Causas y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Primera Guerra Mundial
Causas:
- Conflictos territoriales:
- Alsacia-Lorena: Alemania y Francia estaban enfrentadas por ellas.
- Territorios irredentos: Italia estaba enfrentada con el Imperio Austro-Húngaro porque creía que su unificación no estaría completa hasta que Trento e Istria se unieran.
- Alemania:
- Pangermanismo: Todos los territorios habitados por alemanes deben pertenecer a la Gran Alemania.
- Espacio vital: Necesitaban lugares donde colocar su población y plantearon la conquista de parte de Rusia.
- Balcanes:
- Rusia/Austria: Porque las dos querían expandirse por la zona balcánica.
- Bosnia: Austria la había conquistado, pero Serbia la reclamaba como suya y recurrió al terrorismo para luchar.
- Enfrentamiento entre naciones balcánicas: Hubo dos guerras en los Balcanes; en la primera se expulsó a los turcos de Europa y en la segunda las naciones balcánicas frenaron las pretensiones hegemónicas de Bulgaria.
- Conflictos coloniales: Las naciones europeas se enfrentaron entre sí por poder tener las mejores colonias (Alemania era poderosa, pero no tenía colonias porque se unificó tarde y quería tenerlas).
- Rivalidades económicas: Alemania alcanzó un gran desarrollo industrial que provocó miedo en Francia y Gran Bretaña.
Carrera de armamentos/sistema de alianzas y paz armada: Todas las industrias europeas estaban armándose, pero en realidad no querían guerras, sino estar todos al mismo nivel para que no se atacaran entre ellos. Se formaron dos sistemas de alianzas:
- Triple Alianza: Alemania, Italia, Austria.
- Triple Entente: Gran Bretaña, Francia, Rusia.
Detonante y los países contendientes: El detonante fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando. Austro-Hungría declaró la guerra a Serbia y Rusia la apoyó. Se agruparon en dos bandos: los Imperios Centrales (Alemania, Austria-Hungría, Italia) y los Aliados o Entente (Francia, Rusia, Gran Bretaña, Serbia, EE. UU.).
Características de la guerra: Gran extensión territorial, nuevas armas ofensivas, nuevos sistemas defensivos y nuevas modalidades de lucha, transformaciones económicas y sociales en los países beligerantes, material bélico e incorporación de las mujeres al trabajo. Todos los recursos se destinaron a la guerra (guerra total).
Etapas de la guerra:
- Guerra de movimientos: Alemania intentó vencer a Francia, pero resistió, y Rusia atacó a Alemania.
- Guerra de posiciones: Se usaron ametralladoras, trincheras, alambradas y ofensivas de desgaste.
Los cambios de 1917: Rusia se retiró de la guerra y Alemania concentró su ejército contra Francia. EE. UU. se metió en la guerra a favor de los Aliados.
El final de la guerra: Se rindieron los Imperios Centrales, Alemania firmó un armisticio y Guillermo II proclamó la república.
La paz de París: El presidente de EE. UU. enunció 14 puntos en los que se basaba la paz. En la conferencia de paz de París se firmaron 5 tratados con los vencidos, se diseñó un nuevo mapa de Europa y se creó la Sociedad de Naciones, que era una organización que aseguraba la paz, la seguridad y la cooperación.
Consecuencias de la guerra:
- Plano político: Se suprimieron las dinastías, sufragio universal masculino y en algunos países el femenino.
- Plano internacional: Se acabó la hegemonía europea y dominaron los EE. UU.
- Plano económico: Se perdieron campos de cultivo, transportes… y Europa quedó endeudada con EE. UU.
- Plano demográfico: Más de 9 millones de muertos y muchos heridos.
- Plano social: Aumentó la diferencia entre las clases medias y trabajadoras, y las mujeres empezaron a ocupar los puestos de trabajo de los hombres.
- Plano ideológico: Querían el pacifismo y el antimilitarismo, y aumentó el resentimiento de los vencidos, especialmente Alemania.
Revolución Rusa
3 partidos políticos:
- Partido Constitucional: Burguesía, querían monarquía parlamentaria.
- Partido Social-Revolucionario: Campesinos querían anarquismo.
- Partido Social-Demócrata: Obreros tenían tendencia marxista.
Revolución de 1917:
- Febrero de 1917 (Revolución burguesa): Fue en San Petersburgo. Se quitó a Nicolás II y se implantó una república que permitió reformas. La guerra y la lentitud de las reformas provocaron su caída.
