Tipologías de las Adaptaciones de los Mitos Clásicos al Cine y a la Televisión

Las adaptaciones de los mitos clásicos al cine y la televisión se pueden clasificar en diversas tipologías:

  • Adaptaciones Literarias: Obras griegas o romanas, habitualmente tragedias adaptadas al texto fílmico (Sófocles, Eurípides), u obras de autores posteriores (Shakespeare).
  • Adaptaciones Infantiles
  • Péplum Neomitológico
  • Ficción Neomitológica
  • Versiones de Autor

Adaptaciones Literarias

Características

  • El claro reconocimiento del episodio mítico.
  • El espacio-tiempo de la acción, que puede acontecer tanto en el mundo antiguo como fuera de él.
  • Presencia de elementos propios de otros géneros (transmedialidad).
  • Es relevante la influencia del director en la versión que se nos presente, aspecto que acerca las adaptaciones al denominado “cine de autor”.
  • El público de estos textos fílmicos es culto y cinéfilo.

Adaptaciones Infantiles

Mecanismos de Adaptación: Reescrituras del Mito

  • Doble temporalidad.
  • Presencia de elementos vinculados con lo maravilloso o lo mágico.
  • Contextualización del mito.
  • Ausencia de dioses que intervengan en el desenlace de las historias.
  • Eliminación, adición o modificación de elementos del mito:
    • Escenas eróticas y sexuales.
    • Violencia de cualquier tipo.
    • Final feliz.
  • Simplicidad y claridad del lenguaje.
  • Contaminatio.

Adiciones

  • Doble temporalidad.
  • Temas contemporáneos y elementos cercanos al mito.
  • Elementos mágicos.

Eliminaciones

  • Erotismo y escenas sexuales.
  • Violencia.

Cómic

Cómic (Del inglés comic): Serie o secuencia de viñetas con desarrollo narrativo.

  • En un principio se aplicó a las historietas cómicas, ampliándose después también a las de aventuras, ciencia ficción y policiacas.
  • El público al que va dirigido en sus principios es el adolescente.

Tebeo

(De TBO, nombre de una revista española fundada en 1917).

  • Revista infantil de historietas cuyo asunto se desarrolla en una serie de dibujos.
  • Apareció en Barcelona en 1917 y su fama fue tal que con el nombre de “tebeo” se conocen todas “las publicaciones infantiles cuyos temas se desarrollan en series de dibujos” (RAE).

Péplum Neomitológico

Vinculado a la vestimenta de las heroínas en estas películas y acuñado por Jacques Siclier en 1963, describe las películas realizadas en la segunda mitad de la década de los 50 y finales de los sesenta que se situaban en la Antigüedad clásica, aunque finalmente el término se extendió a cualquier filme que trata sobre la Antigüedad, fuera o no grecolatina, y a las que sobre el mundo antiguo se han continuado realizando hasta nuestros días.

Tipología:

  • Ambientado siempre en la Antigüedad, se reconoce el mito y los personajes, y se incorporan nuevas escenas (contaminatio) y personajes para intensificar la aventura.
  • Encontramos versiones, secuelas y remakes.
  • En estos últimos, la influencia de los videojuegos, el cómic y los efectos especiales es muy relevante (transmedialidad).
  • Son un espectáculo para toda la familia y están influidos por la memoria fílmica.
  • Límites geográficos: Italia.
  • Límites económicos: Presupuesto moderado.
  • Límites cronológicos: Desde 1957-58 hasta 1964 (unas 150 producciones).
  • Breves relatos de temática mítica, muy abundantes tras el éxito de Ulysses (M. Camerini, 1955) y de Helena de Troya (R. Wise, 1955).
  • Dominados por la leyenda troyana y la figura de Hércules.
  • Carácter folletinesco, pues está dirigido a un público familiar.

Según R. Tessari, los ingredientes del péplum consisten en:

  • Comenzar con una escena de violencia;
  • Acabar la película con una escena peligrosa;
  • Reservar para el final la escena de la gran batalla o del incendio; emplear siempre mucho humo y fuego;
  • Distinguir a los buenos de los malos con el color de sus ropas (visión maniqueísta);
  • No dar respiro al público pasando de una escena trepidante a otra;
  • Presentar al menos dos personajes femeninos contrapuestos;
  • Presentar uno o dos triángulos amorosos;
  • Colocar muchos personajes secundarios
    • Alrededor del protagonista (fratria);
  • Utilizar animales;
  • Sandalias y túnicas cortas. Simplicidad (trajes):
  • Blanco impoluto: Péplums que resisten batallas, naufragios, luchas con fieras, caídas;
  • Héroes masculinos, personajes de una pieza, musculosos y nobles siempre: Retórica del body building;
  • Suelen ir acompañados de un amigo fiel;
  • Aparición de niños;
  • Historicismo: Innumerables anacronismos y tergiversaciones en el decorado y atrezzo;
  • Iconografía propia del Renacimiento italiano en la reproducción de edificios y estatuas;
  • Colosalismo en la arquitectura, los ejércitos, los barcos, los templos y participación de numerosos extras;
  • Orgías, banquetes y bailes exóticos.

Ficción Neomitológica

Características

  • Los personajes míticos son reconocibles, pero el argumento no se encuentra en los mitos grecolatinos, sino en la invención creadora de guionistas y escritores contemporáneos.
  • El espacio-tiempo de la acción es contemporáneo, aunque se mantiene lo mágico.
  • Participa de la mentalidad y del atrezzo actual.
  • La influencia de otros formatos (transmedialidad) también está presente.
  • Es un producto de aventuras para todos los públicos.

Versiones de Autor

Características

  • El episodio mítico se camufla, ya que tanto el atrezzo como la acción se sitúan siempre fuera de la Antigüedad.
  • La influencia del director es muy relevante, pues el mito se reescribe para exponer una problemática social concreta.
  • El mito se reconoce a través de guiños al espectador y la memoria fílmica contribuye a identificarlos.
  • La presencia de lo mágico se reduce y es frecuente la contaminatio para dar más dramatismo y la inversión y subversión de roles y escenas.
  • Por todo ello, este tipo demanda un espectador especialmente culto y cinéfilo.