi Unión de Centro Democrático (UCD), dirixido por Adolfo Suárez. O principal partido da oposición foi o PSOE de Felipe González.
  • En outubro de 1977 aprobáronse os Pactos da Moncloa. Foron acordos entre os principais partidos e o sindicato CC.OO. Aprobáronse medidas económicas para sacar a España da crise económica de 1973, que afectaba a todo o mundo. Para iso devaluouse a peseta e reformouse a administración tributaria. Por outra parte prohibiuse a censura previa, creouse o delito de tortura, derogouse o Movemento Nacional. Despenalizouse o adulterio e o amancebamento e despenalizáronse e reguláronse os anticonceptivos.
  • Apróbase a Lei de Amnistía, polo que saen do cárcere os presos políticos.
  • Apróbase a Constitución de 1978.

El Conflicto Árabe-Israelí: Orígenes y Evolución

  1. A finales del siglo XIX surge el movimiento sionista, que demanda la creación de un estado judío en Palestina.
  2. A inicios del siglo XX comienza la emigración de judíos a esta zona.
  3. En 1917, durante la Primera Guerra Mundial, se firmó la Declaración Balfour, por la que los británicos se comprometieron a crear una nación judía a cambio del apoyo económico de la comunidad judía a Gran Bretaña durante la guerra.
  4. A partir de entonces se acentúa la emigración judía a Palestina.
  5. Después de la Primera Guerra Mundial nace el protectorado de Palestina, dirigido por Gran Bretaña.
  6. Continúa la emigración judía a la zona, cuya población mayoritaria es musulmana desde el siglo VII.
  7. Tras la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, miles de judíos se trasladan en masa hasta Palestina. Algunos procedentes directamente de campos de concentración. Un ejemplo fue el barco Exodus, que trasladó en 1947 a 4.500 judíos.
  8. Debido a la presión internacional por el Holocausto y a la diplomacia judía, la ONU aprueba en 1947 la constitución de dos estados en la zona: el estado de Israel (55% del territorio y el 30% de la población) y el Estado de Palestina. Se produce la Nakba (catástrofe en árabe), que es el primer desplazamiento masivo de población palestina fuera de la región, a campos de refugiados.
  9. En 1948 se produce la Primera Guerra Árabe-Israelí, en la que los estados árabes se alían para atacar Israel, ya que no la reconocen como estado. Vence Israel contra todo pronóstico, ampliando sus territorios y dividiendo Jerusalén en dos partes.
  10. Tuvieron lugar más guerras: En 1956, con invasión de la península del Sinaí. Otra guerra en 1967. Otra guerra en 1973. En todas las guerras vence Israel y amplía territorios.
  11. Nace la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) para luchar por un estado propio.
  12. Surgen las Intifadas, movimientos de rebeldía de los palestinos por la ocupación de sus territorios por los israelíes.
  13. Nace Hamás en 1987, grupo terrorista palestino. Reclama la creación de un único estado palestino en todo el territorio y por tanto niega la existencia de Israel.
  14. En 1993 se firmaron los Acuerdos de Oslo, en los que nace la Autoridad Nacional Palestina, como gobierno de los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania.

El Movimiento de Países No Alineados

  1. Países integrantes: Países del Tercer Mundo recientemente descolonizados.
  2. Países protagonistas: India (Nehru), Egipto (Nasser) y Yugoslavia (Tito).
  3. Principal impulsor: Nehru, presidente de India.
  4. Objetivo del Movimiento: Adoptar una posición neutral frente a las dos superpotencias de la Guerra Fría.
  5. Principal evento: Conferencia celebrada en Bandung (Indonesia) en 1955, a la que asistieron 29 países, mayoritariamente asiáticos.
  6. Principales acuerdos adoptados en la conferencia:
    1. Condena del colonialismo y llamada a la cooperación internacional.
    2. Igualdad de razas y naciones.
    3. Respeto a la integridad territorial de los estados.
    4. No injerencia en los asuntos internos de cada país.

