Glosario de Términos Clave

Agricultura de regadío
Consiste en el suministro artificial de agua a los cultivos mediante sistemas como canales, acequias o aspersores. Es propia de zonas con escasa lluvia y requiere inversiones importantes.
Agricultura extensiva
Se practica en grandes superficies, con poca inversión, bajo uso de tecnología y mano de obra, y con rendimientos bajos por hectárea. Suele localizarse en zonas de baja densidad de población.
Agricultura intensiva
Busca el máximo rendimiento en poca superficie. Utiliza técnicas avanzadas, mucha mano de obra o maquinaria, y normalmente se practica en regadío.
Aguas jurisdiccionales
Espacio marítimo hasta 200 millas desde la costa de un país, en el que este ejerce derechos exclusivos de explotación. Importante para el control pesquero.
Aparcería
Forma de explotación agraria en la que el propietario aporta la tierra y el aparcero el trabajo. Los beneficios se reparten según lo acordado.
Artes de pesca
Conjunto de técnicas y herramientas para capturar peces. Incluyen artes artesanales (costeras) e industriales (en aguas profundas).
Barbecho
Práctica agrícola que consiste en dejar una tierra sin cultivar temporalmente para que recupere su fertilidad natural.
Cultivos industriales
Plantas cuyo producto requiere transformación antes de ser consumido. Ejemplos: girasol, algodón, remolacha azucarera y tabaco.
Dehesa
Sistema agrosilvopastoril característico del oeste peninsular, con encinas o alcornoques, pastos y actividades ganaderas. Ejemplo de explotación tradicional sostenible.
Explotación agraria
Unidad técnico-económica de producción bajo una sola gestión, que utiliza recursos como tierra, maquinaria y trabajo para producir bienes agrarios.
Ganadería extensiva
Tipo de ganadería que se practica en grandes superficies al aire libre, con poco uso de tecnología, alimentándose de pastos naturales.
Ganadería intensiva
Cría de animales en espacios reducidos, con condiciones artificiales controladas, buscando alta productividad en poco tiempo.
Hábitat concentrado
Tipo de poblamiento rural en el que las viviendas están agrupadas, formando núcleos compactos. Común en zonas de secano y latifundio.
Hábitat disperso
Tipo de poblamiento en el que las viviendas están alejadas unas de otras, sin formar núcleos compactos. Común en zonas húmedas y minifundistas.
Latifundio
Explotación agraria de gran tamaño, superior a 250 hectáreas. Común en el sur de España.
Minifundio
Explotación agraria de pequeña extensión, generalmente inferior a 5 hectáreas. Supone una barrera para la modernización del campo.
Monocultivo
Explotación especializada en un solo tipo de cultivo. Es propio de economías modernas capitalistas. Tiene como ventajas la especialización y la rentabilidad, pero como inconveniente, la vulnerabilidad ante crisis. Se recomienda diversificación.
Parcela de cultivo
División mínima de la superficie agraria. Se considera parcela a toda extensión de tierra bajo una sola linde, es decir, rodeada de terrenos, edificios o aguas ajenos a la explotación.
Pesca de bajura
Cerca de la costa utilizando técnicas de pesca sencillas, con embarcaciones pequeñas.
Pesca de altura
Lejos de la línea de la costa, con técnicas modernas y barcos-factoría congeladores.
Plataforma continental
Fondo submarino próximo a la costa y situado hasta los 200 metros de profundidad. Es rica en fauna y flora marina, por lo que tiene gran importancia económica.
Plancton
Conjunto de minúsculos organismos animales y vegetales (microscópicos) que viven en suspensión en el agua de mares, lagos y ríos. Es el primer eslabón de la cadena alimentaria acuática.
PAC
Conjunto de medidas adoptadas por la Unión Europea para regular y apoyar al sector agrario, garantizando la rentabilidad de las explotaciones y la seguridad alimentaria.
Rotación de cultivos
Alternancia de cultivos diferentes en una misma parcela. Se seleccionan de manera que su acción bioquímica en el suelo sea complementaria.
Trashumancia
Tipo de ganadería extensiva que consiste en el desplazamiento estacional del ganado entre zonas de pasto de invierno y de verano.

El Espacio Rural en España: Factores, Usos y Transformaciones

Desde los años 50, el sector agrario ha perdido peso económico, pero sigue siendo esencial en la ocupación del territorio y en el cumplimiento de funciones sociales. La actividad agraria está condicionada por factores naturales y humanos.

