Sectores Económicos de un País

La economía de un país se divide en tres sectores económicos:

  • Sector primario: Obtiene recursos directamente de la naturaleza sin transformarlos. Comprende la agricultura, la ganadería, la pesca y los recursos forestales.
  • Sector secundario o “industria”: Transforma recursos naturales llamados materias primas en productos elaborados o industriales. Se realiza en fábricas o talleres mediante maquinaria.
  • Sector terciario o “servicios”: Tiene un componente inmaterial o abstracto. Los servicios como la educación o la sanidad son “prestaciones”. También todas las actividades económicas que no entran claramente en los dos primeros sectores se incluyen en el tercero.

De los sectores primario y secundario se obtienen o se producen bienes (algo material). El sector terciario presta servicios.

La importancia de cada sector económico viene dada por su contribución al PIB (Producto Interior Bruto) y por su parte de la población activa ocupada.

En España, actualmente, el sector primario supone un 2,5% del PIB aproximadamente y ocupa a un 4% aproximadamente de la población activa ocupada.

Para medir las superficies agrícolas se utiliza la hectárea, que equivale a 10.000 m².

El Sector Primario en España

Agricultura

Condicionantes de la actividad agraria en España

Las actividades agrarias principales son la agricultura y la ganadería.

Condicionantes naturales de la actividad agraria:
  1. El clima: Condiciona los tipos de paisajes agrarios. Se manifiesta a través de las temperaturas, precipitaciones y demás elementos climáticos (vientos, nubosidad…). La fauna y la flora están adaptadas a cada clima.
  2. El relieve: La topografía facilita o dificulta la práctica agrícola, por ello existe una relación entre el mapa de aprovechamientos agrarios y el mapa de relieve. Es mayor el aprovechamiento en zonas llanas. En zonas de montaña o con mucha pendiente, se utilizan los cultivos en terrazas o “bancales”.
  3. Tipo de suelo:

    No todos los suelos son igual de buenos para la agricultura.

    El humus es la capa superior de los suelos con actividad orgánica. Se compone de productos que provienen de la descomposición de los restos orgánicos por organismos y microorganismos. Las tierras ricas en humus son las mejores.

  4. La vegetación: En ocasiones, se ha conservado el sustrato herbáceo, no el arbóreo, para ser aprovechado por la ganadería.
Condicionantes humanos

También existen condicionantes humanos que influyen en la actividad agraria.

Usos y Aprovechamientos Agrarios

Los principales usos y aprovechamientos son tres:

  • Forestal (bosques)
  • Prados o praderas
  • Terrenos de cultivo

Tipos de agricultura

De secano y de regadío

Se diferencian por la necesidad de aporte de agua adicional a la lluvia.

Extensiva e intensiva

Tiene que ver con la productividad, es decir, con el beneficio económico por unidad de superficie.

La agricultura extensiva necesita grandes superficies para ser rentable. Ejemplos incluyen:

  • Olivar
  • Viñedos
  • Cereales de secano (trigo, cebada, centeno)
  • Cereales de zonas húmedas (arroz, maíz)
  • Legumbres (garbanzo, lenteja, habichuelas)

Se da sobre todo en la mitad sur peninsular (Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía).

Se conoce como “trilogía mediterránea” a los cultivos extensivos de secano más comunes y tradicionales: Trigo, viñedos y olivares.

Últimamente se cultivan de manera extensiva nuevos productos como tabaco, girasol, soja o algodón. Se denominan “cultivos industriales” por ser materias primas para la industria agroalimentaria.

La agricultura intensiva no necesita grandes superficies. Tradicionalmente se daba en huertas (hortalizas) y frutales. Juntos son los “cultivos hortofrutícolas“, que son los de mayor rendimiento económico.

La agricultura intensiva suele ser de regadío. El sistema tradicional es el “riego a manta”, que consume mucha agua. Nuevos métodos de riego que ahorran agua son el “riego por aspersión”, el “riego por goteo” y otros.

Se da sobre todo en el norte peninsular (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco) y en zonas de huerta como Murcia y Valencia.

Los cultivos bajo plástico han aumentado mucho y siguen aumentando. Ahorran agua al no perderse por evaporación y, además, los cultivos se protegen del frío y de aves e insectos. Se dan sobre todo en la costa mediterránea, donde las temperaturas suaves todo el año permiten hasta cuatro cosechas anuales.

Paisajes o “Dominios” Agrarios Españoles

Paisaje agrario atlántico

Con clima húmedo y temperaturas suaves todo el año.

  • Cultivos: Patata, maíz, hortofrutícolas (manzana), viñedos (Rías Baixas).
  • Bosques para madera y celulosa (papel).
  • Ganadería: Destaca el vacuno o bovino para leche.
Paisaje mediterráneo de interior

El interior peninsular ofrece gran diversidad paisajística sobre el denominador común de la influencia del clima mediterráneo de veranos calurosos, inviernos fríos y pocas precipitaciones.

  • Agricultura: Predomina la extensiva de secano (trigo, olivo, viñedo). También extensiva de regadío (remolacha, tabaco, maíz, arroz…) en zonas con agua como las riberas de los ríos, donde también se dan hortofrutícolas.
  • Ganadería: Es sobre todo ovina y caprina. En la mitad sur peninsular, ganadería extensiva de cerdo ibérico y toro bravo, principalmente en dehesas.
Paisaje agrario mediterráneo de litoral

Tiene como elementos definitorios la baja altitud sobre el nivel del mar y un régimen térmico de veranos calurosos e inviernos templados y moderados, aunque siempre con escasas precipitaciones.

La falta de agua para el riego es un problema importante en esta zona, sobre todo para los cultivos tropicales que necesitan mucha agua. También el turismo ha reducido las parcelas dedicadas a la agricultura.

Destaca la agricultura de regadío e intensiva, en especial los cultivos “bajo plástico” que aprovechan el clima favorable, protegen los cultivos de la pérdida de agua y del frío. Estos cultivos dan mucha productividad (hasta cuatro cosechas anuales) y beneficios, por ello crecen tanto en los últimos tiempos (el mar de plástico). También tiene efectos negativos como la contaminación por plástico o productos químicos (abonos, plaguicidas…). Suelen ser cultivos hortofrutícolas que abastecen a España y a la Unión Europea.

Hay viñedos en Cataluña (Cava) y Andalucía (moscatel, Jerez…).

En Levante (Murcia, Valencia) acoge un regadío de elevados rendimientos y es el asiento de la huerta tradicional, pieza clave de la ordenación del espacio rural. Junto a las producciones hortícolas, destacan los cítricos, los frutales y el arroz.

Paisaje agrario canario

Temperaturas suaves todo el año y pocas precipitaciones.

  • Cultivos: En terrazas por el relieve. Predomina el cultivo del plátano. Algo de patata, tomate y viñedos.
  • Ganadería: Caprina.
Paisaje de montaña

El clima frío y la orografía (relieve) perjudican los cultivos, que son poco importantes. Algo de ganadería vacuna para leche por los pastos de montaña.

La Política Agraria Común (PAC)

PAC (Política Agrícola Común)

Consecuencias del Ingreso de España en la CEE (1986)

Consecuencias Económicas

En primer lugar, hay que constatar un dato: en 1995 España aportó al presupuesto aproximadamente la mitad de lo que recibió de la Unión Europea. Este saldo positivo proviene de los fondos estructurales y de los fondos de cohesión.

Este beneficio neto del que ha disfrutado nuestro país se ha reducido a principios del nuevo siglo y parece que la tendencia va a continuar, debido a varios factores:

  • El aumento de la riqueza española.
  • La futura entrada de los países del este, más pobres, que nos restarán aportaciones de los fondos de cohesión.
  • Las previsiones de la “Agenda 2000”, que suprimirá los fondos de cohesión para todas aquellas regiones que se sitúen por encima del 75% de la media europea.
Sector Primario

Con la entrada en la UE, el proceso de modernización del sector primario se ha acelerado. Además, las aportaciones de los fondos del FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola) han financiado y mantenido la agricultura y ganadería española. De hecho, la cuarta parte de los ingresos de los agricultores españoles proviene de las ayudas de la Unión Europea. De tal forma, que otros países tachan al sector primario europeo de ser un sector subsidiado y de competencia desleal.

También existen efectos negativos, habiendo salido perjudicados ciertos productos y sectores agrícolas y ganaderos:

  • La remolacha y el azúcar no pueden competir en el mercado europeo por sus precios poco competitivos.
  • El plátano canario ha perdido el monopolio del mercado español.
  • El aceite de oliva ha visto reducidas sus ayudas.
  • El sector lácteo, uno de los más perjudicados, ha tenido que reducir su producción por las cuotas lácteas.

Además, la Unión Europea fomenta el abandono de las explotaciones menos competitivas, con el fin de hacer más competitivo el sector agrario europeo.

La Ganadería

Dentro del sector primario, la actividad ganadera, que se reparte por todo el territorio, tiene una importancia económica notable en España. La ganadería española de principios del siglo XXI se caracteriza por:

  • La selección de razas animales.
  • La mecanización de las actividades ganaderas.
  • La especialización de la producción (carne o leche, sobre todo).

Como consecuencia, sus rendimientos se han incrementado notablemente. Sin embargo, el sector ha experimentado crisis provocadas por enfermedades que han afectado a los animales, como:

  • La peste porcina.
  • La “lengua azul”.
  • La enfermedad de las “vacas locas”.

Según un informe del Ministerio de Agricultura, España aporta de media un 9,5% de la producción ganadera de la Unión Europea, y ocupa el sexto lugar en cuanto a cabezas de ganado porcino, ovino y caprino, y el sexto en cuanto a ganado bovino.

La Pesca

La actividad pesquera (GEOG 2.C.4) tiene un significado relevante en España. Aspectos clave incluyen:

  • Significado de la pesca en España.
  • Regiones pesqueras en España y principales caladeros.
  • La importancia creciente de la acuicultura.

Glosario de Términos

Acuicultura
Cría y cultivo de especies acuáticas en entornos controlados.
Aguas jurisdiccionales
Zona marítima bajo control de un país.
Caladero pesquero
Área marítima rica en peces para la pesca.
Paro biológico
Suspensión temporal de la pesca para permitir la recuperación de especies.
Pesca de altura
Pesca en alta mar, lejos de la costa.
Pesca de bajura
Pesca cerca de la costa, con viajes cortos.
Plataforma continental
Zona submarina cercana a la costa con abundantes recursos pesqueros.