El Espacio Urbano: Organización Interurbana de las Ciudades Españolas

1. Evolución Histórica de la Urbanización en España

El proceso de urbanización es la progresiva concentración en la ciudad de la población, las actividades económicas y las innovaciones y su difusión hacia su entorno. Su evolución pasa por distintas etapas. La primera es la etapa preindustrial (hasta el siglo XIX), caracterizada por ciudades pequeñas que agrupaban solo al 10% de la población. Se divide en tres periodos:

  • Edad Antigua: ciudades fundadas por fenicios, griegos y cartagineses. La romanización impuso urbes conectadas por calzadas y con infraestructuras avanzadas.
  • Edad Media: crisis urbana en época visigoda, pero resurgimiento en Al-Ándalus (Murcia, Almería). En los reinos cristianos, las ciudades crecieron gracias al comercio y la repoblación en la Reconquista (Bilbao).
  • Edad Moderna: el crecimiento en el siglo XVI frenó su desarrollo, pero en el siglo XVIII, con los Borbones, resurgieron Madrid y ciudades costeras.

La segunda es la etapa industrial (siglo XIX-1975). La urbanización se acelera por la industrialización y el éxodo rural. La población urbana supera a la rural y las ciudades se expanden con nuevas periferias. Fases:

  • 1880-1850: crecimiento lento, limitado a capitales provinciales y ciudades portuarias.
  • 1850-1936: rápida urbanización por la industrialización y el éxodo rural.
  • 1936-1959: ralentización debida a la Guerra Civil y la posguerra.
  • 1959-1975: extensión masiva por el auge industrial, el turismo y el crecimiento demográfico, con gran impacto en el eje cantábrico, mediterráneo y andaluz.

En este periodo, los cascos antiguos de las ciudades sufrieron transformaciones importantes y las ciudades aumentaron su superficie al incorporar nuevos barrios. La última etapa es la etapa postindustrial. Desde 1975, la urbanización en España ha sido más lenta y marcada por la terciarización económica. Las ciudades han crecido de forma difusa hacia áreas periurbanas y medias. Entre 2000 y 2010, la inmigración impulsó su expansión, pero entre 2010 y 2016 hubo un estancamiento, seguido de un repunte desde 2016.

2. Problemas de las Ciudades: Causas y Consecuencias

Las ciudades españolas, especialmente las grandes aglomeraciones, enfrentan diversos problemas que requieren soluciones desde la política urbanística, gestionada por los ayuntamientos.

Problemas Derivados de la Aglomeración

  • Expansión urbana descontrolada, afectando áreas rururbanas. Se busca preservar el espacio rural, rehabilitar zonas degradadas y fomentar la ciudad compacta.
  • Segregación espacial, con zonas diferenciadas para vivienda y actividades económicas, especialmente en la periferia. Se promueve la integración funcional.
  • Acceso a la vivienda difícil por la especulación. Se fomenta la vivienda protegida y la regulación del suelo urbanizable.
  • Abastecimientos y equipamientos urbanos costosos, lo que requiere mejor planificación y aprovechamiento de recursos.
  • Tráfico y movilidad, con congestión, contaminación y problemas energéticos. Se impulsan planes de movilidad sostenible.

Problemas Económicos, Demográficos y Sociales

  • Excesiva terciarización, desplazando otras actividades. Se fomentará la diversificación económica y la industria en áreas urbanas y periféricas.
  • Deterioro del casco antiguo, con población envejecida o marginal y vaciamiento residencial. Se apuesta por rehabilitaciones que atraigan nuevos residentes.
  • Pobreza, exclusión y segregación social, combatiéndolas con refuerzo de servicios sociales, programas específicos y rehabilitación de barrios degradados.

Problemas Medioambientales

  • Contaminación atmosférica y microclima urbano, por tráfico y calefacciones. Se fomenta el transporte colectivo y el ahorro energético.
  • Contaminación acústica y lumínica, mitigada con mapas de ruido, paneles antirruido y control de iluminación.
  • Alto consumo de recursos naturales (agua, suelo, espacios verdes). Se promueve el ahorro, la reutilización del agua y la creación de espacios verdes.
  • Gestión de residuos, impulsando la depuración y el reciclaje.