Factores Naturales que Condicionan la Actividad Agraria

  • Relieve: Las pendientes dificultan el cultivo.
  • Suelos: Los arcillosos y aluviales son fértiles; los silíceos y calizos son pobres, usados para ganadería.
  • Clima: Determina los cultivos según temperaturas, lluvias o vientos.
  • Disponibilidad de aguas: Ríos y acuíferos son esenciales para el regadío.
  • Vegetación: Puede ser modificada por el ser humano.

Factores Humanos y Políticos en el Espacio Rural

  • Historia: Influye en la distribución de la tierra.
  • Población agraria: Reducida, envejecida y feminizada.
  • Tamaño de las explotaciones: Latifundios en el sur y minifundios en el norte.
  • Tipo de trabajo: Mayoritariamente familiar (60%) y asalariado (40%), especialmente en el sur y Canarias.
  • Tenencia de la tierra: Predomina la propiedad directa; en la indirecta, el arrendamiento.
  • Transformaciones técnicas (desde los años 60): Mecanización, uso de fertilizantes, invernaderos y agricultura ecológica.
  • Factores políticos: Especialmente el papel de la PAC.

La Política Agraria Común (PAC) y su Impacto en España

  • Objetivos de la PAC: Asegurar la producción de alimentos, mantener rentas dignas en zonas rurales (frenar la despoblación) y establecer precios justos.
  • Evolución (2014-2020): Mayor enfoque en medio ambiente, sanidad animal, desarrollo rural, apoyo a jóvenes agricultores y fortalecimiento de organizaciones de productores. Transición de subvención por producción a apoyo integral.
  • Impacto en España: Significativo, especialmente en Andalucía, Castilla y León, y Extremadura. Beneficios: mercado protegido y modernización del campo.
  • Críticas: Internas (injusticia hacia sectores mediterráneos) y externas (proteccionismo, criticado por la OMC por perjudicar a países pobres).

Usos del Suelo en el Espacio Rural Español

  • Espacio Agrario: Incluye agricultura, ganadería y silvicultura.
  • Espacio Rural General: Abarca también actividades industriales, turísticas y de ocio.
  • Superficie Cultivada: Depresiones del Duero, Ebro y Guadalquivir; litoral mediterráneo.
  • Prados y Pastizales: Alimentación del ganado. Prados en Asturias y Cantabria; pastizales en Extremadura.
  • Terrenos Forestales: Zonas de montaña (Cantabria, Castilla y León, Galicia) para aprovechamiento maderero.

Principales Cultivos Agrícolas en España

  • Tríada Mediterránea: Trigo, olivo y vid, junto con la cebada.
  • Cereales: Trigo (Guadalquivir, Ebro), cebada (Duero), maíz (Galicia), arroz (Guadalquivir).
  • Leguminosas: Predominan en Castillas, Galicia y Aragón.
  • Hortalizas: Comunes en regadíos del Levante y sureste.
  • Cultivos Leñosos: Frutales (cítricos) en Valencia y Andalucía; olivar (el más extenso) en Andalucía; viñedo en La Mancha; almendro en Andalucía.
  • Cultivos Industriales: Girasol (Cuenca, Sevilla), remolacha azucarera (Duero, Sevilla), algodón (Guadalquivir).
  • Cultivos Forrajeros: Destinados al ganado, destacan en Galicia y Castilla y León.

Ganadería y Aprovechamientos Forestales

  • Ganadería: Altamente productiva, dependiente de piensos (excepto extensiva).
  • Distribución Ganadera: Bovino (norte y oeste), ovino (interior peninsular), caprino (mitad sur), porcino (el más numeroso, Cataluña y Aragón), avicultura (muy extendida).
  • Aprovechamientos Forestales: Madera, papel, corcho (Cádiz), caza, turismo rural y protección de espacios naturales.

Nuevas Funciones y Dinámicas del Espacio Rural

  • Agroindustria: Transformación de productos (aceite, vino, lácteos, cárnicos) en Castilla-La Mancha, La Rioja y Murcia.
  • Actividad Cinegética: Especialmente en Castilla-La Mancha y Andalucía.
  • Turismo Rural: Pirineos, Sierra Nevada, pueblos tranquilos.
  • Segundas Residencias y Campos de Golf: Impacto económico y ecológico.
  • Energías Renovables: Implantación de eólica y solar.
  • Periurbanización: Mezcla de actividades agrarias e industriales cerca de las ciudades.

