Fundamentos del Turismo: Recursos, Infraestructuras y Comportamiento de la Demanda Turística
El Núcleo Turístico: Componentes Esenciales y Dinámicas de la Demanda
1. El Núcleo Turístico: Definiciones Clave
El núcleo turístico se compone de dos ámbitos geográficos fundamentales en la actividad turística:
- Emisor: Ámbito geográfico que emite turistas de forma regular hacia otras zonas receptoras.
- Receptor: Ámbito geográfico delimitado que está compuesto por elementos que le otorgan la capacidad de atraer una corriente turística regular.
2. Elementos Constitutivos del Núcleo Turístico
Para que un núcleo turístico funcione, requiere de la interacción de varios elementos esenciales:
Recursos Turísticos
Son el elemento básico de atracción, el motivo principal por el que el turista se desplaza al destino.
Infraestructuras
Comprenden todos aquellos elementos necesarios para desarrollar la actividad turística, ya sean infraestructuras de acceso, sanidad, entre otras.
Empresas Turísticas
Personas físicas o jurídicas que, en nombre propio, de manera habitual y con ánimo de lucro, se dedican a prestar servicios turísticos que satisfacen las necesidades de los usuarios.
3. Recursos Turísticos: Definición y Características
Los recursos turísticos son aquellos bienes materiales y manifestaciones diversas de la realidad física, geográfica, social o cultural susceptibles de generar corrientes turísticas con repercusiones en la situación económica de una colectividad.
Aspectos clave de los recursos turísticos:
- Poder de atracción.
- Ubicación estratégica.
- Multiplicidad en la tipología del recurso turístico.
3.1. Tipos de Recursos Turísticos
- Recursos Naturales: Clima, fauna, flora, montañas, volcanes, playas, lagos, reservas naturales, parques nacionales.
- Recursos Históricos, Artísticos y Patrimoniales: Catedrales, puentes históricos, museos, monasterios, sitios arqueológicos.
- Folclore y Tradiciones: Arquitectura tradicional, fiestas populares, mercados artesanales, bailes típicos, rutas culturales.
- Empresas, Centros Industriales, Científicos y Técnicos: Empresas visitables, explotaciones agrícolas o industriales con interés turístico.
- Eventos: Manifestaciones artísticas, deportivas, festivales, congresos, jornadas temáticas.
- Recursos Complementarios: Spas, parques temáticos, centros comerciales, opciones de ocio nocturno.
3.2. Criterios para la Valoración de Recursos Turísticos
Para evaluar el potencial de un recurso turístico, se pueden establecer los siguientes criterios:
- Unicidad: Ser un recurso singular o excepcional.
- Valor Intrínseco: Su valor comparado con otros recursos similares.
- Carácter Local: La identidad y autenticidad que aporta al lugar.
- Notoriedad: El grado de conocimiento y reconocimiento público.
- Concentración de la Oferta: La densidad de productos turísticos en el área.
4. Recursos e Infraestructuras por Tipo de Turismo
La combinación de recursos e infraestructuras varía significativamente según el tipo de turismo:
4.1. Turismo de Sol y Playa
- Recursos: Golfos, cayos, kilómetros de playa, clima favorable, arrecifes de coral.
- Infraestructuras: Puertos deportivos, aparcamientos, aeropuertos, paseos marítimos, farmacias.
- Empresas Turísticas:
- Alojamiento: Establecimientos extrahoteleros (apartamentos, villas) y hoteleros.
- Restauración: Restaurantes de comida rápida, chiringuitos, cafeterías.
- Otros: Oficinas de turismo, locales de ocio nocturno, alquiler de hamacas.
4.2. Turismo Rural
- Recursos: Fiestas religiosas locales, población autóctona, artesanía tradicional, mercados típicos.
- Infraestructuras: Áreas recreativas, contenedores de reciclaje, señalización turística.
- Empresas Turísticas:
- Alojamiento: Hoteles rurales, campings, alojamientos rurales.
- Restauración: Restaurantes de comida tradicional, tascas.
- Otros: Guías turísticos especializados, empresas de artesanía y souvenirs.
4.3. Turismo Cultural
- Recursos: Museos, ruinas arqueológicas, lugares históricos, cuevas con arte rupestre.
- Infraestructuras: Zonas peatonales, señalización turística específica, iluminación del casco histórico.
- Empresas Turísticas:
- Alojamiento: Pensiones, hostales, apartamentos turísticos.
- Restauración: Restaurantes, bares, cervecerías.
- Otros: Transporte turístico especializado, oficinas de información turística.
5. Infraestructura Turística: Definición y Tipos
La infraestructura turística engloba aquellos elementos, ya sean públicos o privados, necesarios para el acceso del turista al destino, su desplazamiento por este, el disfrute de sus atractivos y, en definitiva, el desarrollo de la actividad turística, siempre que no sean recursos ni empresas turísticas.
5.1. Tipos de Infraestructuras
- Infraestructuras de Transporte: Carreteras, aparcamientos, estaciones de autobuses, aeropuertos, etc. Facilitan el acceso del turista al destino.
- Infraestructuras de Sanidad: Hospitales, clínicas sanitarias, ambulancias, centros de salud, etc., que el turista puede necesitar ante cualquier imprevisto.