La Descolonización Global: Causas, Fases y Consecuencias

  1. Definición

    Independencia política de los territorios (colonias) de los imperios coloniales (metrópolis).

  2. Cronología

    1945 – actualidad.

  3. Causas

    1. Debilidad de las metrópolis tras la Segunda Guerra Mundial.
    2. Surgimiento de movimientos nacionalistas.
    3. Contexto internacional favorable:
      1. Apoyo de la ONU, que defiende la igualdad de los pueblos y el derecho de autodeterminación.
      2. La Guerra Fría favorece la descolonización: EE.UU. y la URSS apoyan las causas independentistas a cambio de que los nuevos países se adscriban a su zona de influencia.
      3. Opinión pública favorable a la descolonización (el mundo intelectual y las diferentes Iglesias).
  4. Etapas de la Descolonización

    1. Primera Etapa: 1945 – 1959

      Independencia del sureste Asiático, de Oriente Próximo y del norte de África.

      • Destacamos: Independencia de la India (líderes: Nehru y Gandhi), independencia de Indonesia (Sukarno), Vietnam (Ho Chi Minh), Israel (Ben Gurion).
    2. Segunda Etapa: 1960 – 1970

      Independencia de la gran totalidad de África, y termina la descolonización en Asia y Oriente Próximo.

      • Destacamos: Kenia, Tanzania, Ghana, Sudáfrica, Argelia (proceso cruento).
    3. Tercera Etapa: 1970 – Actualidad

      Independencia de Namibia y de las colonias portuguesas de Angola y Mozambique. Devolución a China de Hong Kong (por parte de Inglaterra) y de Macao (por parte de Portugal). Independencia de Timor Oriental en 2002 y de Sudán del Sur en 2011.

    4. Regiones no Autónomas Actuales

      Subsisten regiones no autónomas, como el Sáhara Occidental.

O Terceiro Mundo e o Neocolonialismo

O Terceiro Mundo

Tras a descolonización emerxeu o Terceiro Mundo. Moitas das nacións descolonizadas configuraron o que se chamou o Terceiro Mundo (1952), en oposición aos bloques capitalista e comunista. Este termo tamén se usou para identificar os países máis pobres ou en vías de desenvolvemento.

No 1955, reuníronse na Conferencia de Pobos Afroasiáticos, celebrada en Bandung (Indonesia), os representantes dos 29 Estados saídos da descolonización. Estes países representaban a metade da poboación mundial, pero só controlaban o 10% da riqueza do planeta.

Na súa declaración final, defendían a soberanía e a integridade territorial dos pobos, a paz e a neutralidade entre os bloques e o compromiso de loitar contra a pobreza.

Axiña constituíron o Movemento dos Países Non Aliñados (1961), que sancionou a aparición destes novos protagonistas (EUA e a URSS) na esfera internacional, experimentou un notable crecemento na década de 1970 e que se fixo bandeira da autodeterminación dos pobos.

O Neocolonialismo

A independencia política era unha condición necesaria para que os pobos colonizados puidesen desenvolverse, pero, a miúdo, non era suficiente para que o conseguisen.

Por unha banda, os novos Estados habían de enfrontarse a herdanzas coloniais e carencias importantes, como a escaseza de recursos humanos e económicos para organizar a administración ou de capitais para investir.

Por outro, os vínculos económicos coas antigas metrópoles mantivéronse, xa que empresas, compañías comerciais, bancos etc., mantiveron as súas actividades neles. A estes intereses alleos sumouse a presenza de novos investidores, atraídos polas novas expectativas de negocio.

En consecuencia, creáronse novas formas de dependencia económica, política e cultural menos visibles e custosas porque non supoñían un control directo, militar e administrativo do territorio (como acontecía no colonialismo).

Esta nova forma de dependencia caracteriza o neocolonialismo, que supón unha inxerencia externa en Estados formalmente soberanos e libres. Esta intromisión pode chegar mesmo a instigar golpes de estado para impoñer ditaduras militares favorables aos intereses estranxeiros.