La Actividad Pesquera en España: Flota, Caladeros y Regulación

Panorama General de la Pesca Española

España es una gran potencia pesquera en Europa gracias al tamaño de su flota pesquera, con más de 9.000 barcos y alrededor de 35.000 empleos (con creciente presencia de personal extranjero). Sin embargo, la pesca solo representa un 0,1 % del PIB. La industria pesquera genera más de 20.000 empleos dedicados a la transformación del pescado (conservas, salazones, ahumados, congelados). Aunque la mitad del pescado se consume fresco, el resto se procesa. La comercialización se concentra en zonas cercanas a puertos de desembarco y en Madrid, con un sistema de etiquetado y control sanitario cada vez más estricto. Aun así, España importa más pescado del que exporta.

Evolución Histórica y Desafíos Actuales

  • Orígenes: Importancia desde la época romana (conservas, garum).
  • Edad Media: Caza de ballenas por vascos en el norte.
  • Edad Moderna: Ampliación de la pesca de bacalao y uso de almadrabas (Golfo de Cádiz para atunes).
  • Siglo XIX y XX: Introducción de barcos de vapor y arrastreros (pesca moderna del bacalao). Gran despegue tras la Guerra Civil con barcos congeladores.
  • Declive y Desafíos: Año récord de capturas en 1974, seguido de un descenso por escasez de caladeros propios. Plataforma continental reducida, dependencia de caladeros exteriores.
  • Derecho del Mar: Transición de “mar libre” a “mar cerrado”. Convención de la ONU (1982) estableció jurisdicción nacional sobre el 90% de los recursos pesqueros, generando conflictos.
  • Flota Española: Mixta (moderna, especialmente congeladores, y tradicional). Número de barcos excesivo a pesar de la disminución.

La Política Pesquera Común (PPC)

La Política Pesquera Común (PPC) de la Unión Europea regula el sector y se basa en cuatro pilares:

  • La conservación de los recursos.
  • La modernización de la flota.
  • Una Organización Común de Mercados (OCM) que garantiza rentas y precios estables.
  • El acceso a caladeros exteriores.

Sus efectos han sido la eliminación de barcos antiguos y la construcción de otros más modernos.

Regiones Pesqueras y Caladeros

Las regiones pesqueras españolas se reparten entre el Atlántico y el Mediterráneo. Las costas españolas son muy diversas, pero tienen una plataforma continental pequeña.

Características de las Aguas Españolas

  • Atlántico: Salinidad moderada, con temperaturas entre 10 y 18 ºC, plancton abundante, mareas amplias y caladeros sobreexplotados.
  • Mediterráneo: Salinidad alta, temperaturas de 14 a 25 ºC, plancton escaso, mareas mínimas y también sobreexplotación.

Principales Regiones Marítimas y Especies

  • Mediterráneo: Tramontana, Levantina, Sur Mediterránea y Balear.
  • Atlántico: Sur Atlántica, Noroeste (Galicia), Cantábrica y Canaria.
  • Especies Comunes: Anchoas, sardinas y atún.

Distribución Regional de la Pesca

  • Galicia: Destaca con un tercio de las capturas y la mitad del empleo, aunque parte de su flota es antigua. Opera en caladeros cercanos (sardina), comunitarios (atún) y mundiales (bacalao).
  • Andalucía: Tiene una flota de bajura (Cádiz y Huelva) y otra moderna de altura, aunque sus caladeros están sobreexplotados.
  • País Vasco: Posee una flota muy productiva, pero los caladeros del Golfo de Vizcaya solo representan una pequeña parte de su actividad.
  • Litoral Mediterráneo: Predominan los salmonetes y sardinas, con caladeros sobreexplotados y flota tradicional.
  • Canarias: La actividad se extiende por todo el Atlántico.
  • Caladeros Mundiales (Zonas FAO): Atlántico Noroeste, Océano Índico y Mar Mediterráneo.

La Acuicultura en España

  • Crecimiento: Ha cobrado una importancia creciente en España durante los últimos 25 años.
  • Posición Global (2016): Primer productor de la UE por tonelaje y el 21º del mundo, con un valor añadido bruto (VAB) de 637 millones de euros y más de 16.000 empleos, especialmente en Galicia.
  • Evolución de Especies: Hasta los años 80, predominaban cultivos tradicionales como el mejillón (Galicia), la trucha arco iris y los esteros gaditanos. Desde los años 90, gracias al desarrollo tecnológico, se introdujeron nuevas especies como el rodaballo, la dorada, la lubina y se mejoraron los cultivos de trucha y esteros.
  • Instalaciones y Producción: Hoy hay más de 5.000 instalaciones en España. Los moluscos son los más producidos, mientras que los peces tienen mayor valor económico. Los crustáceos y plantas marinas tienen todavía un papel residual.

