Geografía de España: Regiones Costeras, Población y Dinámicas Turísticas
Geografía de España: Un Recorrido por el Litoral, la Población y el Turismo
Este documento aborda aspectos fundamentales de la geografía española, desde la identificación de accidentes geográficos y provincias costeras hasta el estudio de la población ocupada en el sector servicios y las dinámicas del turismo en el país.
Práctica 4: Mapa de las Regiones Costeras Españolas
A continuación, se identifican elementos geográficos y provincias costeras, y se describen características de tramos litorales específicos.
a) Accidentes Geográficos Señalados
Identificación de los accidentes geográficos marcados con letras en el mapa:
- A) Rías Gallegas
- B) Golfo de Vizcaya
- C) Cabo de la Nao
- D) Cabo de Gata
- E) Golfo de Cádiz
b) Provincias Costeras Numeradas
Nombre de las provincias costeras indicadas con números:
- Lugo
- Cantabria
- Vizcaya
- Girona
- Tarragona
- Alicante
- Granada
- Cádiz
- Huelva
- Las Palmas
c) Características y Relevancia Turística de Tramos Costeros
Explicación de las características del relieve costero, importancia turística y nombre de las costas en la provincia 4 y entre las provincias 8 y 9:
- Costa de Girona (Provincia 4): El tramo costero de la provincia de Girona corresponde a la Costa Brava, caracterizada por costas acantiladas y calas entre promontorios rocosos. Su relieve abrupto, playas rodeadas de pinares y espacios naturales como el Cabo de Creus y las marismas del Empordà, junto con su riqueza cultural (yacimientos, museos, festivales), le otorgan un gran valor turístico.
- Costa de Huelva y Cádiz (Provincias 8 y 9): El tramo entre las provincias de Huelva y Cádiz se identifica con la Costa de la Luz, de relieve llano y arenoso con marismas, dunas y flechas litorales como las del Rompido. Su atractivo turístico se basa en las amplias playas de arena, un clima cálido y espacios protegidos como Doñana o la Bahía de Cádiz. Destacan tanto zonas turísticas consolidadas como áreas emergentes, además de un valioso patrimonio histórico y cultural.
Práctica 5: Mapa de Población Ocupada en Hostelería y Otros Servicios
Este apartado analiza la distribución de la población activa en el sector servicios a nivel de comunidades autónomas en España.
a) Comunidades Autónomas por Porcentaje de Población Activa en Servicios
Identificación de las comunidades autónomas con mayor y menor porcentaje de población activa ocupada en el sector servicios:
- Más del 70%: Las comunidades autónomas con más del 70% de su población activa ocupada en el sector servicios son las Islas Baleares, las Islas Canarias y la Comunidad de Madrid.
- Menos del 55%: Las comunidades que tienen menos del 55% de la población ocupada en este sector son Castilla-La Mancha, Navarra, La Rioja y Galicia.
b) Comunidades Autónomas con Mayor y Menor Participación Nacional
Indicación de las comunidades autónomas con mayor y menor porcentaje de participación en el total de España en el sector servicios:
- Mayor porcentaje: Madrid (16,6%), Cataluña (16%) y Andalucía (15,1%).
- Menor porcentaje: La Rioja (0,6%), Navarra (1,3%), Cantabria (1,4%), Murcia (2,1%) y Extremadura (2,1%).
c) Factores Determinantes de los Contrastes
Explicación de los factores que determinan los contrastes en la ocupación del sector servicios entre comunidades autónomas:
Los contrastes en la ocupación del sector servicios entre comunidades autónomas se explican por varios factores. En las Islas Baleares, las Islas Canarias, Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana, el turismo (especialmente el de sol y playa) impulsa fuertemente el empleo en servicios, afectando también a sectores como hostelería, transporte y comunicaciones. Madrid destaca por su terciario direccional y servicios empresariales, más que por el turismo. En Extremadura, el alto porcentaje en el sector terciario se debe a la escasa industria y mecanización agrícola, aunque su peso nacional es bajo por su menor población y urbanización. Por otro lado, comunidades como La Rioja, Navarra y Cantabria tienen poca población activa en servicios, debido a su mayor industrialización (en el caso de Navarra y La Rioja) o al peso del sector primario (en Cantabria).
Práctica 1: Ciudades y Tipos de Turismo
Esta práctica correlaciona ciudades con números y describe el tipo de turismo predominante en cada una, así como en provincias de alta densidad turística.
a) Ciudades y Tipos de Turismo Predominantes
Correlación de los números del 1 al 8 con las ciudades correspondientes e indicación del tipo de turismo predominante:
- Santander: Turismo cultural, interior (rural y de naturaleza) y costero.