- Octubre de 1917 (Revolución bolchevique): Llevó al poder a Lenin y firmó la paz con Alemania. Colectivización: las tierras pasaron a manos de los campesinos y las fábricas de los obreros. El gobierno controla la banca y los sectores económicos más importantes y se reconoce la autodeterminación (los países que querían separarse de Rusia podían hacerlo, pero cuando lo intentaban se encontraban con un ejército). Adoptaron el nombre de Partido Comunista y fundaron la III Internacional.
Gobierno de Lenin: Creación de la URSS en 1922, integrada por Rusia y otras repúblicas asiáticas, y se creó la NEP (Nueva Política Económica).
Gobierno de Stalin:
- Dictadura comunista: Ejerció una dictadura caracterizada por la represión y las purgas.
- Economía planificada: Colectivizó la tierra y se puso en manos de cooperativas campesinas. Se desarrolló la industria y mantuvo la banca y los servicios en manos del estado.
Crisis postbélica en Europa
Desmovilización de los ejércitos: Los soldados ya no son necesarios y querían volver a la vida cotidiana, pero como no había trabajo, se quedaron en paro.
Reconversión de la industria de guerra: Había que convertir la industria que fabricaba armas para la guerra en las que fabricaban objetos cotidianos, pero costaba mucho dinero.
Endeudamiento de Europa con EE. UU. y pérdida de los mercados exteriores: Durante la guerra, Europa no había fabricado objetos para venderlos en sus mercados, por eso EE. UU. y Japón vendieron sus productos allí, y cuando Europa quiso recuperarlos, no pudo.
Felices años 20: El desarrollo de la industria se debió a los nuevos sistemas de producción en cadena. El incremento del consumo fue posible gracias a la publicidad y a las facilidades de compra y los créditos bancarios. Las inversiones en bolsa se convirtieron en una forma rápida de conseguir dinero.
Crack de 1929 y sus causas: Durante la guerra, la agricultura y la industria norteamericanas incrementaron la producción debido a la creciente demanda de los países beligerantes. La aparente prosperidad no reflejaba la realidad, caracterizada por el exceso de producción en relación con el consumo (crisis de superproducción). El 24 de octubre de 1929 se vendieron 13 millones de acciones, produciendo la quiebra de la bolsa de Nueva York.
Gran depresión: La crisis de la bolsa provocó una depresión económica general: arruinó a millones de personas, bancos…
Extensión y las consecuencias de la crisis: Se extendió a todo el mundo y sus consecuencias fueron:
- Demográficamente: Se detuvo el crecimiento de la población y la migración transoceánica.
- Económicamente: Disminuyeron la producción agraria e industrial y el comercio exterior.
- Socialmente: Creció el paro y las clases medias y trabajadoras generaron un amplio rechazo al sistema capitalista y una desconfianza en el progreso.
- Políticamente: La crisis favoreció el desprestigio de la democracia.
Solución a la crisis:
- Autarquía: Consiste en que un estado debe valerse con sus propios recursos y, como casi ningún país tenía, les llevó a extenderse.
- Intervención del estado en la economía: Fue el New Deal de Roosevelt. Las medidas más importantes son:
- Apoyo del gobierno a los agricultores con la condición de que estos redujeran su producción, para que así subieran los precios y los campesinos pudieran comprar más.
- Apoyo económico a los grandes bancos a cambio de que invirtieran en la industria.
- Política de construcción de obras públicas como carreteras, presas…
Arquitectura funcionalista: Se impuso el racionalismo basado en el principio de que la forma sigue a la función. Entre los principales representantes están Le Corbusier (Escuela de la Bauhaus, escuela de diseño, arte y arquitectura) y Frank Lloyd Wright (busca la integración de los edificios en la naturaleza).
Escultura y nuevos materiales: Se utilizaron el hierro y se buscó la innovación introduciendo movimiento real en las obras. Alexander Calder creó las esculturas con movimiento (móviles).
Nuevas tendencias pictóricas:
- Dadaísmo: La figura más destacada fue Marcel Duchamp, creador de las obras realizadas con objetos cotidianos y utilitarios (ready made), con los que pretendía demostrar que su simple exposición daba valor artístico a algo que no lo tenía.
- Surrealismo: Buscó su inspiración en el inconsciente y en el mundo de los sueños, creando obras en las que sus elementos se asocian de forma absurda e irracional.
- Abstracción: Creó obras en las que desapareció por completo cualquier referencia al mundo real.
La II República Española
Gobierno provisional: Tras el exilio de Alfonso XIII, se proclama la república. La constitución establecía: declaración de derechos, sufragio universal, autonomía en las regiones…
Bienio reformista: El gobierno llevó a cabo una política de reformas. Cataluña aprobó el estatuto de autonomía, País Vasco, Galicia y Andalucía elaboraron estatutos, pero no se aprobaron.