El Turismo en España: Modelos, Impacto y Desafíos

El Turismo Internacional en España

Desde los años 60, el turismo internacional ha experimentado una gran expansión en España, convirtiéndose en la segunda potencia mundial en número de visitantes e ingresos. La oferta se ha basado principalmente en el modelo de sol y playa, aprovechando el clima cálido, la cercanía, los precios bajos y la gastronomía. La mayoría de los turistas proceden de la Unión Europea y pertenecen a la clase media u obrera, generalmente organizados mediante turoperadores. Este modelo presenta una clara estacionalidad, concentrándose en verano, y con un uso predominante del avión como medio de transporte.

El Turismo Nacional

El turismo nacional, realizado por los residentes en España, ha crecido rápidamente, con cerca de 200 millones de viajes anuales. Los destinos más frecuentes son países como Francia, Portugal e Italia, y los medios más utilizados son el coche y el avión.

Tipos de Turismo Predominantes

Turismo de Sol y Playa

  • Características: Concentrado en el litoral mediterráneo, Baleares y Canarias, con estancias largas durante el verano en hoteles y chalets. Destinado a turistas europeos de clases medias.
  • Variantes: Incluye el turismo de lujo, de ocio nocturno (juerga), sanitario o de cruceros.

Turismo Cultural y Rural

  • Turismo Cultural: Se dirige a ciudades históricas con una oferta amplia de monumentos, museos y otros elementos patrimoniales. Suele implicar estancias más cortas, a menudo combinado con fines de ocio o diversión.
  • Turismo Rural: Tiene una baja ocupación anual y se localiza en casas rurales o pequeños hoteles, valorando la tranquilidad, el paisaje y las actividades como el senderismo o los deportes en la naturaleza. Es mayoritariamente turismo nacional.

Principales Áreas Turísticas en España

  • Alta Densidad: Los dos archipiélagos (Baleares y Canarias), Cataluña (con turismo internacional), Madrid (turismo de negocios y cultural) y todo el Mediterráneo.
  • Focos Secundarios: El resto del litoral mediterráneo y la Andalucía atlántica, que combinan el turismo nacional e internacional. También el norte peninsular y el valle del Ebro, donde predominan el turismo rural y cultural.
  • Zonas de Interior: Suelen tener menor densidad turística, aunque hay lugares concretos con atracción propia como Santiago de Compostela (turismo religioso), la Alhambra de Granada (monumental) o Cáceres (conjunto histórico).

Concentración del Turismo Rural y de Esquí

  • Turismo Rural: Se concentra sobre todo en la Cornisa Cantábrica, Castilla y León y en zonas de montaña cercanas a grandes ciudades, favoreciendo las escapadas de fin de semana.
  • Turismo de Esquí: Son importantes los destinos como los Pirineos o Sierra Nevada.

Impacto Económico del Turismo

  • Sector Estratégico: España es la segunda potencia mundial en turismo.
  • Contribución al PIB: Genera más del 10% del PIB.
  • Empleo: Proporciona mucho empleo y ha sido clave en la recuperación tras la crisis económica.
  • Infraestructura: Cuenta con una gran infraestructura turística.
  • Sectores Relacionados: Favorece otros sectores como la construcción y los transportes, en especial los aeropuertos, cuya actividad depende en gran parte del turismo, y el aumento del uso de carreteras.

Impacto Social del Turismo

  • Contacto Cultural: Durante el franquismo, favoreció el contacto con nuevas mentalidades.
  • Desarrollo Urbano: Ha impulsado el desarrollo urbano de muchas zonas.
  • Dinamismo Local: Actualmente convierte ciertos lugares en áreas muy dinámicas.
  • Asentamiento de Extranjeros: Ha facilitado la llegada de pensionistas extranjeros que se establecen tras la jubilación.
  • Freno a la Despoblación: Contribuye a frenar el fenómeno de la “España vaciada”.

Costes y Desafíos del Turismo

  • Costes Ambientales: Contaminación, masificación, generación de zonas subocupadas y la gran emisión de gases por el transporte.
  • Problemas Socioeconómicos: Estacionalidad, subida de los alquileres, gentrificación en zonas turísticas y las malas condiciones laborales en el sector.

Alternativas para un Turismo Sostenible

Frente a estos efectos negativos, se plantean alternativas como el establecimiento de ecotasas, la regulación del alquiler turístico y la mejora de las condiciones laborales, para hacer del turismo una actividad más sostenible y justa.

