Relieves de Argentina: Formación y Tipos

El territorio argentino presenta varios tipos de relieves, desde cordones montañosos hasta llanuras. Son el resultado de un proceso dinámico que tardó millones de años, y en su formación intervienen dos procesos vinculados:

Procesos Endógenos

En el caso de nuestro país, se vinculan al movimiento de convergencia de la Placa Tectónica Sudamericana y la Placa de Nazca. Hace 65 millones de años, el avance de la primera de estas placas sobre la segunda dio origen a la Cordillera de los Andes. Es decir, es el avance de una placa tectónica sobre otra.

Procesos Exógenos

Es el proceso en que agentes de la naturaleza, como el viento o corrientes de agua, transportan sedimentos desde montañas, sierras y mesetas hacia las zonas hundidas para formar las llanuras que encontramos en la actualidad.

Las Sierras

Son los relieves más antiguos que posee la Tierra. Al principio eran cadenas montañosas formadas en la Era Precámbrica y luego plegadas durante la Era Paleozoica. Pero desde su formación hasta el presente, fueron sometidas a distintos procesos de erosión hídrica y eólica que las hicieron más redondas y redujeron su altitud. En Argentina encontramos las:

  • Sierras Subandinas (norte-sur)
  • Sierras Pampeanas (centro-norte)
  • En Buenos Aires, las Sierras de Tandilia y Ventania.

Las Mesetas

Relieves con superficies casi horizontales en forma de mesas, constituidas por rocas basálticas y sedimentarias. A veces, al ser tan extensas, son confundidas con las llanuras. Su altura va aumentando a medida que se acercan a la Cordillera de los Andes. Se formaron hace 4500 millones de años. Ejemplos:

Meseta Misionera

Comprende desde la provincia de Misiones y el nordeste de Corrientes. Asciende gradualmente desde el Río Aguapey hasta Bernardo de Irigoyen, alcanzando los 800 metros de altura.

Meseta Patagónica

De las más extensas de nuestro país, fue sometida a movimientos epirogénicos, de ascenso y descenso lentos, seguidos por avances y regresiones del mar, lo cual explica la presencia de fósiles marinos en su superficie.

Las Montañas

Son los relieves más jóvenes de la superficie terrestre. Son producto del encuentro de dos placas tectónicas. Al chocar, una se sumerge por debajo de la otra, generando un proceso de plegamiento de la corteza terrestre. En nuestro país, este relieve está representado por la Cordillera de los Andes, en el oeste, que estructura nuestro territorio de norte a sur. Se puede dividir la cordillera en distintos sectores:

Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza

Se extiende desde la Puna hasta el valle del Río Mendoza. Compuesta por una serie de cordones orientados de norte a sur. Su altura máxima es de 4000 msnm. Conjuntos serranos que la conforman: Sierras de la Invernada, Talacasto, de Tontal, del Tigre, Villavicencio, Uspallata, entre otras.

Andes Áridos o Centrales

Altura promedio de 5000 y 6000 msnm. Se extienden entre los 27 y 39 grados de latitud sur, con una extensión aproximada de 1300 km. Aquí se puede diferenciar la Cordillera Occidental, que señala el límite internacional con Chile, ya que es la divisoria de aguas. Y por otro lado, la Cordillera Frontal, que presenta las mayores alturas, con los Cerros Incahuasi y Aconcagua.

Andes Patagónico-Fueguinos

No supera los 2500 msnm. Los valles transversales que atraviesan el cordón montañoso no presentan gran altura, lo que permite la creación de pasos que facilitan la comunicación entre Argentina y Chile.

Hidrografía de la Argentina

La distribución de las aguas continentales en nuestro país es irregular. Una parte de nuestro territorio posee agua suficiente o en exceso, como las Sierras Subandinas, la Llanura Pampeana, etc. Otro sector coincide con la diagonal árida, donde los ríos y arroyos son escasos. Y existe un último sector con gran déficit de agua, ya que recibe menos de 200 mm de precipitaciones y registra pocos ríos.

Las Vertientes Hidrográficas

En nuestro país es posible identificar dos grandes tipos de vertientes:

  • Atlántica: comprendida por ríos de la Cuenca del Plata, de las sierras de la provincia de Buenos Aires, el Río Colorado y los ríos patagónicos.
  • Pacífica: Corresponden a la Patagonia Andina, como la cuenca de los ríos Manso y Puelo, de los lagos Buenos Aires-Pueyrredón y del lago Fagnano.

Los Climas de la Argentina

El clima está definido por las temperaturas medias de una región, por la distribución de la presión atmosférica y los vientos, por el promedio anual y estacional de precipitaciones, por la insolación, nubosidad y humedad relativa de la atmósfera. Así, el clima se diferencia del tiempo meteorológico. El clima no se pronostica; el tiempo sí. La temperatura es el grado de calor de la atmósfera; en nuestro país se mide en grados centígrados. La presión atmosférica es el peso de la atmósfera sobre la superficie terrestre y determina la circulación del aire, generando vientos. La humedad es la cantidad de vapor de agua que se encuentra en la atmósfera. Las precipitaciones comprenden el agua que cae desde la atmósfera en distintos estados.

Factores que Modifican el Clima

  • Latitud: Entendida como la distancia en sentido norte-sur, medida en grados, minutos y segundos desde un punto de la superficie terrestre con respecto a la línea del Ecuador. A medida que nos alejamos del Ecuador, los rayos del sol llegan a la superficie terrestre de manera más oblicua y con menos intensidad, lo que explica por qué las temperaturas disminuyen al acercarnos a los polos.
  • Altitud: Se estableció que la temperatura disminuye 1 grado cada 180 metros de altura; esto explica que en el noroeste de nuestro país se encuentren picos de cerros con nieves.
  • Distancia al mar: A medida que nos adentramos en el continente, la influencia moderadora del mar se pierde y aumenta la amplitud térmica diaria y estacional. Es decir, la diferencia de temperatura entre el día y la noche, y entre el verano y el invierno, es muy marcada.