El Sector Primario: Fundamentos y Actividades

El sector primario agrupa las actividades económicas dedicadas a obtener recursos directamente de la naturaleza, como la agricultura, la ganadería y la explotación forestal.

Actividades Agrarias Dominantes

Dentro del sector primario, las actividades agrarias son mayoritarias:

Agricultura:
Se dedica al cultivo de la tierra para obtener vegetales. Proporciona alimentos para las personas, forrajes para el ganado y materias primas para la industria.
Ganadería:
Se dedica a la cría de animales para su aprovechamiento por los seres humanos. Proporciona alimentos y materias primas para la industria.
Explotación Forestal:
Consiste en el aprovechamiento de los bosques, de los que se obtiene madera, caucho, entre otros productos.

Factores Geográficos que Influyen en el Sector Primario

Influencia del Clima en el Desarrollo Agrícola

El desarrollo de las plantas depende directamente de la temperatura, la humedad y la exposición solar.

Impacto del Relieve en la Agricultura

Los agricultores prefieren cultivar en llanuras y valles, y evitan las zonas montañosas porque estas les obligan a realizar bancales (cortes artificiales en una ladera para facilitar el cultivo).

Importancia del Suelo y la Vegetación

El suelo aporta los nutrientes esenciales para las plantas. Su fertilidad depende del espesor, la textura y la acidez. Es importante destacar que los suelos ácidos pueden ser tóxicos para las plantas.

Factores Socioeconómicos y Tecnológicos

Crecimiento Demográfico y Presión sobre la Tierra

El aumento de la población ha llevado a incrementar la superficie dedicada a cultivos. Esta presión demográfica ha provocado la sobreexplotación de la tierra cultivada.

Avances Tecnológicos en la Explotación Agraria

La evolución técnica influye significativamente en la explotación agraria. Aunque algunos agricultores aún usan útiles agrarios muy primitivos, gracias a la tecnología es posible modificar las condiciones naturales: se riegan cultivos para producir más, se usan productos contra plagas y se construyen invernaderos, entre otras innovaciones.

Organización Económica y Social de la Actividad Agraria

La economía agraria se refleja en la elección de cultivos. La organización social repercute en la actividad agraria a través de:

La Propiedad:
Puede ser privada (perteneciente a un individuo) o colectiva (perteneciente a una comunidad). Se distingue entre latifundio (gran tamaño) y minifundio (pequeño tamaño).
Régimen de Explotación:
Puede ser directa (trabaja el dueño o contrata a alguien) o indirecta (el dueño cede el trabajo a terceros).

Tipologías de Paisajes Agrarios

Los paisajes agrarios son muy diferentes entre sí y se distinguen por tres elementos clave: la parcela agraria, el poblamiento rural y el sistema de cultivo.

Parcela Agraria:
Son las divisiones del espacio agrario. Cada parcela se dedica a un cultivo y se diferencian por su tamaño (pequeñas, medianas, grandes), forma (regular, irregular) y límites (abiertas o cerradas).
Poblamiento Rural:
Es la forma de distribución de la población agraria en el espacio. En el poblamiento rural disperso, las viviendas están separadas; en el concentrado, agrupadas en un pueblo; y en el intercalar, aisladas o agrupadas.
Sistemas de Cultivo:
Se suelen clasificar en:
  • Variedad de Cultivos: Monocultivo (un solo tipo de cultivo) o policultivo (varios).
  • Agua que Reciben las Plantas: Secano (solo agua de lluvias) o regadío (el agricultor riega las plantas).
  • Ocupación del Suelo: Puede darse el cultivo continuo de la tierra sin descanso o la rotación de cultivos.
  • Aprovechamiento de la Tierra: Puede ser intensiva (la tierra se aprovecha al máximo) o extensiva (bajo rendimiento).
  • Destino de la Producción Agraria: Subsistencia (los productos son para alimentar al campesino y su familia) o comercial (se venden en mercados).

Sistemas Agrícolas Específicos

Agricultura Itinerante

Se localiza en zonas de clima ecuatorial y tropical húmedo de África, América Central y del Sur, y Asia. El paisaje agrario está formado por parcelas irregulares y abiertas, y se practica un policultivo de cereal.