- León: Turismo cultural, destacando la Catedral Gótica de León y el Camino de Santiago.
- Salamanca: Turismo cultural. Ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
- Zaragoza: Turismo cultural (Basílica del Pilar, arte mudéjar).
- Toledo: Turismo cultural (gótico, mudéjar, sinagogas). Ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad.
- Córdoba: Turismo cultural (Mezquita). Ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
- Granada: Turismo interior: cultural (Alhambra, Renacimiento) y deporte de invierno (Sierra Nevada).
- Cáceres: Turismo interior, rural y cultural. Ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
b) Provincias con Alta Densidad Turística y Tipos de Turismo
Provincias con alta densidad turística y el tipo de turismo predominante en cada una:
- Girona (Costa Brava): Turismo de sol y playa.
- Barcelona: Turismo cultural y urbano, con oferta de sol y playa en su litoral.
- Tarragona (Costa Dorada): Turismo de sol y playa.
- Alicante (Costa Blanca): Turismo de sol y playa.
- Murcia (Costa Cálida): Turismo de sol y playa.
- Islas Baleares: Turismo de sol y playa, cultural y de naturaleza.
- Granada: Turismo cultural, deportes de invierno (esquí) y de sol y playa (Costa Tropical).
- Málaga (Costa del Sol): Turismo de sol y playa.
- Islas Canarias: Turismo de sol y playa y de naturaleza.
- Madrid: Turismo cultural y de negocios, dada su condición de capital del país.
Práctica 2: Ciudades y Densidad Turística en Andalucía
Esta práctica se centra en la localización de ciudades y la descripción de las áreas de densidad turística en Andalucía.
a) Localización de Ciudades
Localización en el mapa de las ciudades señaladas con los números 1, 2, 3, 4 y 5:
- Bilbao
- Zaragoza
- Toledo
- Cáceres
- Málaga
b) Áreas de Densidad Turística en Andalucía
Descripción de las características de las áreas de densidad turística media y alta en Andalucía:
Las áreas andaluzas con una elevada densidad turística se localizan principalmente en la provincia de Málaga. Las áreas de densidad media se encuentran en las costas de Almería, Granada, Cádiz y Huelva. También presentan densidad media algunas zonas del interior como Sevilla o Córdoba, en la provincia de Jaén, Úbeda y Baeza, o en el interior de las provincias de Málaga y Granada.
Las características del turismo andaluz se basan principalmente en la búsqueda de sol y playa por parte de un turismo de masas que encuentra en la Costa del Sol temperaturas elevadas y un número considerable de horas de sol anuales, así como una infraestructura extraordinaria que se materializa en la existencia de multitud de hoteles y hostales, plazas de camping, apartamentos y otros establecimientos.
En cuanto a las zonas del interior, destaca la importancia de un turismo cultural. Algunas de las ciudades andaluzas son conjuntos histórico-artísticos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como Córdoba o Úbeda y Baeza. Por otro lado, el turismo de paisajes naturales y deportivo está presente, sobre todo en Sierra Nevada, Parque Nacional, al que acuden numerosos visitantes a practicar esquí en sus estaciones.
Los Caracteres de la Oferta Turística y los Tipos de Turismo en España
Este apartado explora la oferta y demanda turística en España, así como los diversos tipos de turismo que se desarrollan en el país.
La Oferta Turística
La oferta turística es el conjunto de servicios que se ofrecen a los turistas, como las agencias de viajes y las instalaciones turísticas. Los tipos de servicios más importantes son:
- Alojamiento: Existe una amplia variedad de lugares donde hospedarse, especialmente en la costa, las Islas Baleares y las Islas Canarias. También ha crecido la oferta en el interior con hoteles, hostales, pensiones, campings y apartamentos.
- Manutención: Se refiere a los lugares para comer, como restaurantes y bares. Los más frecuentados son los de precio medio.
- Recreo: Incluye actividades como deportes, parques acuáticos, campos de golf, estaciones de esquí y parques naturales.
La Demanda Turística
La demanda turística es el grupo de personas que buscan estos servicios.
- Turismo Extranjero: La mayoría de los turistas que visitan España provienen del extranjero, especialmente de Europa (Alemania y Reino Unido). El turismo de sol y playa es el más popular. En 2017, España recibió casi 82 millones de turistas. Sin embargo, ha habido un crecimiento de turistas de otros países y una tendencia de viajes a lo largo de todo el año, lo que ha ayudado a reducir la estacionalidad, especialmente en lugares como las Islas Canarias o Málaga.
- Turismo Nacional: Los españoles también viajan mucho dentro de su propio país. En 2017, se realizaron cerca de 160 millones de viajes dentro de España. Los destinos más comunes son las playas y el interior, sobre todo en fines de semana o durante las vacaciones, utilizando el coche como medio de transporte.