El Transporte en España: Redes, Medios y Articulación Territorial

Importancia y Estructura de la Red de Transporte Española

El transporte es un elemento básico para la articulación territorial y económica de España. La red de transporte está formada por un conjunto de vías y nodos que conectan el territorio, permitiendo el desplazamiento de personas y mercancías. Su morfología tiene una estructura radial centrada en Madrid, lo que ha generado desequilibrios regionales, ya que las zonas más desarrolladas han reforzado sus redes, mientras que las más desfavorecidas han quedado rezagadas. A esta estructura radial se suma la importancia del transporte internacional de mercancías por vía marítima, lo que favorece a las zonas costeras. Las comunidades autónomas han mejorado las conexiones internas dentro de sus territorios y la Unión Europea ha impulsado grandes ejes transfronterizos. En los archipiélagos, la articulación territorial depende del transporte marítimo y aéreo.

Medios de Transporte Terrestre

Red de Carreteras

  • Extensión: Muy extensa, con casi 180.000 km.
  • Tráfico: Intenso en el interior del país.
  • Estructura: Radial desde Madrid.
  • Parque Móvil: Supera los 30 millones de vehículos.
  • Infraestructuras Urbanas: Desarrollo de carriles bici en las ciudades.

Red Ferroviaria

  • Ferrocarril Tradicional: Desarrollado en la segunda mitad del siglo XIX, con un ancho de vía superior al europeo y también con estructura radial. Cuenta con más de 12.000 km de vías.
  • Vía Estrecha (FEVE): Menos de 1.500 km, destinada a trayectos regionales.
  • Alta Velocidad (AVE): Supera los 3.000 km y conecta Madrid con los principales núcleos costeros, aunque presenta déficit económico.
  • Tren Convencional: Sigue siendo importante para los servicios de cercanías.
  • Transporte Urbano: Existen metros y tranvías en el entorno urbano.

Transporte Marítimo y Aéreo

Transporte Marítimo

  • Tipos de Puertos: Incluye puertos mercantes y pesqueros.
  • Pasajeros: Ha disminuido por la competencia del avión y otros medios terrestres.
  • Mercancías: Ha crecido gracias al aumento del comercio exterior. Se transportan principalmente contenedores y materiales a granel, siendo Algeciras el más importante.
  • Cabotaje: Tráfico entre puertos del mismo país, sobre todo en la costa mediterránea, centrado en productos energéticos.
  • Puerto Fluvial: Destaca el puerto fluvial de Sevilla.
  • Infraestructura Portuaria: Se han creado zonas intermodales (conexiones entre transporte marítimo, ferroviario y por carretera) y espacios de ocio junto a los puertos.

Transporte Aéreo

  • Crecimiento: Comenzó en 1919 y ha crecido en las últimas décadas, especialmente por la expansión de las aerolíneas low cost.
  • Aeropuertos: Hay un exceso de aeropuertos en España, muchos de los cuales no son rentables.
  • Principales Aeropuertos: Madrid y Barcelona (orientados al turismo de negocios); Palma de Mallorca (por su carácter turístico); y otros aeropuertos urbanos como el de Sevilla.
  • Mercancías: El transporte aéreo de mercancías está limitado a objetos de valor o urgencia, y tiene como centros principales a Zaragoza y Vitoria.

Otros Medios de Transporte y Comunicaciones

  • Oleoductos y Gasoductos: Llevan derivados del petróleo y gas desde las refinerías a los centros de distribución.
  • Transporte de Agua: Por tuberías, también es importante.
  • Líneas Eléctricas: Las de alta tensión están distribuidas de forma similar a la densidad de población.
  • Comunicaciones: Incluyen el uso del cable (telefonía, fibra óptica) y de las ondas (radio y televisión).

Comunicaciones y Flujos de Capital

  • Comunicaciones Individuales: El correo postal sigue siendo esencial para envíos comerciales y administrativos. La telefonía tiene una cobertura casi total en España.
  • Comunicación de Masas: Los medios impresos como periódicos y revistas han perdido peso, mientras que los medios audiovisuales (radio y televisión) han evolucionado hacia modelos privados, de pago y en alta definición.
  • Cine e Internet: El cine ha experimentado un descenso en espectadores por el auge de la televisión e Internet, que se ha convertido en un medio que combina la comunicación masiva e individual, con uso mayoritario entre los jóvenes.
  • Movilidad de Capitales: Gracias a las tecnologías digitales, permite que los flujos financieros se muevan a gran velocidad, con gran influencia en las economías y políticas globales.