La Evolución de la Industria

1. De una sociedad agraria a una industrial

A finales del siglo XVIII aparecieron en Inglaterra las primeras fábricas modernas. La producción tenía características muy diferentes a las de los talleres:

  • Las máquinas pasaron a realizar parte del proceso de producción.
  • Se empezaron a usar nuevas fuentes de energía para el funcionamiento de las máquinas.
  • Los empleados pasaron a realizar solo una tarea concreta en la cadena de producción; se produjo una división del trabajo.

La mecanización permitió reducir el tiempo de fabricación y obtener grandes cantidades de productos iguales, con mayor calidad y a un precio menor. Pero también exigió mayores inversiones de dinero para pagar la maquinaria. La especialización de los trabajadores aumentó su rendimiento y eficacia, pero el trabajo se hizo más duro y monótono. Las primeras fábricas se situaron en las ciudades. Por eso, el desarrollo industrial provocó un crecimiento extraordinario de las ciudades. Muchos campesinos abandonaron el campo y se trasladaron a ellas. A todo este conjunto de cambios lo llamamos Revolución Industrial. Tuvo lugar en muy pocos lugares del mundo. De este modo, la actividad industrial se convirtió en el principal elemento diferenciador entre las zonas desarrolladas y las zonas atrasadas.

2. La actual Revolución Industrial

La aparición de nuevas industrias con distintas necesidades

Las industrias actuales utilizan una alta tecnología. Están relacionadas con:

  • La microelectrónica
  • La informática
  • Las telecomunicaciones
  • La biotecnología
  • Los nuevos materiales

Emplean pocos trabajadores, pero muy cualificados, pues las tareas mecánicas y repetitivas son realizadas por robots. Las industrias más tradicionales han sufrido una crisis. Su falta de competitividad ha provocado la puesta en marcha de procesos de reconversión industrial.

Una nueva organización del trabajo en un mundo globalizado

Las relaciones económicas entre los distintos lugares son más intensas que nunca. Hablamos de una globalización de la economía. Se manifiesta de varias maneras:

  • La producción de muchas empresas se destina al mercado mundial. Se está produciendo una concentración empresarial en grandes grupos industriales.
  • Muchas de estas grandes empresas industriales son multinacionales, presentes en muchos países. Controlan un elevado porcentaje de la producción mundial y pueden tener unos ingresos similares a algunos Estados.
  • Nueva organización del trabajo industrial: los procesos de producción son también globales. Las distintas tareas se separan y cada una de ellas se desarrolla donde resulta más conveniente. A esto se le llama deslocalización. Ha sido posible por la facilidad e inmediatez de las comunicaciones y el abaratamiento de los transportes.

Una industria orientada al consumidor

Se deben fabricar productos que demande la sociedad y que destaquen. Se deben adaptar a los cambios. Las grandes empresas industriales destinan gran parte de su presupuesto a estos aspectos:

  • El marketing y la publicidad, para conocer los deseos de los consumidores e influir sobre su decisión de compra.
  • La investigación y el desarrollo (I+D) de nuevos productos, que son cada vez más sofisticados y personalizados.
  • La organización de la empresa, para que sea eficiente.
  • La mejora de las vías de comercialización de sus productos para llegar a todos los consumidores.

Las empresas industriales dedican cada vez más recursos a otras fases del proceso productivo distintas a la fabricación en sí. La industria moderna está muy ligada al sector terciario. Se está produciendo una terciarización de la industria.

3. ¿Dónde se localizan las industrias?

Su localización está condicionada por distintos factores:

  • La facilidad para el transporte: se establecen en lugares bien comunicados para facilitar la llegada, el desplazamiento y la salida de mercancías y personas.
  • La disponibilidad, la cualificación y el coste de la mano de obra: factor decisivo.
  • La cercanía de los consumidores: muy importante para los productos perecederos.
  • Los factores políticos: lugares sin conflictos, con gobiernos estables, corrupción débil y donde se garantice la propiedad privada.
  • La proximidad de otras industrias: deciden situarse junto a otras en polígonos industriales o en parques empresariales y tecnológicos para reducir gastos.
  • El precio del suelo: al ocupar gran cantidad de terreno.
  • La abundancia de recursos naturales: al principio se situaban en zonas de las materias primas y de las fuentes de energía. Hoy, estos recursos se pueden transportar a un coste razonable.