- Reforma social: Se estableció la jornada de 40 horas semanales y la creación de seguros para mejorar las condiciones laborales.
- Reforma agraria: Distribución más justa de las tierras (les daban dinero a los dueños de las tierras a cambio de ellas y las repartían entre los campesinos, pero fue muy lento).
- Reforma militar: Querían reducir el número de oficiales, por lo que jubilaron a una parte de ellos con el sueldo íntegro. Al tiempo de jubilarlo, iban muriendo y como no los sustituían, reducían el número.
- Reforma religiosa: Se eliminó el pago a los sacerdotes y la iglesia fue expulsada de la educación.
- Reforma educativa: Se crearon las “misiones pedagógicas” (grupos voluntarios de estudiantes que llevaban la cultura a tierras y pueblos que casi no tenían).
Bienio conservador: Tras las elecciones, gobernó el partido radical con el apoyo de la CEDA (una coalición de partidos de derecha presidida por José María Gil-Robles).
Gobierno de Frente Popular: Es una alianza de partidos de izquierdas, intentaron volver a las reformas de la primera fase.
Primo de Rivera:
- 1ª fase: El gobierno dirigido por un directorio militar suspendió la constitución de 1876, disolvió las Cortes, prohibió los partidos políticos, reprimió el movimiento obrero, el nacismo y derrotó a los marroquíes.
- 2ª fase: Formó un directorio civil, se fomentó la agricultura de regadío y la industria, y se mejoraron carreteras y ferrocarriles.
El reinado de Alfonso XIII:
- 1ª fase:
- El primer turno correspondió a los conservadores que querían acabar con el caciquismo y hacer que la gente se interesara por la política. En 1909 estalló una rebelión en Marruecos y Maura intentó enviar un ejército para solucionarlo, pero estallaron motines en contra (la Semana Trágica de Barcelona). La dureza con la que Maura reprimió la Semana Trágica provocó protestas, por lo que dimitió y como consecuencia, los conservadores se dividieron en varios grupos.
- El segundo turno correspondió a los liberales. Canalejas hizo la “Ley del Candado” que prohibía la entrada de nuevas órdenes religiosas en España y limitó el poder de la iglesia. Permitió una cierta autonomía a Cataluña. Por último, envió un ejército a Marruecos que consiguió calmar la situación en el territorio, pero todas las reformas se pararon cuando fue asesinado, por lo que el partido liberal se dividió en varios grupos.
- 2ª fase:
- Ante los grandes problemas del ejército español, se crearon las juntas militares de defensa que inicialmente limitaron sus peticiones al ámbito militar, pero más tarde también plantearon exigencias de tipo político. Al principio no se las concedieron, pero más tarde sí, y de esa forma la influencia del ejército en la política fue mayor.
- La necesidad de reformas en la política dio lugar a la asamblea de parlamentarios. Se reunieron en Barcelona los representantes de la mayoría de las fuerzas políticas para solicitar la convocatoria de unas Cortes Constituyentes. Se pretendía así acabar con el turno de partidos y permitir la entrada en la política de todas las tendencias.
- El gobierno tuvo que enfrentarse a una huelga general revolucionaria en la que participaron socialistas y anarquistas y llegó a toda España. El objetivo de la clase obrera era empezar una revolución social como la del Imperio Ruso.
3ª fase: Para hacer frente a los problemas, recurrieron a los gabinetes de concentración (reunían a los principales líderes de los distintos partidos políticos).
Problemas de Marruecos: Semana Trágica/Canalejas intenta invadir Marruecos con cierto éxito/Desastre de Annual/Desembarco de Alhucemas.
Problema militar: Todo el dinero iba destinado para los oficiales, para los soldados casi no quedaba nada, por lo tanto no podían modernizarse en armas y se quedaron atrasados = juntas militares de defensa/dictadura de P. Rivera/reforma militar con la II República.
Problema religioso: Separar la iglesia del estado, el poder económico de la iglesia, expulsarla de la educación = Ley del Candado – Canalejas/reforma de la iglesia-religiosa.
Necesidad de reformar la constitución de 1876: Había un fraude electoral y solo se podía “votar” a dos partidos = Maura – reforma ley electoral y de la administración local/asamblea de parlamentarios/constitución de la II República.
Instrumentos de fraude electoral:
- Caciquismo: Consiste en que en las zonas rurales existían los caciques que obligaban a la gente de la zona donde vivía a votar al partido que el gobierno quisiera que ganara y a cambio el cacique no pagaba impuestos y recibía un trato de favor en los juicios.
- Pucherazo: Consiste en que el recuento de votos se hacía en secreto y el gobierno se inventaba los resultados.
- Listas electorales falsas: