La Industria Española (1975-1990): De la Crisis a la Reconfiguración Territorial

Causas de la Crisis Industrial (1975-1990)

Causas Externas

  • El encarecimiento de la energía: Provocado por la gran subida del precio del petróleo en 1973 y 1979.
  • La tercera revolución industrial: Introdujo nuevos sistemas de producción y generó nuevos sectores industriales.
  • Las nuevas exigencias de la demanda: Requerían mayor calidad y diseño, lo que implicaba innovación y diversificación que no todas las empresas pudieron abordar.
  • La globalización de la economía: Favoreció una nueva división internacional del trabajo, donde cada territorio se especializó. Los Nuevos Países Industrializados (NPI), en su mayoría asiáticos, se especializaron en industrias tradicionales y en sectores de montaje.

Causas Internas

  • Las deficiencias de la industria española: Incluían una desfavorable especialización en sectores maduros (que fueron los más afectados), una insuficiente modernización y una elevada dependencia energética y financiera.

Consecuencias de la Crisis Industrial

Las consecuencias fueron el cierre de muchas empresas, un aumento significativo del paro y un considerable malestar social. Además, descendió la aportación de la industria al Producto Interior Bruto (PIB) y se consolidó la posición semiperiférica de España en el contexto mundial.

El Proceso de Reestructuración Industrial

La reestructuración industrial tuvo dos vertientes complementarias: la reconversión industrial y la reindustrialización.

Reconversión Industrial

Su objetivo era actuar a corto plazo sobre los sectores en crisis. Las actuaciones consistieron en:

  • Ajustar la producción a la demanda.
  • Cierre de empresas inviables.
  • Regulaciones de plantillas (reducción de personal).
  • Modernización tecnológica.

Los sectores seleccionados fueron principalmente sectores maduros como la siderurgia, la construcción naval o el equipamiento eléctrico. Los resultados incluyeron una fuerte reducción del empleo y una concentración de la actividad en grandes empresas, quedando las pymes, en gran medida, excluidas de este proceso.

Reindustrialización

Su objetivo fue recomponer el tejido industrial de las zonas más afectadas por la reconversión, creando nuevas actividades económicas e industrias con futuro. Las actuaciones principales fueron:

  • La creación de las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR) en 1984, localizadas en Ferrol-Vigo, Asturias, la ría del Nervión, Barcelona, Madrid y Cádiz. Estas zonas concedían incentivos fiscales a las empresas que se instalaran en ellas.
  • La creación de las Zonas de Industrialización en Declive (ZID) en 1988, en Ferrol, Asturias, Cantabria, País Vasco y Extremadura. En estas zonas se otorgaban subvenciones empresariales durante cuatro años.

Los resultados de la reindustrialización fueron un crecimiento de la inversión y una mayor diversificación industrial. Sin embargo, generó menos empleo del previsto, las grandes empresas se beneficiaron en mayor medida y se acentuaron los desequilibrios regionales.

Distribución Geográfica de la Industria en España Post-Reestructuración

Áreas Industriales Desarrolladas

Madrid y Barcelona son los principales ejemplos. Estas áreas se han visto afectadas por una pérdida de tejido industrial tradicional, pero también han experimentado una revitalización industrial gracias a la implantación de sedes centrales de empresas y servicios de alto valor añadido. No obstante, estas áreas también pierden empleo industrial debido a la deslocalización de la producción y la creciente terciarización de la economía.

Áreas y Ejes Industriales en Expansión

Se identifican varios tipos:

a) Coronas Metropolitanas y Franjas Periurbanas

Localizadas en la periferia urbana y en las franjas de transición entre el espacio urbano y el rural. Cuentan con industrias en declive o reconversión, pero también atraen industrias tradicionales, nuevas o deslocalizadas. Suelen ser empresas pequeñas, poco capitalizadas, necesitadas de trabajo poco cualificado y flexible, y dedicadas a producciones artesanales.

b) Ejes de Desarrollo Industrial

Se localizan a lo largo de las principales vías de comunicación.

  • A nivel nacional: Destacan los ejes del Valle del Ebro y del Mediterráneo. Están conectados, mediante una red de autopistas, con los principales centros industriales nacionales y del sur de Europa, lo que ha atraído diversas empresas y multinacionales.
  • A nivel regional y comarcal: Sobresalen los ejes en torno a Madrid, que se extienden hacia las provincias limítrofes de Castilla-La Mancha, y los ejes interiores a lo largo de las principales carreteras.

c) Áreas Rurales Dinamizadas

Ciertas áreas rurales bien comunicadas acogen empresas deslocalizadas o industrias tradicionales.

Áreas y Ejes Industriales en Declive y Restauración

Se trata de zonas en declive industrial desde la década de 1970, localizadas principalmente en la cornisa cantábrica y en ciertos emplazamientos específicos (por ejemplo, Sagunto, Ferrol, Puertollano). Las causas de su declive radican en la especialización en sectores maduros que sufren la competencia de países con costes de producción más baratos, lo que ha ocasionado paro, emigración y desindustrialización.

Áreas de Industrialización Inducida y Escasa

Industrialización Inducida

Se encuentran en regiones como Galicia, Aragón, Castilla y León, y Andalucía. En estas zonas se crearon enclaves industriales gracias a las políticas de promoción industrial de la década de 1960.

Industrialización Escasa

Característica de Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias, debido a su localización periférica o fragmentada, que resulta poco competitiva. En estas áreas predominan los sectores tradicionales desarrollados en pequeñas y medianas empresas (pymes).

No obstante, Castilla-La Mancha se ha constituido como una excepción en los últimos tiempos, beneficiándose de la difusión industrial procedente del área metropolitana de Madrid.

Identificación de Riesgos Naturales en España

El territorio español está expuesto a diversos riesgos naturales, entre los que destacan:

Riesgos Geológicos

  • Seísmos: Movimientos sísmicos de diversa intensidad.
  • Erupciones volcánicas: Principalmente en las Islas Canarias.
  • Movimientos de ladera: Rápidos desplazamientos de grandes masas de suelo o de rocas por una vertiente. En España, afectan sobre todo a las grandes cordilleras y al valle del Guadalquivir. Para mitigarlos, se realizan obras de drenaje y contención. Pueden ser de dos tipos:
    • Deslizamientos del suelo
    • Desprendimientos de rocas

Riesgos Climáticos

  • Inundaciones: Provocadas por lluvias torrenciales o desbordamientos de ríos.
  • Sequías: Períodos prolongados de escasez de precipitaciones.
  • Otros fenómenos: También pueden ocurrir, aunque con menor frecuencia, granizo y tormentas intensas.