3. Ordenación del Espacio Urbano en España en la Actualidad

En la España actual, la planificación urbanística está descentralizada, con competencias exclusivas de las Comunidades Autónomas en ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. Los ayuntamientos desarrollan los planes urbanísticos municipales, destacando el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que regula el uso del suelo, edificabilidad, red viaria, equipamientos y protección ambiental. A nivel estatal, la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana de 2015 reserva al menos un 30% del suelo para vivienda protegida y entre un 5% y un 15% para dotaciones colectivas. Además, en un contexto globalizado, las ciudades compiten por atraer inversiones y eventos, lo que ha llevado a altos gastos en infraestructuras. Ahora se fomenta la cooperación entre ciudades para optimizar recursos, como en el Mundial de Fútbol de 2030. La sostenibilidad urbana es clave en la Agenda 2030, y España ha desarrollado la Agenda Urbana Española 2019, con objetivos como el uso racional del suelo, la reducción del cambio climático y la gestión eficiente de los recursos. También se apuesta por las ciudades inteligentes, que, mediante las TIC, mejoran la movilidad, reducen la contaminación y fomentan la participación ciudadana y la creación de empleo.

El Espacio Urbano: Sistema Urbano Español

1. Componentes del Sistema Urbano y Jerarquía Urbana en España

El sistema urbano español está constituido por un conjunto de ciudades interrelacionadas y se compone de ciudades y de las relaciones entre estas. Las ciudades se caracterizan por su tamaño y por las funciones que desempeñan. El tamaño se establece mediante la regla rango-tamaño, que otorga a cada ciudad un rango de orden en el sistema según su población. En España, el centro peninsular es la mayor aglomeración urbana, Madrid, y rodeándola se encuentran las principales aglomeraciones urbanas; más hacia el interior hay ciudades medias y pequeñas. Existen 15 aglomeraciones urbanas (superan los 500.000 habitantes). Madrid y Barcelona con su área metropolitana son las principales. Luego se sitúan Valencia, Sevilla, Málaga, Bilbao y Asturias ciudad (más de 800.000 habitantes); y por último Alicante-Elche, Zaragoza, Murcia, Bahía de Cádiz, Vigo-Pontevedra, Palma, Granada y Las Palmas (más de 500.000 habitantes). Existen muchas ciudades medias de entre 500.000 y 250.000 habitantes por la difusión de población y actividades económicas desde las grandes aglomeraciones. Las funciones urbanas son actividades socioeconómicas desempeñadas por las ciudades hacia el exterior. Pueden ser:

  • Ciudades primarias: especializadas en actividades del sector primario, destacan agrociudades andaluzas, manchegas, murcianas y levantinas.
  • Ciudades secundarias: especializadas en la industria (Bilbao, Valladolid) o en la construcción.
  • Ciudades terciarias: especializadas en los servicios (Madrid y Palma).

El área de influencia urbana son áreas más o menos extensas que están abastecidas de bienes y servicios por parte de lugares centrales. El sistema urbano está compuesto por ciudades interconectadas a través de flujos económicos, políticos, administrativos, culturales e informativos. Estas relaciones pueden ser de dominio/subordinación si son unidireccionales, o integración/competencia si son bidireccionales. Las relaciones más intensas corresponden a Madrid, que mantiene fuertes vínculos con otras metrópolis. En contraste, en el resto del sistema, las relaciones entre ciudades son reducidas. La jerarquía urbana española se basa en tamaño, funciones y relaciones:

  • Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona.
  • Metrópolis regionales: Valencia, Bilbao, Málaga, Sevilla y Zaragoza.
  • Metrópolis subregionales: Valladolid, Pamplona o Córdoba.
  • Ciudades medias: el resto de capitales provinciales.
  • Ciudades pequeñas: entre 50.000 y 10.000 habitantes como Soria y Teruel.

2. Cambios en el Sistema Urbano Español

El sistema urbano español ha evolucionado debido a la implantación del Estado autonómico, la integración en Europa y el proceso de globalización, lo que ha favorecido la creación de subsistemas urbanos regionales y la competencia entre ciudades. Los subsistemas urbanos regionales han fortalecido el peso de las capitales autonómicas y sus relaciones internas, debilitando su conexión con Madrid y otros sistemas. Se distinguen tres tipos:

  • Sistemas monocéntricos primados: una ciudad concentra la población y funciones, con relaciones unidireccionales y de dependencia.
  • Sistemas monocéntricos jerarquizados: una ciudad principal lidera, pero hay niveles intermedios que transmiten los flujos de manera jerárquica.
  • Sistemas policéntricos: varias ciudades comparten la población y funciones, con flujos bidireccionales entre ellas y unidireccionales con ciudades menores.