4. Los principales tipos de industrias: Características y deslocalización

Industria pesada

Proporciona productos que son necesarios para el desarrollo de otras actividades industriales. Los principales tipos son:

  • La siderúrgica: elaboración del hierro.
  • La metalurgia: transforma otros minerales metálicos en metales o aleaciones.
  • La petroquímica: utiliza combustibles fósiles para fabricar otros productos.
  • La cementera: transforma rocas en materiales para la construcción.
  • Las industrias de bienes de equipo: elaboran útiles para otras industrias.

Estas industrias necesitan grandes cantidades de materias primas y de energía, por eso se localizan cerca de los sitios de extracción de las materias primas o de los puertos adonde llegan estos recursos. Son muy contaminantes. Suelen situarse fuera de las ciudades.

La industria ligera

Proporciona productos elaborados destinados a los consumidores. Entre ellas se encuentran:

  • La industria alimentaria.
  • La química ligera.
  • La electrónica.
  • La del automóvil.
  • La textil.

Consumen menos materias primas y energía que las pesadas. Suelen ser menos contaminantes, por lo que no hay problema para que se sitúen en los núcleos de población. Se localizan en las inmediaciones de las grandes ciudades.

5. La industria en los países desarrollados

Las grandes empresas son occidentales

La mayoría pertenecen a países desarrollados, ya que disponen de capital. Muchas son multinacionales. Se han instalado en países menos desarrollados por:

  • Una mano de obra abundante, barata y poco conflictiva.
  • Los incentivos fiscales.
  • Una legislación menos estricta respecto a las condiciones de los trabajadores y la protección medioambiental.

Respecto a las industrias, en los países desarrollados se mantienen las más estratégicas, las industrias de productos perecederos (aquellos en los que el transporte encarece demasiado el coste del producto) y las de altas tecnologías.

Respecto al proceso de producción, se trasladan a países más atrasados las actividades que requieren mucha mano de obra y no muy cualificada. Los países desarrollados se reservan las tareas de dirección y son los centros de innovación.

Una industria productiva, pero que crea poco empleo

En los países tradicionalmente industriales, la población empleada en el sector industrial está disminuyendo. Los avances tecnológicos han permitido aumentar la producción industrial y hacerla más competitiva. La aplicación de nuevas tecnologías ha hecho necesaria una mano de obra cada vez más cualificada.

La localización de las fábricas en los países ricos

Al comienzo, se ubicaban en las ciudades. Hoy se localizan en la periferia urbana, junto a las principales vías de acceso y en espacios rurales bien comunicados. Las razones son:

  • La contaminación.
  • El elevado precio del suelo.
  • La escasez de espacio en los centros urbanos.

Se concentran en los polígonos industriales y en los parques tecnológicos.

6. La industria en los países subdesarrollados

La mayoría tiene poca industria, pero algunos de ellos se están industrializando con rapidez. Esto se debe a la deslocalización. En estos nuevos países industriales (NPI), el empleo en el sector secundario aumenta. El desarrollo industrial y el empleo de muchos de sus habitantes dependen de las multinacionales que se establecen en su territorio. Estas instalaciones plantean ventajas e inconvenientes:

  • Ventaja: Las multinacionales impulsan la actividad económica de las zonas donde se sitúan, traen técnicas de producción más avanzadas y crean puestos de trabajo.
  • Inconveniente: La mayor parte de los beneficios revierte en los países desarrollados.

La actividad industrial se concentra en las grandes ciudades, donde hay mano de obra y las infraestructuras para el transporte son adecuadas. También cerca de los principales puertos. Se han dado lugar a explotación laboral y al desarrollo de la economía sumergida.