Fundamentos de Silvicultura y Manejo Forestal en República Dominicana
Tema I: Cuestionario de Verdadero o Falso sobre Silvicultura y Manejo Forestal
En el siguiente enunciado, responda Falso o Verdadero según los resultados de las discusiones, exposiciones y prácticas de este curso.
- Ips calligraphus es un barrenador de corteza común en especies de Meliaceae. V
- Las perturbaciones naturales no causan efectos negativos en bosques de coníferas. F
- La propiedad fisicoquímica de la madera es un aspecto económico relacionado con el marco de plantación o espaciamiento. V
- Las semillas recalcitrantes son frecuentes en especies forestales tropicales. F
- Apathe monachu es una especie de micorriza propia de Pinus occidentalis Sw. F
- Los incendios forestales no influyen en el cambio de la estructura y la composición de los bosques. F
- Juniperus ekmanii es una conífera de Bosques Húmedos y Muy Húmedos Montano Bajo de la República Dominicana. V
- La reposición en plantaciones forestales es aconsejable cuando la mortandad está por encima del 10 %. V
- El atemperamiento disminuye la mortandad de plántulas en el campo. V
- Los incendios son necesarios para que los bosques dependientes del fuego mantengan su estabilidad. V
- Usando un marco de plantación de 4 x 4 m, la cantidad de plántulas para una tarea es de 36 plántulas. F
- El fuego en ecosistemas independientes del fuego perturba la composición de especies. V
- Las especies exóticas invasoras tienen muy pocos efectos negativos en los ecosistemas naturales. F
- Dyaprepes abreviathus, como desfoliador, tiene muy poca influencia en la caoba hondureña. F
- Para una plantación de 800 tareas usando un marco de 5 x 5 m y con una pérdida del 27 %, se utilizarían 54,457 plántulas. F
- Las semillas ortodoxas, al igual que las semillas recalcitrantes, tienen un mismo procedimiento de secado. F
- Catalpa longissima y Swietenia mahogani son especies del Bosque Húmedo Montano. V
- El Pinus occidentalis es una especie adecuada para el establecimiento de plantaciones en la Zona de Vida de Bosque Pluvial Montano. V
- Junto a los Incendios Forestales, la promoción del desarrollo agrícola es uno de los factores menos influyentes en el proceso histórico de deforestación de la República Dominicana. F
- El Monte Espinoso y el Bosque Seco Subtropical constituyen las Zonas de Vida de mayor biodiversidad de aves en el país. F
Tema III: Selección Múltiple y Preguntas Abiertas sobre Ecología Forestal
En las siguientes frases, seleccione la opción que mejor complete el sentido de cada frase.
- Rhyacionia frustrana en su estado larvario destruye las yemas terminales en:
- árboles de pino
- plántulas de caoba hondureña entre 0.5 y 2 m de altura, caoba africana
- pino en estado juvenil (menos de 2 metros)
- El marco de plantación definitivo recomendable para latifoliadas en plantaciones comerciales para madera de aserrío es:
- 3x3m
- 10x10m
- 6x6m
- Las áreas independientes del fuego:
- carecen de vegetación
- las especies no son perturbadas por los fuegos
- el fuego solo prospera en verano
Efectos del Cambio Climático e Incendios Forestales
De acuerdo con las discusiones en el desarrollo del curso, mencione tres efectos negativos del Cambio Climático y tres de los Incendios Forestales en la dinámica de los bosques y plantaciones forestales.
- Efectos negativos en el cambio climático: [Espacio para respuesta]
- Efectos negativos en incendios forestales: [Espacio para respuesta]
Representación Geográfica de Especies Forestales
Dibuje el mapa de la República Dominicana y señale la zona de distribución de Hispanodirphia sp.
Tema I: Cuestionario de Viveros, Plagas y Gestión Forestal
Responda de acuerdo con las exposiciones y sesiones prácticas y teóricas desarrolladas en este curso.