El sistema urbano español muestra: alta concentración urbana en las ciudades más grandes; crecimiento de ciudades medias, sobre todo en el interior; desarrollo de capitales autonómicas y provinciales; y diferencias entre el litoral, donde la población se reparte entre varias ciudades, y el interior, donde se concentra en las capitales.

3. Organización Espacial de los Ejes Urbanos en Relación a Europa en un Mundo Globalizado

El sistema urbano peninsular heredado de la industrialización tiene a Madrid como núcleo principal, rodeado de ejes urbanos periféricos, mientras que el interior peninsular carece de ejes urbanos. Ejes urbanos periféricos:

  • Eje atlántico-gallego: de Ferrol a Vigo, con extensiones a Lugo y Ourense.
  • Eje cantábrico: incluye el triángulo asturiano (Oviedo, Avilés, Gijón), Santander y el triángulo vasco (Bilbao-San Sebastián-Vitoria).
  • Eje del valle del Ebro: conecta los ejes cantábrico y mediterráneo, con Zaragoza como centro.
  • Eje andaluz: compuesto por el eje litoral (Almería-Huelva) y el eje del Guadalquivir (costa atlántica-Jaén).

La adhesión a la UE en 1986 ha integrado a las ciudades españolas en la jerarquía urbana europea, que distingue:

  • Metrópolis globales con influencia mundial (Madrid).
  • Metrópolis europeas con interacción continental (Barcelona).
  • Metrópolis nacionales con alcance en su país y países cercanos (Bilbao, Valencia, Palma, Sevilla).
  • Ciudades con proyección regional, subregional o local.

Las ciudades españolas tienen una posición periférica respecto al núcleo principal (cuadrilátero entre París, Milán, Múnich y Hamburgo). Las ciudades mediterráneas se encuentran dentro del dinámico arco mediterráneo; las ciudades del eje cantábrico y gallego están en la zona estancada del arco atlántico; las ciudades del interior se localizan en la diagonal continental desarticulada; y las ciudades del sur están en la periferia urbana europea (“sures”). A nivel global, Madrid es la única ciudad española con una clara proyección mundial, seguida de Barcelona, mientras que el resto de ciudades tienen un papel interno o, en algunos casos, europeo.

Sector Primario: La Actividad Agrícola en España

1. El Espacio Rural y los Condicionantes Físicos y Humanos de la Actividad Agrícola

El espacio rural es el territorio donde se desarrollan las actividades agrícolas, ganaderas y forestales del ser humano. La actividad agrícola y el espacio rural están influidos por factores naturales y humanos. Entre los factores naturales se encuentran el relieve; la altitud media de España (660 m) afecta a la humedad y temperatura. Solo el 11% del territorio está por debajo de 200 m, lo que dificulta la mecanización y aumenta la erosión del suelo. El clima, predominante el mediterráneo, con veranos secos y calurosos. Se requieren cultivos adaptados (cereales, vid y olivo) y regadíos. Fenómenos adversos (heladas, sequías, olas de calor) afectan la producción. Las aguas; la escasez e irregularidad de las precipitaciones limitan el regadío y los suelos de calidad mediocre, poco profundos y erosionables necesitan fertilizantes para mejorar su productividad. Por último, la vegetación protege contra la erosión y ayuda a la fertilidad del suelo, pero se elimina para la expansión agrícola.

Los condicionantes humanos son los responsables de la organización del espacio agrario y reflejan factores sociales, económicos, técnicos y políticos. La estructura agraria. La población agraria representa solo el 4%, es masculina y envejecida por el éxodo rural; en los sistemas de explotación y propiedad hay que diferenciar entre su tamaño (minifundios, medianas explotaciones y latifundios), su distribución, ya que antes había muchas parcelas separadas, pero la concentración parcelaria mejoró la situación, y el régimen de tenencia, que puede ser directo (propietario y empresario agrario son la misma persona) o indirecto (arrendamiento o aparcería); los sistemas agrarios se diferencian entre extensivos, con un uso limitado de inversión y tecnología y un menor aprovechamiento del terreno, e intensivos, con mayor inversión y producción más eficiente; por último, los avances tecnológicos, desde 1960 se han incorporado mecanización, selección genética, pesticidas y fertilizantes. La política agraria. Antes de la PAC, España aplicó reformas como las desamortizaciones y también promovió la concentración parcelaria y el proteccionismo comercial. Pero con la entrada en la UE, se reorientó el comercio hacia Europa, subieron los precios y se establecieron cuotas. La PAC ha otorgado ayudas al sector y busca combinar sostenibilidad ambiental y desarrollo rural.

