Imbabura UNESCO: Patrimonio Geológico, Lagos y Clima de Ecuador
Geoparque Mundial de la UNESCO de Imbabura
El Geoparque Mundial de la UNESCO de Imbabura es un territorio delimitado ubicado en la provincia de Imbabura, Ecuador. Posee un patrimonio geológico y natural excepcional, que incluye lagos, volcanes, páramos, valles y cascadas, en armonía con el patrimonio cultural de sus pueblos indígenas. Este reconocimiento fue otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Asimismo, las autoridades competentes se comprometen con la geoconservación y a fomentar la sostenibilidad de su territorio y de sus recursos naturales y humanos, por medio de la educación, la organización comunitaria y el turismo local, valorizando sus culturas y tradiciones. Imbabura forma parte de la Red Global de Geoparques (GGN) y es el primer Geoparque Mundial de Ecuador, establecido el 30 de mayo de 2019.
Lagos y Lagunas
En Imbabura se han registrado 27 lagos, ocupando un área de 1954.85 hectáreas, lo que representa el 0.40% del territorio provincial. Los principales son:
- Laguna de Yahuarcocha
- Lago San Pablo
- Laguna Cuicocha
- Sistema de lagos Mojanda
- Laguna Puruhanta
- Sistema de lagos Piñán
- Yanacocha
- Cristococha
- Cubilche
- Laguna Padre
- Laguna Madre
- San Marcos
Debido a su importancia ecológica, desde 2004 la Laguna Yahuarcocha y el Lago San Pablo han sido parte del Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA). El CNAA es un programa de monitoreo internacional a largo plazo, basado en el conteo de aves acuáticas que se realiza dos veces al año (febrero y julio) en todos los países de América del Sur. Su objetivo es conocer la diversidad avifaunística de importantes regiones húmedas. Estos datos se envían a la red de la Oficina Internacional para el Estudio de Aves Acuáticas y Humedales (Wetlands International), contribuyendo al estudio de la distribución de especies y movimientos migratorios a nivel local y del continente americano.
Clima
Cada ciudad imbabureña tiene un clima diferente, lo que también modifica el estilo de vida de sus habitantes y su desarrollo, como se detalla a continuación:
Ibarra
Ciudad con un clima mediterráneo seco de valle, donde la vegetación es principalmente pinos, palmeras, hayas, cedros, cipreses, eucaliptos y espinos. La temperatura es templada, con cerca de 19 °C promedio. Presenta baja humedad en su zona urbana y es templada húmeda en sus alrededores cercanos al Monte Imbabura. La humedad es muy seca y desértica hacia el norte (Laguna de Yahuarcocha), y de humedad media (más seca que húmeda) en la zona del Valle de Imbaya y la salida oriental de la ciudad. Dadas estas características, Ibarra ha progresado hasta ser una de las ciudades con mejor calidad de vida del país, donde sus habitantes tienen las tasas de esperanza de vida, PIB (PPA) y empleo más altas de la región.
Otavalo
Ciudad con un clima andino de tierras altas, donde la vegetación es exuberante, compuesta principalmente por árboles como cipreses, eucaliptos, casuarinas y pinos. La temperatura es templada fría, con una media de 10 °C. Presenta humedad abundante y precipitaciones en grandes cantidades casi todo el año. Otavalo es una ciudad indígena que ha progresado gracias al turismo, aunque no constituye un núcleo comercial, financiero, político o residencial principal para Imbabura.
Atuntaqui
Es una ciudad muy cercana geográficamente a Ibarra, por lo que apenas varía un poco. El clima es cálido semiseco, y su vegetación es principalmente de pinos, olivos, eucaliptos, espinos y cipreses. La temperatura promedio es de 17 °C y presenta una humedad básica y media, con brisas y vientos constantes provenientes de los Andes.
Salinas
Es una pequeña parroquia de cultura afro, habitada por población afrodescendiente. Posee un clima muy seco, con pocas precipitaciones y humedad casi nula, con vientos y amplitud térmica elevada, y una agradable dehesa climática, lo que la convierte en el sitio de los cañaverales más extensos del Ecuador. La zona goza de actividad comercial y agrícola. Sin embargo, la parroquia y sus habitantes promedian índices de pobreza elevados, una calidad de vida baja y un desarrollo humano limitado.
Pimampiro
Ciudad al oriente imbabureño, ubicada en la parte alta de la cordillera andina oriental, en un sector donde la vegetación es enorme y diversa, que comprende desde eucaliptos, pinos, encinas, robles y ceibos, hasta cipreses, cedros, casuarinas, palmeras y espinos. Posee un clima continental húmedo templado, con lluvias frecuentes y una temperatura de entre los 10 °C y los 25 °C. Es una ciudad predominantemente residencial y agrícola, poco industrializada y con escaso comercio; aun así, sus habitantes gozan de una calidad de vida aceptable.