- Las micorrizas son hongos asociados a especies de plantas y que en las coníferas son necesarias para que estas se desarrollen. V
- La anchura en los pasillos internos de un vivero no debe ser menor de 45 cm. V
- La temperatura recomendada para el almacenamiento de semillas ortodoxas es alrededor de los 5ºC. V
- Pissodes castaneus es un barrenador con décadas de presencia en pinares de República Dominicana. V
- El Inventario Forestal Nacional debe ser la principal herramienta para la planificación de la gestión y aprovechamiento forestal del país. V
- De acuerdo con las informaciones actuales del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el país cuenta con un 39% de cobertura boscosa. F
- El periodo en vivero para especies latifoliadas es generalmente mayor de 9 meses. V
- El agua usada en los viveros forestales puede ser ligeramente alcalina. V
- La cantidad de informaciones diferentes sobre la cobertura boscosa no es un problema para la planificación y la ordenación de los recursos forestales del país. F
- La producción de aceites esenciales no forma parte de la producción forestal de un bosque. F
- Las pendientes escarpadas en el sitio para la construcción del vivero no son necesariamente un factor limitante. F
- La disponibilidad de agua, la accesibilidad y la disponibilidad de sustratos solo son elementos necesarios al momento de construir viveros temporales. F
- Carapa guianensis es una Meliácea del Bosque Muy Húmedo Subtropical. V
- Las malas prácticas de manejo provocan que plagas forestales constituyan perturbaciones de orden antrópico. V
- La protección de la Vida Silvestre y la Protección del Recurso manejado no guardan relación con ninguno de los principios que sustentan el manejo forestal. F
- Las especies forestales introducidas son muy efectivas y útiles en la protección de la vida silvestre en zonas degradadas. V
- La producción de plántulas a raíz dirigida es aconsejable para plantación en lugares con sequías prolongadas. V
- En el Monte Espinoso la evapotranspiración suele ser menor que la precipitación media anual. F
- En los ecosistemas sensibles al fuego, los incendios forestales son muy frecuentes debido a las bajas precipitaciones que caracterizan esas áreas. F
- A un marco de plantación de 6 x 7 m y con pérdidas del 30 %, la cantidad de plántulas para reforestar 1800 tareas sería 10,000 plántulas. F
- Prunus occidentalis es una especie del Bosque Húmedo Montano Bajo. V
- La velocidad del secado en semillas estará determinada solo por la humedad relativa y el contenido de humedad interna. F
- La esterilización del material usado en los germinadores debe realizarse cada 5 años de uso. F
- La elaboración de un programa anual de recolección de semillas solo se justifica para el abastecimiento de semillas ortodoxas. F
- La cantidad de plántulas para establecer una barrera viva de Callophylum brasiliense en una línea de 1000 m y una distancia de 3 m es de 333 plantas más 5% adicional para las pérdidas. V
Tema II: Preguntas de Desarrollo sobre Manejo Forestal y Reforestación
Preparación de Sitio para Plantaciones Forestales
Escriba en menos de 6 líneas el proceso de preparación de sitio para el establecimiento de una plantación.
Para garantizar que la plantación se desarrolle sin problemas, se debe realizar una buena preparación del sitio, que incluye cercarlo, limpiarlo, aplicar insecticida de bajo impacto, aplicar herbicidas para eliminar malezas, arar o subsolar la tierra, hacer buenos hoyos o surcos de siembra, y aplicar fertilizantes para que la plantación se desarrolle mejor.
Impacto de la Reforestación en el Calentamiento Global
¿De qué forma la reforestación disminuye los efectos negativos del calentamiento global?
La reforestación disminuye los efectos negativos del calentamiento global al absorber el CO2 del ambiente, el cual es uno de los principales gases de efecto invernadero.
Tema III: Cartografía de Especies Forestales Nativas Clave
Distribución Natural de Especies Clave
Dibuje el mapa de la República Dominicana y señale con el nombre dos áreas de distribución natural de Swietenia mahogoni L. (Jacq) y dos áreas de distribución natural de Pinus occidentalis Sw.
Tema I: Fundamentos Legales y Ecológicos del Manejo Forestal
En el siguiente enunciado, responda Falso o Verdadero según los resultados de las discusiones, exposiciones y prácticas de este curso.