Tipos de Turismo en España
España ofrece una diversidad de modalidades turísticas:
- Sol y Playa: Sigue siendo el tipo de turismo más importante, con actividades como deportes acuáticos y pesca.
- Turismo Termal: Ha resurgido el turismo en balnearios, donde se combinan tratamientos de salud con descanso en lugares tranquilos.
- Turismo Cultural e Histórico: Consiste en visitar ciudades con un rico patrimonio histórico y artístico. España cuenta con numerosas ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad.
- Turismo Natural o Ecológico: Se centra en la naturaleza, como parques nacionales o parajes de gran belleza.
- Turismo Rural: Permite disfrutar de la vida en el campo y de las tradiciones locales.
- Turismo de Congresos: Aprovecha las reuniones y eventos para disfrutar de actividades turísticas en el entorno.
- Turismo de Montaña: Orientado a actividades como el esquí y el senderismo.
Problemas y Retos del Turismo en España
El sector turístico español enfrenta diversos desafíos:
- Mejorar la Calidad: Es necesario mejorar la calidad de los servicios para atraer turistas de mayor poder adquisitivo y competir con otros destinos como el norte de África o Asia.
- Disminuir la Estacionalidad: El turismo concentrado en verano genera saturación, por lo que es fundamental equilibrar el flujo turístico a lo largo de todo el año.
- Diversificar la Oferta: Es crucial ofrecer más tipos de turismo, como el cultural y el rural, para aprovechar el vasto patrimonio natural y artístico de España.
- Reducir la Dependencia de Turoperadores Extranjeros: Es importante que las empresas españolas controlen más el turismo para que los beneficios se queden en el país.
- Impacto Medioambiental: Es imperativo que el turismo sea sostenible, respetando el medio ambiente y equilibrando el desarrollo económico con la conservación de los recursos naturales.
Las Principales Áreas Turísticas en España
Las áreas turísticas de España se pueden clasificar según la temporalidad, la densidad y otros factores que influyen en su distribución.
Clasificación por Temporalidad
- Áreas Estables (todo el año): Islas Baleares, Islas Canarias, Málaga y ciertas zonas del Levante.
- Zonas de Temporada (más intensas en ciertas épocas): Costa Brava, Costa Dorada, Costa de la Luz, Costa del Azahar y Costa Blanca.
Clasificación por Densidad Turística
- Áreas de Alta Densidad: Presentan una gran concentración de turistas. Incluyen el litoral mediterráneo (Lloret de Mar, Salou, Benidorm, Marbella y Torremolinos), las Islas Canarias (especialmente Gran Canaria y Tenerife), Madrid (por su oferta cultural y de negocios, incluyendo ciudades cercanas como Alcalá de Henares y Aranjuez), y algunas zonas del norte como Santander y la costa gallega (Rías Altas y Bajas, con turismo litoral y religioso en Santiago de Compostela).
- Zonas de Baja Densidad: El turismo es más tranquilo y se centra en el patrimonio cultural o natural. Ejemplos son las ciudades históricas de Salamanca, Segovia, Toledo, Cáceres y Mérida, y las áreas montañosas como Potes o Sierra Nevada.
Factores que Influyen en la Distribución del Turismo
La distribución del turismo en España se ve influenciada por varios factores clave:
- Accesibilidad y Vías de Comunicación: Favorecen el desarrollo de ciertas zonas, como Cataluña, mientras que otras, como Cabo de Gata-Níjar, tienen menos crecimiento debido a su escasa conexión.
- Proximidad a Grandes Ciudades: Impulsa el turismo en áreas cercanas, como Benidorm o Torremolinos, que están próximas a ciudades como Alicante o Málaga.
- Acción de Promotores Inmobiliarios: Ha impulsado el desarrollo de ciertas zonas turísticas, especialmente en la costa mediterránea.
- Patrimonio Histórico y Cultural: Ciudades como Granada, Córdoba, Sevilla y Santiago de Compostela atraen a turistas interesados en su riqueza cultural.
- Agencias de Viajes y Turoperadores: Han promovido activamente ciertas zonas turísticas, como las Islas Baleares y las Islas Canarias.
- Cambios en la Mentalidad sobre la Naturaleza: Han generado nuevos tipos de turismo, como el turismo rural, ecológico y de aventura, diversificando las zonas turísticas.
- Modelo de Asentamiento Humano: Varía entre zonas saturadas de turistas, como Torremolinos, y áreas con urbanizaciones pequeñas y más distribuidas, como algunas calas en Girona y Mallorca.