Fundamentos del Teatro: Historia, Géneros y Elementos Clave
Orígenes y Evolución del Teatro
Conceptos Fundamentales
¿Desde cuándo se remontan los orígenes del teatro?
Los orígenes del teatro se remontan a la Prehistoria.
Como creación artística, ¿cuándo nació el teatro?
El teatro, como creación artística, nació en el Siglo VI a. C.
Era un coro cantado por unos 50 hombres o niños y dirigido por un jefe o corifeo:
El Ditirambo.
¿Cómo era el contenido de estos cantos?
El contenido de estos cantos era más lírico que dramático.
Deidad a la que se atribuye el origen del teatro:
Dionisio.
¿Quién separó al corifeo y lo hizo hablar mientras el coro cantaba?
Tespis.
Es un género literario que fue escrito especialmente para ser representado ante un público:
El Teatro.
Subgéneros Dramáticos Griegos y Romanos
¿Cuál es el subgénero dramático más importante creado por los griegos?
La Tragedia.
Menciona a los tres trágicos griegos más relevantes:
- Esquilo
- Sófocles
- Eurípides
Menciona a los comediógrafos griegos más importantes:
- Aristófanes
- Menandro
Está considerado como el padre de la tragedia griega Ática:
Esquilo.
¿Cuál es la obra más importante de Sófocles?
Edipo Rey.
¿Qué subgénero sobresalió en Roma?
La Comedia.
¿Por qué se caracteriza la tragedia griega?
Se caracteriza por su gran economía de personajes.
¿Qué usaban los antiguos griegos durante la representación?
Máscaras de madera.
Menciona los comediógrafos romanos más importantes:
- Tito Maccio Plauto
- Terencio
Definiciones de Géneros y Subgéneros
Es una representación teatral, en la que el personaje principal padece las consecuencias de una lucha real o simbólica, en la que es vencido por su destino:
La Tragedia.
Su finalidad es divertir al espectador, poniendo en escena los caprichos, las extravagancias y las debilidades humanas:
La Comedia.
Subgénero que expone una situación conflictiva con toda la seriedad que su problema exige:
El Drama.
Figuras Clave del Teatro Universal
Es un autor inglés importante. Entre sus obras se encuentra “Sueño de una noche de verano”:
William Shakespeare.
Elementos del Texto Teatral
En este texto se prepara todo el contenido de índole literario y técnico, necesario para el montaje y realización de una obra teatral:
El Guion teatral.
Son las líneas que cada personaje dice en una obra dramática:
El Parlamento.
Es el intercambio de mensajes entre dos o más personajes, alternando los roles de emisor y receptor:
El Diálogo.
Es una forma discursiva que permite al personaje, estando solo en el escenario, plantear dudas acerca de las decisiones o compromisos que va a tomar en su fuero interno:
El Monólogo.
Es una forma discursiva en la cual el personaje habla en voz alta, estando solo, refiriéndose no a sí mismo, sino más bien al acontecer:
El Soliloquio.
Es una intervención verbal de uno o varios personajes, cuya característica principal es la de apartarse del juego dramático:
El Aparte.
Son todas las indicaciones escénicas y técnicas dentro de una obra dramática:
Las Acotaciones.
Alude al argumento, a lo que la obra teatral se refiere:
La Trama.
Espacio y Tiempo en la Obra Dramática
Es el lugar al que comúnmente llamamos teatro:
El Espacio externo.
Se refiere al sitio en el cual se desarrolla la historia:
El Espacio interno.
Es la sucesión de minutos o momentos en el que se desarrolla un evento:
El Tiempo.
Es el que la obra tarda en ser representada por los actores:
El Tiempo externo.
Es aquel que abarcan los eventos de la historia dramática:
El Tiempo interno.
Tipos de Personajes Teatrales
Es el medio simbólico a través del cual se materializan las situaciones y los acontecimientos presentados:
El Personaje.
Es el eje central de la historia:
El Protagonista.
Es la fuerza opuesta al protagonista:
El Antagonista.
Su función consiste en relacionarse con las figuras principales para revelar rasgos necesarios para reconstruir la historia de estos últimos:
El Personaje secundario.
Constituye una figura esporádica, de la cual la trama no proporciona antecedentes ni avances:
El Personaje incidental.
Estructura de la Obra Teatral
Proporciona el tono y la atmósfera, es decir, sitúa el marco escénico:
La Presentación.
Consiste en la puesta en escena de una fuerza aceleradora que da vida a la obra:
La Complicación.
Es el momento culminante de la obra:
El Clímax.
En este momento concluye la acción dramática:
El Desenlace.
Es la parte de la obra teatral marcada por el intervalo entre la subida y descenso del telón:
El Acto.
Es una división que se genera cuando hay un cambio de escenografía:
El Cuadro.
Estas comienzan o terminan cuando un personaje entra o sale del escenario:
Las Escenas.
Corrientes y Formas Contemporáneas del Teatro
Surge tras la Segunda Guerra Mundial, en el marco de las nuevas vanguardias:
El Teatro del Absurdo.
Francés, de origen rumano, inaugura en 1959 el teatro del absurdo con la obra teatral La cantante calva:
Eugène Ionesco.
Irlandés. Tiene en Esperando a Godot una de las obras clave del teatro contemporáneo:
Samuel Beckett.
Se centra principalmente en el trabajo del actor y quita importancia a la imagen global del espectáculo:
El Teatro Pobre.
Consiste en un espectáculo artístico que conjuga la representación artística con la imagen global del espectáculo:
La Performance.
Es todo aquel teatro cuyo medio de creación y expresión es el cuerpo, en lugar de la mente:
El Teatro Físico.
Es un producto intelectual y artístico que reúne letras, artes y tecnología en un mismo sitio, ante un número indeterminado de espectadores:
El Teatro Experimental.