2. Actividad Agrícola de la España Atlántica, Mediterránea, de Montaña y Canaria

La agricultura de la España atlántica comprende el norte y noroeste de la península Ibérica. La agricultura ocupa una superficie escasa y es de secano debido a la regularidad de las precipitaciones. Tiende a especializarse en cultivos de huerta y en forrajes (prados, alfalfa, trébol). La agricultura de la España mediterránea se divide en:

De Interior

Se sitúa en ambas Mesetas y la mayor parte de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. Hay que diferenciar entre las áreas de secano y las de regadío. En secano se practica la agricultura extensiva de cereales, vid y olivo (trilogía mediterránea) y en regadío se lleva a cabo agricultura intensiva y se cultivan plantas industriales (remolacha azucarera, lúpulo y tabaco), forrajes (alfalfa, maíz), y frutas y hortalizas.

Del Litoral

Comprende el litoral y prelitoral mediterráneo, y las Islas Baleares. Los cultivos de secano se dan en las zonas prelitorales montañosas y en el interior mallorquín, y se producen cereales, olivos y almendros. El regadío se sitúa en el litoral. Se dedica a cultivos tempranos, a cultivos bajo plástico, cítricos, frutales de hueso y pepita, y a cultivos tropicales.

La agricultura de montaña comprende zonas por encima de los 1000 m de altitud. En las montañas del norte se practica la agricultura en el fondo de los valles y se centra en productos de huerta. En las montañas del sur, levante y de Baleares se cultiva almendros y olivos en bancales en las laderas. Por último, la agricultura de las Islas Canarias; en las áreas litorales predomina el monocultivo de exportación (plátanos, tomate y patata), cultivos bajo plástico (flores, pepino, pimientos) y plantaciones de productos tropicales (mango, piña, etc.). En las zonas más al interior se cultiva en secano (vid y patatas).

3. Problemas de la Agricultura en España y Políticas Aplicadas por Europa

La agricultura en España padece muchos problemas: población escasa y envejecida; despoblamiento rural; la insuficiente modernización y la competitividad; excesiva dependencia de las actividades agrarias; las exigencias de la PAC en seguridad alimentaria y sanidad; menor calidad de vida de la población rural por falta de servicios y deficiente accesibilidad; riesgo de exclusión social y pobreza; problemas medioambientales por utilización poco eficiente de los recursos y prácticas agrícolas inadecuadas y deterioro paisajístico y del patrimonio rural por el despoblamiento y la presión urbana. En la actualidad, la PAC, tras varias reformas, se está enfrentando a muchos de estos problemas. Sus objetivos son una agricultura capaz de adaptarse a situaciones adversas; garantizar la seguridad alimentaria; una agricultura sostenible, pero competitiva; cuidado del medio ambiente, y promover el desarrollo rural. Las medidas que se están tomando son:

  • Pagos de mercado y pagos directos a través del FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía). Los primeros son ayudas en momentos de crisis. Los pagos directos a los agricultores para garantizar sus rentas por contribuir a la producción de alimentos y al cuidado del medioambiente solo son para aquellos que la agricultura represente al menos entre el 20% y el 39% de sus ingresos.
  • Pagos disociados: Pago básico por hectárea, un pago complementario para las pequeñas y medianas explotaciones, un pago voluntario para los jóvenes agricultores y pago voluntario para los agricultores que tomen medidas adicionales a favor del clima y del medio ambiente.
  • Pagos asociados a diversos productos o sector con dificultades.
  • Cofinanciar el desarrollo rural a través del FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural).