Agricultura Sedentaria

Se localiza en áreas tropicales de sabanas de África y en zonas de América del Sur y Asia. El paisaje agrario se compone de huertas y hojas de cultivo; con este sistema, el suelo no se agota.

Agricultura Irrigada

Se localiza en zonas de clima tropical (Asia, China, Vietnam, Camboya, Filipinas). El paisaje agrario típico es el arrozal, dedicado al cultivo de arroz en pequeñas parcelas inundables.

Modelos Agrarios Globales

Modelos Agrarios en Países de Nueva Colonización

Los “países nuevos” son los espacios colonizados por los europeos entre los siglos XVI y XIX en América y Australia. El paisaje agrario se caracteriza por parcelas regulares y de gran tamaño, tecnología más avanzada y escasa mano de obra. La producción es especializada y masiva. En las áreas más húmedas predomina la agricultura, y en las secas, la ganadería.

Agricultura de Plantación

Se localiza en algunas áreas costeras de América, Asia y África. El paisaje agrario presenta parcelas de gran tamaño donde se cultiva utilizando alta inversión y tecnología, y mucha mano de obra. La producción es masiva y especializada, orientada a obtener productos de bajo precio. La agricultura es predominante y a veces se combina con la ganadería.

La Ganadería: Evolución y Sistemas

Evolución Histórica de la Ganadería

La ganadería ha cumplido dos funciones principales a lo largo de la historia:

  • En unas ocasiones, era un complemento de la agricultura.
  • En otras ocasiones, la ganadería era la actividad dominante.

Sistemas Ganaderos Tradicionales

Se divide en:

Ganadería Nómada:
Propia de las zonas secas que bordean desiertos. En ellas, los pastores se desplazan con sus rebaños en busca de pastos.
Ganadería Trashumante:
Se localiza en algunas regiones montañosas. En ellas, los pastores se desplazan estacionalmente con sus cabras y ovejas entre pastos de verano e invierno.

Sistemas Ganaderos de Mercado

Se divide en:

Extensiva:
El ganado pasta al aire libre, por lo que requiere poca mano de obra y grandes extensiones de terreno.
Intensiva:
El ganado se refugia en establos y se alimenta de piensos, lo que permite una mayor producción en menor espacio.

El Sector Secundario: Transformación y Producción

Definición y Actividades Clave

El sector secundario agrupa las actividades económicas que permiten la transformación de materias primas en productos elaborados.

La Industria: Motor del Sector Secundario

La industria es la actividad mayoritaria dentro de este sector, transformando materias primas en productos elaborados. Para llevar a cabo su actividad, se necesita:

Materias Primas:
Productos naturales que la industria transforma en productos elaborados.
Fuentes de Energía:
Recursos naturales que proporcionan fuerza para mover las máquinas y llevar a cabo el proceso productivo.
Factores de Producción:
Trabajadores (mano de obra), capital y tecnología.

Otras Actividades Clave del Sector Secundario

Otras actividades importantes en este sector incluyen:

La Minería:
Se dedica a extraer y refinar rocas y minerales. Para esto se requiere: métodos para localizar los minerales, técnicas de extracción y sistemas de refino para separar el mineral de la roca.
La Producción de Energía:
Generación de electricidad y otras formas de energía.
La Construcción:
Que crea diferentes tipos de estructuras (edificios e infraestructuras).

Tipos de Materias Primas

Materias Primas de Origen Biológico

Las materias primas de origen biológico pueden ser:

Vegetales:
Se obtienen de la agricultura y explotación forestal (ej. caucho, algodón, madera).
Animales:
Derivan de la ganadería y pesca (ej. pieles, lana, carne, pescado).

Materias Primas de Origen Geológico

De origen geológico podemos encontrar:

Minerales:
Se extraen metales (ej. hierro, cobre, aluminio) y metales preciosos (ej. oro, plata).
Rocas:
Se emplean para fabricar material de construcción (ej. granito, mármol, caliza).
Combustibles Fósiles:
Se utilizan para obtener energía (ej. carbón, petróleo, gas natural).