- Infraestructuras Culturales, Deportivas y de Ocio: Teatros, auditorios, plazas de toros, etc. Sirven de soporte para el disfrute de importantes recursos turísticos.
- Infraestructuras de Señalización, Paneles y Placas Informativas: Orientan y facilitan el acceso de los turistas a los recursos, empresas y demás infraestructuras turísticas.
- Infraestructuras relacionadas con la Seguridad y Protección del Turista: Policía nacional, policía local, protección civil, bomberos, consulados y embajadas, etc.
- Infraestructuras de Comunicación: Cabinas telefónicas, conexión a internet, oficinas y buzones de correos, etc. Permiten al viajero mantenerse en contacto con su entorno.
- Suministros Básicos: Energía eléctrica, suministro de gas, gasolineras, abastecimiento de agua, etc. Son servicios esenciales que deben contar con la infraestructura necesaria para su funcionamiento adecuado en el núcleo turístico.
- Otras Infraestructuras: Paseos marítimos, infraestructuras propias de una estación de esquí, mallas, lonas y vallas de ocultación de obras, infraestructuras de accesibilidad, miradores, microclimas.
6. La Demanda Turística: Conceptos y Factores
La demanda turística es el conjunto de consumidores que se desplazan y consumen servicios y/o productos turísticos, motivados por diferentes intereses como el descanso, la cultura, entre otros.
6.1. Clasificación de la Demanda Turística
La demanda turística se clasifica en varios tipos:
- Demanda Internacional: Consumidores turísticos que viajan entre diferentes países.
- Turismo Receptor: Viajeros que visitan un país dado.
- Turismo Nacional: Tipos de viajes que realizan los residentes de un país, que a su vez se subdivide en:
- Turismo Interno o Doméstico: Viajes dentro del mismo país de residencia.
- Turismo Emisor: Viajes fuera de las fronteras del país de residencia.
6.2. Factores Determinantes de la Demanda Turística
Existen factores que intervienen en la determinación de la demanda turística, agrupados en dos bloques:
Factores del Lugar de Origen del Turista:
- Modas y tendencias de viaje.
- Estabilidad política y seguridad.
- Financiación de los viajes y opciones de crédito.
- Estructura vacacional y días festivos.
- Nivel de renta disponible.
- Nivel educativo de la población.
Factores del Destino:
- Acciones comerciales y promoción de los agentes turísticos.
- Calidad de los elementos de la oferta turística.
- Atractivos intrínsecos del destino.
- Estabilidad política y seguridad.
- Atractivo económico por el nivel general de precios.
- Atractivo económico por el tipo de cambio de moneda.
6.3. Motivaciones de la Demanda Turística (Según la OMT)
La demanda turística elige los destinos que visita debido a diversas razones, que según la Organización Mundial del Turismo (OMT) se denominan motivos o motivaciones:
- Ocio, recreo y vacaciones.
- Visitas a parientes y amigos.
- Negocios y motivos profesionales.
- Tratamientos de salud.
- Religión y peregrinaciones.
- Otros motivos, siempre que no impliquen ejercer una actividad remunerada en el lugar visitado.
6.4. Patrones de Conducta de la Demanda Turística Actual
La demanda turística actual responde a unos patrones de conducta específicos, como:
- Organizar los viajes de forma independiente.
- Buscar experiencias más activas y personalizadas.
- Valorar aquellas empresas que ofrecen servicios de calidad y sostenibilidad.
6.5. Elasticidad de la Demanda Turística
La demanda puede ser elástica, unitaria o inelástica, dependiendo de los siguientes factores:
- Tipo de Necesidad que Cubre el Servicio: Cuanto más básica o necesaria sea la necesidad que cubre el servicio, más inelástica o rígida será la demanda.
- Existencia de Servicios Sustitutivos: Si existen servicios similares en el mercado (competencia), la demanda es más elástica, ya que el cliente tiene opciones.
- Importancia del Servicio en Términos de Coste: Si el gasto en el servicio turístico supone un porcentaje muy pequeño del gasto total del viaje, su demanda tenderá a ser inelástica.
- Horizonte Temporal: Los servicios suelen tener una demanda más elástica cuando se analiza un horizonte temporal mayor, permitiendo más flexibilidad en la decisión de compra.
6.6. Clasificación de los Consumidores Turísticos
Los consumidores turísticos se pueden clasificar en los siguientes tipos:
- Familias
- Recién Casados
- Seniors o Tercera Edad
- Estudiantes
- Mochileros
- Viajeros de Negocios
- Turistas LGTB+
- Singles (viajeros individuales)
- Turismo Accesible
- Turismo de Lujo
7. La Estacionalidad en la Demanda Turística
La demanda turística se caracteriza por ser estacional, es decir, se concentra en unas épocas determinadas del año, dando lugar a la aparición de una temporada alta y baja en el destino.
- Definición de Estacionalidad: Concentración de la demanda turística en una época del año determinada, lo que genera temporadas de alta, media y baja afluencia.
- Ejemplos de Estacionalidad: Los viajes a costas se concentran en verano, mientras que las estaciones de esquí tienen su temporada alta en invierno, dependiendo del tipo de actividades realizadas en el destino.