Sector Primario: Actividad Ganadera y Pesquera en España

1. El Espacio Rural, Condicionantes Físicos y Humanos de la Actividad Ganadera y Pesquera

Las actividades ganadera y pesquera dependen de factores físicos y humanos que condicionan su desarrollo, rendimiento y sostenibilidad. El relieve influye en la ganadería, aunque menos que en la agricultura. En zonas con mayor altitud y pendientes, predominan explotaciones extensivas, mientras que en terrenos llanos se desarrollan sistemas más intensivos. El clima es determinante. En la Península Ibérica, el clima mediterráneo favorece la cría de ovejas, cabras y cerdos, mientras que el clima oceánico del norte permite el desarrollo del ganado bovino. Los recursos hídricos condicionan la producción de pastos y la disponibilidad de agua para el ganado, mientras que la calidad del suelo y la vegetación influyen en la producción de forraje.

Condicionantes humanos: La ganadería se caracteriza por una población envejecida y escasa, con tendencia a la concentración de explotaciones y modernización tecnológica. Esto ha incrementado la productividad y ha fomentado la especialización. El éxodo rural ha reducido la población activa en la ganadería, predominando hombres de edad avanzada. Las explotaciones pueden ser minifundistas, medianas o latifundistas, y la tenencia de la tierra puede ser directa (propiedad) o indirecta (aparcería y arrendamiento). Existen dos sistemas ganaderos: pueden ser extensivos, que dependen del medio natural y utilizan técnicas tradicionales o intensivos, que requieren alta inversión tecnológica y alimentación industrial. Las mejoras técnicas han optimizado la productividad mediante ordeñadoras automáticas, mejor alimentación y controles sanitarios. La Política Agraria Común (PAC) ha reorientado la producción ganadera española hacia la UE, con cuotas, ayudas y políticas de sostenibilidad ambiental y desarrollo rural.

La pesca depende de la extensión de la plataforma continental, la morfología de la costa y las características del agua (temperatura, salinidad y transparencia), lo que hace que los caladeros atlánticos sean más productivos que los mediterráneos. El sector pesquero presenta una población envejecida, escasa y con baja formación. La flota se divide en:

  • Flota artesanal: Pequeñas embarcaciones con técnicas tradicionales en aguas nacionales.
  • Flota de altura y gran altura: Grandes barcos con tecnología avanzada que operan en caladeros internacionales.

La Política Pesquera Común (PPC) busca garantizar la sostenibilidad de los recursos y la viabilidad del sector pesquero.

2. Actividad Ganadera y Pesquera en España

La ganadería en España tiende a especializarse en carne o leche, con razas extranjeras sustituyendo a las autóctonas. La tecnificación y los controles sanitarios han aumentado, y la ganadería intensiva ha ganado peso sobre la extensiva. Existen varios tipos de ganadería:

  • Ganadería Bovina: La carne extensiva se localiza en las dehesas de las penillanuras occidentales, la cornisa cantábrica y las zonas de montaña. La leche extensiva se localiza en el norte peninsular y en las áreas forrajeras de Andalucía. La carne y leche intensiva se localizan cerca de las ciudades.
  • Ganadería Ovina y Caprina: para carne y leche, y, en menor medida, lana y cuero. En extensivo se localiza en los secanos del interior y en las zonas de montaña. La cría en intensivo es más importante en Castilla-La Mancha y Andalucía. La producción de carne está descendiendo por la reducción del consumo, pero la de leche se mantiene para la elaboración de quesos.
  • Ganadería Porcina: para consumo en fresco y elaboración de embutidos. El porcino extensivo de alta calidad se sitúa en las dehesas occidentales de Extremadura, Zamora, Salamanca y en Andalucía. El intensivo predomina en Cataluña, Región de Murcia, Aragón y Castilla y León.
  • Ganadería Avícola: para huevos y carne. La avícola de puesta intensiva se concentra cerca de los centros de consumo, especialmente en Castilla-La Mancha y Cataluña. La avícola de carne se sitúa especialmente en Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y Galicia.

Algunas características del sector pesquero son las siguientes. El sector pesquero tiene como principal destino el consumo humano, ya sea en fresco o mediante procesos de transformación industrial. Solo una pequeña parte de la pesca se destina a la producción de aceites y harinas para otros usos. Las regiones pesqueras más importantes de España están en Galicia, seguida por otras zonas atlánticas. Las capturas crecieron significativamente hasta 1976, pero desde entonces han disminuido debido al agotamiento de los caladeros nacionales, las cuotas impuestas en los caladeros comunitarios y las restricciones internacionales a la pesca. En cuanto a las especies capturadas, más del 80% son peces, mientras que el resto corresponde a moluscos y crustáceos. Las especies más destacadas incluyen la merluza, la anchoa, el atún, el bonito y la sardina.