- El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales basa sus criterios técnicos y legales sobre manejo forestal en principios establecidos en la Ley 64-00. V
- En el manejo de plantaciones comerciales homogéneas no es necesario establecer normas de control de erosión y protección de aguadas. F
- En el establecimiento de plantaciones forestales, el objetivo de la misma influye en la elección de la(s) especie(s) a plantar. V
- En el Ministerio de Medio Ambiente no existen restricciones para el corte de árboles de especies endémicas o especies amenazadas. F
- Los aspectos de plagas no deben ser considerados al momento de introducir una especie. F
- Apathe monachu es una especie de micorriza propia de Pinus occidentalis Sw. F
- Los incendios forestales no influyen en la modificación de la estructura y composición de los bosques. F
- Juniperus ekmanii es una conífera de los Bosques Húmedos y Muy Húmedos Montano Bajo de la República Dominicana. V
- Debido a la baja incidencia de plagas en los viveros, el control de estos factores no es prioritario en el manejo de un vivero. F
- La poda en Pinus caribaea Morelet no es indispensable, ya que esta especie se autopoda cuando se planta a una densidad adecuada para estos fines. V
- En bosques para producción de madera, la silvicultura busca mejorar el crecimiento y la calidad de los árboles de aprovechamiento potencial. V
- La cantidad de plántulas necesarias para establecer una cortina de 1.8 km y una distancia de siembra de 6 m es 23000 plántulas. F
- En los ecosistemas dependientes del fuego, los incendios solo ocurren esporádicamente. V
- Los pinares forman parte del 36% de los ecosistemas sensibles al fuego. F
- La viabilidad es la condición en que las semillas pueden germinar de forma óptima. V
- Contaminación biológica e introducción de especies exóticas invasoras son sinónimo de un proceso antrópico de perturbación en ecosistemas naturales. V
- Prestoea montana es una Areca del Bosque Pluvial Subtropical. F
Tema II: Cálculos de Plantación y Perturbaciones Forestales
Cálculo de Plántulas para Plantación
Determinar la cantidad de plántulas necesarias para plantar 180 Ha de Carapa guianensis. Asuma el marco de plantación y las pérdidas de acuerdo con las prácticas de laboratorio.
- Marco de Plantación: 8 x 8 = 64 m²
- 180 Ha = 1,800,000 m²
- Cantidad de plántulas necesarias = 1,800,000 / 64 = 28,125
Perturbaciones Forestales por Contaminación Ambiental
Mencione tres perturbaciones en bosques o plantaciones causadas por la contaminación ambiental.
- Aumento de la temperatura.
- Deforestación.
- Bajo desarrollo de los árboles.
Aportes Socioeconómicos de los Ecosistemas Forestales
Mencione tres aportes a la estabilidad social y económica hechos por los ecosistemas forestales cuando son manejados racionalmente.
- Generación de oxígeno.
- Alimentos.
- Refugio.
Tema III: Zonas de Vida y Silvicultura Comercial de Pino Criollo
Identificación de Zonas de Vida para Pino Criollo
Dibuje el mapa de su país e indique con el nombre dos áreas de Bosque Húmedo y una de Bosque Muy Húmedo en los cuales sea posible la silvicultura comercial de plantaciones de Pino Criollo.
Cuestionario de Verdadero o Falso: Conceptos Avanzados en Silvicultura
Responda F o V de acuerdo con el material de clases discutido.
