El transporte es la actividad que traslada personas y mercancías entre lugares geográficos. Para ello, emplea diferentes modos: terrestre, marítimo o aéreo. El sistema de transporte es el conjunto de medios e infraestructuras que permiten el transporte. Los medios son los elementos móviles (automóviles, ferrocarriles, etc.), y las infraestructuras son las construcciones fijas (carreteras, tendidos ferroviarios, etc.).

La importancia de los transportes se debe a sus funciones (políticas, demográficas, económicas, sociales, culturales e internacionales) y a que influyen en la organización territorial, interactuando y articulando el territorio.

El Sistema de Transporte en España

Características y Problemas del Sistema de Transporte

En 1985, España padecía un grave déficit de infraestructuras de transporte. Desde entonces, el país tiene una buena cobertura, pero persisten problemas:

  • El medio físico es desfavorable.
  • Las competencias están repartidas entre el Estado y las comunidades autónomas.
  • Las redes de transporte tienen algunas insuficiencias (red radial, fragmentación y separación en las Islas).
  • Las características técnicas han mejorado, pero persisten problemas en las infraestructuras (tramos problemáticos).
  • El transporte interior de pasajeros y mercancías sigue siendo principalmente por carretera.
  • Existen desequilibrios territoriales.
  • La integración en el transporte internacional debe mejorarse.
  • El transporte causa un fuerte impacto ambiental.

Política de Transporte

La política de transporte se propone solucionar los problemas existentes y planificar las futuras actuaciones. Para ello, sigue las directrices de la Unión Europea y del Estado español.

Política de la Unión Europea

La Unión Europea desarrolla una política común de transporte. Sus objetivos son garantizar un sistema de transporte:

  • Seguro e inteligente: a través de la innovación.
  • Sostenible: compatibilizando competitividad y cuidado del medio ambiente.
  • Integrador: favoreciendo la cohesión territorial y el acceso de todos los grupos sociales.

Para llevarlo a cabo, ha planificado una Red Transeuropea de Transporte (RTE-T).

Política del Estado Español

El Estado español diseña la política general de transporte, siguiendo las directrices europeas. Se propone los siguientes objetivos:

  • Mallado de la red peninsular.
  • Mejora de las características técnicas (movilidad personalizada y sin barreras).
  • Mejora del funcionamiento de las instalaciones y de los servicios.
  • Reequilibrio modal mediante el fomento del ferrocarril o la combinación de varios modos de transporte.
  • Cohesión social.
  • Mejora de las conexiones internacionales.
  • Sostenibilidad ambiental.

Las Telecomunicaciones en España

Las telecomunicaciones transmiten información a distancia entre un emisor y un receptor utilizando cables, medios ópticos y otros sistemas electromagnéticos. Permiten acceder, procesar y almacenar grandes cantidades de información. Ocasionan cambios en todos los ámbitos: económico, social, científico, cultural y de investigación. Impulsan el actual proceso de globalización.

Las competencias sobre las telecomunicaciones en España son exclusivas del Estado. La red se ha extendido hasta llegar a los hogares y las empresas, y el tráfico se ha incrementado y diversificado con los diferentes dispositivos.

Existen desequilibrios territoriales y sociales en el acceso. Las áreas más avanzadas cuentan con redes más densas y de mejor calidad, mientras que las áreas menos dinámicas y los espacios rurales poseen carencias más o menos acusadas. Por ello, se promueven programas de extensión de la banda ancha a zonas rurales y aisladas.

La integración en la UE ha supuesto la extensión de las redes transeuropeas de telecomunicaciones y el incremento de la competencia mediante la liberalización del mercado. El impacto medioambiental es reducido.

Los Modos de Transporte en España

Transporte por Carretera

Las carreteras conectan los distintos núcleos de población, constituyendo una infraestructura clave para la accesibilidad y la articulación territorial.

Las competencias sobre la red están repartidas:

  • Red estatal.
  • Red autonómica.
  • Red de las diputaciones y de los cabildos insulares.

La red de carreteras tiene un diseño radial que tiende a mallarse con los ejes transversales (andaluz, cantábrico, Ruta de la Plata). Las características técnicas son variadas; las vías de gran capacidad (autopistas y autovías) han crecido, convirtiendo a España en el país europeo con mayor longitud.

El tráfico interior de viajeros y mercancías se concentra en la carretera por permitir el transporte de puerta a puerta.

Existen desequilibrios territoriales:

  • La densidad de la red es mayor en las comunidades más dinámicas económicamente (Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana), con predominio del poblamiento disperso y fragmentado por el relieve (cornisa cantábrica), y en las islas.
  • En cambio, es menor en las comunidades menos dinámicas y con poblamiento en núcleos concentrados y distantes (Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía).

La intensidad del tráfico es más elevada en las vías de gran capacidad, sobre todo en los corredores del Mediterráneo y del Ebro, y alrededor de Madrid.

La accesibilidad se concentra en los corredores radiales de gran capacidad, en las principales zonas industriales y turísticas, y en los puntos donde confluyen vías de gran capacidad (Madrid, Zaragoza, Barcelona). Es menor en las áreas fronterizas con Francia y Portugal.

La integración con la Unión Europea se potencia mejorando las comunicaciones con Francia y Portugal; y las actuaciones medioambientales se centran en reducir la contaminación.

Transporte Ferroviario

Ocupa una posición secundaria y, por eso, trata de potenciarse al ser un modo más sostenible.

Las competencias sobre la red ferroviaria son mayoritariamente estatales. ADIF es la propietaria de las infraestructuras, mientras que RENFE-Operadora es la propietaria de los trenes.

La red ferroviaria se compone de:

  • Red convencional.
  • Red de alta velocidad.
  • Red de vía estrecha (en la cornisa cantábrica).

Presenta características técnicas dispares, con mejores prestaciones para la alta velocidad y modernización del resto de redes, aunque persisten tramos mediocres.

El tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la media europea. La interoperabilidad o circulación continua no es posible debido a la diferencia de ancho de vía con la red europea.

Existen desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad, diferenciando:

  • Zonas más dinámicas (Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Zaragoza, Sevilla).
  • Áreas menos dinámicas (zonas próximas a las fronteras).

La integración ferroviaria con la Unión Europea se potenciará con la progresiva adopción del ancho de vía europeo y con la integración en la Red Transeuropea de ferrocarril.

Las actuaciones medioambientales se centran en:

  • Conseguir la integración paisajística.
  • Electrificar la red.
  • Mitigar el ruido.
  • Disminuir el efecto barrera de las vías.