3. Problemas de la Ganadería y la Pesca en España y Políticas Aplicadas por Europa

El sector ganadero y el pesquero son fundamentales en la economía europea, pero enfrentan numerosos problemas que afectan su sostenibilidad. Para hacer frente a estas dificultades, la Unión Europea ha desarrollado políticas específicas que buscan garantizar su viabilidad económica, social y ambiental. Uno de los principales problemas del sector ganadero es el despoblamiento rural y el envejecimiento de la población, lo que dificulta el relevo generacional y la modernización de las explotaciones. Además, la competitividad es insuficiente debido a la falta de inversión en tecnología e infraestructuras. A esto se suman las exigencias de la PAC en seguridad alimentaria, bienestar animal y sostenibilidad, así como problemas medioambientales derivados del uso ineficiente de los recursos y la degradación del paisaje. Por otro lado, el sector pesquero se enfrenta a la sobreexplotación de los caladeros nacionales, lo que ha reducido las capturas y ha obligado a adaptar la flota a las nuevas condiciones. También existe una disminución y envejecimiento de la población pesquera, acompañado de la necesidad de modernización tecnológica. Además, el desempleo en las comunidades pesqueras es un problema grave debido a la falta de diversificación económica.

Conceptos Clave

ÁREA METROPOLITANA: Espacio urbanizado que integra una ciudad central y su periferia circundante, pudiendo incorporar otros municipios contiguos.

BARRIO: División de una ciudad o pueblo con identidad propia. En las ciudades se delimitan con criterios administrativos. También se conoce como barrio a un área residencial de la ciudad que tiene características afines.

CBD (CENTRAL BUSINESS DISTRICT): Acrónimo referido a Central Business District. Literalmente, se trata del distrito central de negocios, es decir, los barrios centrales de las grandes ciudades y áreas metropolitanas, en los que la función residencial desaparece o es muy reducida porque son zonas donde se concentra la actividad bancaria, financiera y comercial. Esto ocurre, por ejemplo, en Wall Street.

CHABOLISMO: Proceso de creación y proliferación de asentamientos marginales en los que predominan las viviendas autoconstruidas llamadas chabolas. Estas edificaciones se caracterizan por su construcción ilegal y espontánea y porque están compuestas mayoritariamente por materiales de desecho.

CIUDAD: Asentamiento urbano de edificaciones continuas, con alta densidad de población, donde se desarrollan actividades económicas principalmente vinculadas al sector servicios o a la industria y funciones representativas relacionadas con la administración pública, los negocios y el ocio. Se define también, desde el punto de vista estadístico, por el número mínimo de población que ha de albergar, diferente para cada país.

CIUDAD DORMITORIO: Núcleo urbano ubicado en las proximidades de una ciudad central, en el que buena parte de su población trabaja en otra ciudad más o menos próxima, generando importantes movimientos pendulares.

CONURBACIÓN: Conjunto de ciudades independientes que crecen espacialmente y se unen formando un continuo urbano mediante la unión física de sus periferias. Por ejemplo, en España se produce este fenómeno en las ciudades de Barcelona, Bilbao, Granada, Madrid y Sevilla, entre otras, que se unen físicamente a sus municipios vecinos.

EMPLAZAMIENTO: Lugar físico que ocupa una ciudad o núcleo habitado. Se trata de la localización exacta del elemento y se diferencia de la situación porque esta implica la posición relativa en relación con algún fenómeno.

MEGALÓPOLIS: Palabra de origen griego que hace referencia a una gran (mega) ciudad (polis). Es el resultado de la conurbación, es decir, la unión de áreas metropolitanas con un crecimiento urbano acelerado, que son complementarias e interdependientes funcionalmente, y que están bien comunicadas entre sí. En España no hay ningún caso de megalópolis, pero un ejemplo a nivel internacional es Boston-Washington (BosWas).

MORFOLOGÍA URBANA: Aspecto externo que presenta una ciudad, es decir, el paisaje resultante de la combinación de tres elementos: el plano, las edificaciones y los usos del suelo.