- Debido a la baja incidencia de plagas y enfermedades en los viveros, el control de estos factores no es prioritario en el manejo de un vivero forestal. F
- Ipsiphylla grandella es una especie que alcanza niveles de plaga en plantaciones de Catalpa longissima. V
- El raleo es una actividad obligatoria en el manejo de las plantaciones, independiente del objetivo de la misma. V
- Las micorrizas son hongos asociados a especies de plantas y que en las coníferas son necesarias para que estas se desarrollen. V
- Las informaciones que existen en el país sobre la mayoría de las especies introducidas son suficientes y no es necesario establecer ensayos de adaptación para estudiar su comportamiento frente a especies nativas o endémicas. F
- Uno de los inconvenientes al introducir una especie es que siempre son invasoras. V
- En el país, al igual que en otras latitudes, el 46% de nuestros ecosistemas son independientes del fuego. F
- En el país, Ips calligraphus es una plaga desfoliadora en bosques y plantaciones de Pinus occidentalis. F
- En los ecosistemas dependientes del fuego, los incendios constituyen graves perturbaciones. V
- Los manglares están considerados como ecosistemas independientes del fuego. V
- El Pinus occidentalis es una conífera del Bosque Muy Húmedo Montano Bajo. V
- La introducción de especies forestales genera beneficios económicos y ecológicos en las áreas naturales en las que se introducen. V
- Los barrenadores de fustes en coníferas son especies secundarias. V
- Damping-off es una enfermedad fitopatogénica propia de la etapa de vivero. V
- En bosques improductivos, áreas degradadas y poblaciones genéticamente erosionadas, la reforestación no constituye un mecanismo viable de restauración. F
- Podocarpus aristulatus es una Conífera introducida. F
- En plantaciones para fines de protección, el objetivo de la silvicultura es mejorar la calidad y el crecimiento de los árboles aprovechables. V
- La viabilidad implica la capacidad de germinación en las semillas. V
- El control en el contenido de humedad no guarda relación con el control de la temperatura a la hora de almacenar las semillas. F
Cálculo de Plántulas por Método Tresbolillo
Usando el método tresbolillo, la cantidad de plántulas necesarias para 1,800 tareas y asumiendo las pérdidas habituales son 43,000 plantas. F
(Antes de responder, realice los cálculos).
Para una distancia entre plántulas de 6m: Área por planta (tresbolillo) = (distancia)² * 0.866 Área por planta = 6m * 6m * 0.866 = 31.176 m² (aproximadamente 31 m²) 1,800 tareas = 1,800 * 628.86 m²/tarea = 1,131,948 m² Cantidad de plántulas = 1,131,948 m² / 31 m²/plántula = 36,514 plántulas (aproximadamente 35,090 plántulas según el cálculo original)
Tema II: Impacto de Especies Exóticas e Incendios Forestales
Contaminación por Especies Exóticas Invasoras
Describa el proceso de contaminación por especies exóticas.
Las especies exóticas invasoras tienen efectos devastadores para la biota autóctona, ya que provocan el declive e incluso la extinción de especies nativas y afectan negativamente los ecosistemas.
Beneficios del Aprovechamiento Forestal Sostenible
Explique brevemente la manera en que el aprovechamiento forestal eleva la calidad de vida de las poblaciones humanas.
Nos provee de agua limpia, nos ayuda a tener aire puro y a combatir el calentamiento global con el proceso fotosintético. También nos provee de alimentos, medicamentos y es una importante fuente natural de recursos, donde obtenemos madera para calefacción, construcción y para producir papel.
Efectos de los Incendios Forestales en Plantaciones
Explique el efecto de los incendios forestales en las plantaciones forestales.
Efectos directos: mortalidad de animales, vegetación y degradación del suelo. Efectos indirectos: modificación de hábitats, migración de especies, disminución de poblaciones, erosión del suelo, contaminación del agua y deslizamientos de tierra.
Tema III: Zonas de Vida y Distribución de Especies Forestales
Asociación de Especies con Zonas de Vida
En el listado siguiente, seleccione la Zona de Vida a la cual pertenece cada Especie Forestal.
- Catalpa longissima: BH
- Swietenia mahagoni: BH
- Cylindropuntia caribaea: BME
- Oxandra Lanceolata: BH
- Prunus myrtifolia: BMH
- Prestoea montana: BMH
- Guarea guidonea: BMH
- Buchenavia capitata: BMH
- Didymopanax morototoni: BMH
- Juniperus gracilior: BHMB
- Diospyros ebenaster: BPMB
- Magnolia pallescens: BHMB
- Mammillaria prolifera: BS
- Coccoloba uvifera: BS
- Guaiacum officinale: BS
- Pinus occidentalis: BMH
Tema IV: Cartografía de Especies Endémicas
Distribución de Hispanodirphia sp.