PERIURBANO: Espacio que se sitúa en los alrededores de una ciudad y que, aunque no se emplea para el desarrollo urbano, tampoco se usa para actividades rurales. Se caracteriza por la indefinición, ya que no es campo ni es ciudad. En él se mezclan actividades urbanas y agrícolas que compiten por el mismo suelo.

PGOU (PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA): Instrumento básico de ordenación integral del territorio que contiene la clasificación del suelo (rústico, urbano y no urbano), la estructura general del territorio, la zonificación básica, la protección del medio ambiente y la programación temporal.

PLANO OCTOGONAL: También llamado plano en damero o en cuadrícula, es aquel en el que las calles se cruzan formando ángulos rectos. Es el resultado de la planificación.

PLANO RADIOCÉNTRICO: Plano en anillos concéntricos. Es el resultado del crecimiento urbano que se produce a partir de un punto (normalmente una plaza) en coronas sucesivas a modo de avenidas de circunvalación concéntricas, que se unen entre sí mediante calles o avenidas radiales.

PLANO URBANO: Representación a escala de una población. Es el resultado de tres elementos: viario, manzanas y espacios vacíos. En el plano urbano se muestra la estructura vial y en numerosas ocasiones además los servicios de asistencia, de transporte, turísticos y otros elementos de interés general.

PROCESO DE URBANIZACIÓN: Expresión que se refiere al incremento de ciudades y su población, así como de las funciones que se desempeñan en ellas. Implica una transformación y expansión del espacio urbano tradicional hacia la periferia.

REHABILITACIÓN URBANA: Proceso de recuperación integral de barrios con el objetivo de mejorar sus condiciones de habitabilidad (alojamiento de la población, espacios públicos…). Esta iniciativa obedece a un modelo de intervención de las políticas públicas que consideran que la vivienda es un recurso integrador del tejido urbano.

RURURBANO: Espacio rural dedicado a usos industriales o urbanos. Ocupa un territorio que es calificado como no urbano en los planes urbanísticos y puede estar dotado de invernaderos, líneas de conducción eléctrica, almacenes agrícolas, infraestructuras de canalización y tratamiento de aguas, etc.

ACUICULTURA: Cría y cultivo de especies animales y vegetales acuáticas, fundamentalmente con fines comerciales. Algunas de las instalaciones propias para la producción son los viveros y las piscifactorías.

AGRICULTURA BIOLÓGICA: Tipo de agricultura ecológica en la que se evita el uso de productos químicos como fertilizantes, plaguicidas, etc.

AGRICULTURA EXTENSIVA: Sistemas de producción agraria que buscan el mayor rendimiento basado en la superficie explotada.

AGRICULTURA INTENSIVA: Sistemas de producción agraria que buscan el mayor rendimiento basado en la tecnificación de la producción. Esta requiere de una mayor inversión.

AGROINDUSTRIA: Conjunto de industrias vinculadas a la agricultura. También es la actividad económica que se dedica a la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales biológicos.

APARCERÍA: Forma de explotación agrícola consistente en la cesión de la explotación de la tierra a un tercero por parte de la propiedad, a cambio del pago en forma de una parte de los beneficios obtenidos.

BARBECHO: Parte de una explotación agrícola cultivada con técnicas de rotación, que queda temporalmente sin cultivar, con el objetivo de que se regenere el suelo de forma natural en ese tiempo.

BOCAGE: Tipo de parcelación agraria en la que los límites de las parcelas están cerrados con muros, setos, vallas, desniveles, etc., que le dan el nombre de paisajes de campos cerrados.

CONCENTRACIÓN PARCELARIA: Procedimiento, generalmente organizado por las administraciones públicas en zonas minifundistas, en el que se fomenta la agrupación de las parcelas que componen una misma explotación agraria para mejorar la productividad y los rendimientos.

CORTIJO: Edificación tradicional del sur de España que incluye zona residencial y dependencias para la explotación agraria de fincas de tamaño grande y muy grande.

CULTIVOS INDUSTRIALES: Aquellos cultivos que necesitan una transformación industrial previa a su consumo, como los cultivos destinados a la fabricación textil, remolacha azucarera, las semillas oleaginosas, tabaco, etc.

DEHESA: Tipo de explotación agro-silvo-pastoril propia de la zona mediterránea y del sur de España, en la que se combinan actividades agrícolas, ganaderas y forestales en zonas ahuecadas de bosque mediterráneo, dando lugar a un paisaje cultural creado y mantenido por la población local. Las especies dominantes son la encina y el alcornoque.