Dibuje el mapa de la República Dominicana y señale la zona de distribución de Hispanodirphia sp.
Cartografía de Especies Forestales Clave
Dibuje el mapa de la República Dominicana y señale con su nombre una zona de distribución natural de Pinus occidentalis y otra de distribución natural de Prosopis juliflora.
Tema I: Cuestionario de Verdadero o Falso sobre Ecología Forestal y Manejo
En el siguiente enunciado, responda Falso o Verdadero según los resultados de las discusiones, exposiciones y prácticas de este curso.
- Las perturbaciones naturales no causan efectos negativos en bosques de coníferas. F
- La propiedad fisicoquímica de la madera es un aspecto económico relacionado con el marco de plantación o espaciamiento. V
- Las semillas recalcitrantes son frecuentes en especies forestales tropicales. F
- Los incendios forestales no influyen en el cambio de la estructura y la composición de los bosques. F
- Los incendios son necesarios para que los bosques dependientes del fuego mantengan su estabilidad. V
- El fuego en ecosistemas independientes del fuego perturba la composición de especies. V
- Las especies exóticas invasoras tienen muy pocos efectos negativos en los ecosistemas naturales. F
- Catalpa longissima y Swietenia mahogani son especies del Bosque Húmedo Montano. V
- En el Ministerio de Medio Ambiente no existen restricciones para el corte de árboles de especies endémicas o especies amenazadas. F
- Las especies forestales introducidas son muy efectivas y útiles en la protección de la vida silvestre en zonas degradadas. V
- Los aspectos de plagas no deben ser considerados al momento de introducir una especie. F
- En bosques para producción de madera, la silvicultura busca mejorar el crecimiento y la calidad de los árboles de aprovechamiento potencial. V
- La propiedad fisicoquímica de la madera es un aspecto económico relacionado con el marco de plantación o espaciamiento. V
- Debido a la baja incidencia de plagas en los viveros, el control de estos factores no es prioritario en el manejo de un vivero. F
- En el establecimiento de plantaciones forestales, el objetivo de la misma influye en la elección de las especies a plantar. V
- La viabilidad es la condición en que las semillas pueden germinar de forma óptima. V
Tema II: Selección Múltiple y Efectos Patológicos
En las siguientes frases, seleccione la palabra que mejor se relacione con el sentido verdadero de las frases.
- Rhyacionia frustrana en su estado larvario destruye las yemas terminales en:
- árboles de pino
- plántulas de caoba hondureña entre 0.5 y 2 m de altura, caoba africana
- pino en estado juvenil (menos de 2 metros)
- El marco de plantación definitivo recomendable para latifoliadas en plantaciones comerciales para madera de aserrío es:
- 3x3m
- 10x10m
- 6x6m
- Las áreas independientes del fuego:
- carecen de vegetación
- las especies no son perturbadas por los fuegos
- el fuego solo prospera en verano
Tema III: Efectos Patológicos de Plagas Forestales
Descripción de Efectos Patológicos
- Ips calligraphus:
- Cava galerías en la madera de árboles muertos y moribundos, contribuyendo al inicio del proceso de descomposición. La actividad de alimentación de las larvas y adultos puede causar la muerte de un árbol si daña el floema de tal manera que resulta en el anillamiento del tronco.
- Juniperus ekmanii:
- La variedad típica es conocida solo en una localidad cerca de Constanza, Valle del Jaque. Es una especie de conífera de la familia Cupressaceae. Es endémica de la isla de La Española. Está amenazada por la pérdida de hábitat.
- Dyaprepes abreviathus:
- Se alimentan de los bordes de las hojas, realizando muescas semicirculares, prefiriendo las hojas jóvenes. Puede afectar también a los frutos. Las larvas se alimentan de las raíces, buscando primero las pequeñas y posteriormente las mayores a medida que avanza su desarrollo.
- Pissodes castaneus:
- Los adultos recién emergidos necesitan alimentarse de los brotes y la corteza de la copa de los árboles antes de poder reproducirse. Las larvas realizan galerías de alimentación descendente bajo la corteza de sus hospedantes.