ESPACIO RURAL: Territorio que incluye todos los espacios no urbanos, definidos demográficamente por el número de habitantes. En España se consideran aquellos lugares con menos de 10.000 habitantes. Funcionalmente, estos espacios acogen sobre todo las actividades agrícolas, ganaderas y forestales (sector primario), aunque también encontramos actividades industriales vinculadas principalmente a la transformación inicial de las materias primas y actividades terciarias.

ESTABULACIÓN: Término referido a la explotación ganadera intensiva realizada en granjas y alimentada de forrajes y piensos. Suele tener una gran densidad de cabezas y razas muy seleccionadas. Está destinada básicamente a la obtención de carne, leche y huevos para el abastecimiento del mercado.

EXPLOTACIÓN AGRARIA: Conjunto de parcelas que cultiva un mismo agricultor, independientemente de su forma de tenencia (propiedad, arrendamiento, aparcería, etc.).

GANADERÍA EXTENSIVA: Sistema de producción ganadera que busca el rendimiento económico en función de la gran superficie utilizada para producir alimentos para el ganado.

GANADERÍA INTENSIVA: Sistema de producción ganadera que busca el rendimiento económico en función de la gran superficie utilizada para el aumento de la tecnificación de la producción.

HÁBITAT: Lugar con condiciones naturales, sociales y culturales apropiadas para el desarrollo de la vida humana. También se emplea para hacer referencia a la forma de ocupación del espacio por la población, que puede ser urbana o rural, en función de sus características y del entorno, ocupando el territorio desde una forma dispersa hasta la concentrada.

HÁBITAT CONCENTRADO: Tipo de poblamiento o forma que tiene la población de un lugar de ocupar el territorio, en el que las viviendas forman un núcleo continuo sin espacios agrarios entre ellas.

HÁBITAT DISPERSO: Tipo de poblamiento o forma que tiene la población de un lugar de ocupar el territorio, en el que las viviendas se encuentran aisladas unas de otras y rodeadas de la propia explotación agraria, existiendo un pequeño núcleo central en el que se encuentran concentrados los servicios del municipio.

LATIFUNDIO: Explotación agraria de gran tamaño, normalmente de producción extensiva orientada al mercado. En España se localiza fundamentalmente en la mitad sur.

MINIFUNDIO: Explotación agraria de pequeño tamaño, cuya producción suele ser de policultivo y estar orientada al autoconsumo. En España se localiza sobre todo en el norte y levante.

MONOCULTIVO: Sistema de cultivo basado en la producción de un único producto en toda la explotación agrícola. Este tipo de producción va destinada al mercado y está asociada a grandes explotaciones.

PESCA DE BAJURA: Tipo de pesca realizada durante el mismo día, en las proximidades de la costa (hasta 60 millas) utilizando pequeñas embarcaciones equipadas normalmente con métodos artesanos.

POBLACIÓN RURAL: Todas las personas que residen en municipios de dominante socioeconómica agraria o con menos de 10.000 habitantes.

REGADÍO: Conjunto de procesos y de técnicas destinados a suministrar a los cultivos la cantidad de agua necesaria para su desarrollo o para mejorar la producción de la explotación, supliendo la ausencia o insuficiencia de las precipitaciones atmosféricas. Las principales técnicas de riego son: el riego por goteo, por aspersión y por gravedad.

ROTACIÓN DE CULTIVOS: Sucesión de cultivos sobre una misma parcela, para lo que se divide la tierra de cultivo en varias partes denominadas hojas.

SECANO: Sistema de cultivo extensivo, en el que no existen más aportes de agua que los que la naturaleza le ofrece mediante las precipitaciones, por lo que se obtienen rendimientos menores.

SECTOR PRIMARIO: Actividades económicas relacionadas con la extracción, recolección y transformación de los recursos que hay en la naturaleza. Forman parte de él la ganadería, la agricultura, la pesca, la caza, la apicultura, la acuicultura y la explotación forestal. Su aportación al PIB nacional se sitúa en el 4%.

SUPERFICIE AGRÍCOLA UTILIZADA (SAU): Conjunto de la superficie de tierras labradas y tierras para pastos permanentes. En España supone 23,2 millones de hectáreas (2016).