Desde el inicio de la Revolución Industrial, España explotó sus yacimientos mineros y energéticos, pero estos nunca han sido suficientes para autoabastecerse y siempre ha dependido de las importaciones del exterior.

Contexto Histórico y Dependencia Energética

En España, el autoabastecimiento energético es muy bajo, lo que supone una alta dependencia externa para un sector estratégico para el país. Sin embargo, la situación mejora desde 2005 gracias al aumento de la eficiencia energética y del uso de energías renovables.

La producción interior de energía se centró primero en el carbón, que desde 1975 cedió su primacía a la energía nuclear y, en los últimos tiempos, a las energías renovables.

Desde la década de 1960, el consumo de energía primaria se ha basado en el petróleo, al que ha seguido un importante incremento del gas natural.

Fuentes de Energía Primaria en España

Carbón

Actualmente, solo se produce carbón en Asturias. Por tanto, para atender la demanda de esta fuente de energía, se importa de Colombia, Estados Unidos y Australia.

Petróleo

La producción interior de petróleo es insignificante y se limita a los yacimientos de la plataforma continental de Tarragona. Por tanto, para cubrir la demanda, es necesario realizar costosas importaciones procedentes de países de Oriente Medio, África, América Latina y Europa.

Gas Natural

La producción interior de gas es insignificante y se centra en los yacimientos del golfo de Cádiz y de La Rioja. Por tanto, para cubrir la demanda, es necesario importar gas de países como Argelia, Nigeria, Qatar, Noruega y Francia. La importación se realiza en forma líquida mediante barcos metaneros y en forma gaseosa mediante gasoductos procedentes de Argelia, Noruega y Portugal.

Energía Nuclear

La producción de energía nuclear se inició en 1969 y se mantiene estable desde 1987 (“moratoria nuclear”) debido a la oposición de la opinión pública ante los problemas que comporta: la dependencia externa en el abastecimiento de uranio, el riesgo de accidentes y los problemas asociados al almacenamiento de los residuos nucleares. Actualmente, los residuos se depositan en la mina de El Cabril (Córdoba).

Su futuro es incierto y existe un debate entre quienes la defienden y quienes la rechazan. Actualmente, hay en activo cinco centrales nucleares.

Desarrollo de las Energías Renovables en España

En cuanto a las fuentes de energía renovables, ocupa un lugar importante la energía hidráulica y se están desarrollando últimamente las fuentes de energía alternativas.

Energía Hidráulica

La energía hidráulica en España se localiza en zonas con fuertes desniveles topográficos y ríos caudalosos, como el norte peninsular, el Pirineo o algunas montañas del interior peninsular y, sobre todo, en la caída de los ríos Duero y Tajo en la frontera con Portugal. Últimamente, se está impulsando la construcción de minicentrales hidroeléctricas utilizando saltos de agua menores e innovaciones como las centrales hidráulicas de bombeo (La Muela II) y centrales hidroeléctricas como la inaugurada en El Hierro en 2013.

Energía Eólica

En España, la producción de energías alternativas ha sido tardía debido al insuficiente desarrollo tecnológico para producirlas. Sin embargo, el crecimiento de la energía eólica ha sido espectacular desde la década de los años noventa, cuando se empieza a desarrollar.

Los parques eólicos se localizan en zonas con vientos intensos, constantes y regulares que coinciden con las cumbres de montañas y ciertas costas (litoral gallego, Tarifa) y también en comunidades autónomas que han apostado por el desarrollo de este tipo de energía, como Navarra, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Aragón. Actualmente, España es la segunda potencia eólica de la UE tras Alemania.

Energía Solar

Las centrales solares también se están desarrollando, aunque más lentamente. Se localizan en zonas con abundante radiación solar y en áreas rurales, donde el suelo es más barato. Una de las más importantes es la de Sanlúcar la Mayor en Sevilla.

Otras Renovables

En los últimos tiempos, se están desarrollando las centrales de biomasa, geotérmicas y undimotrices (aprovechan las olas del mar). El objetivo es producir cada vez más energía alternativa o renovable.

Consumo Energético Actual y Balance

A pesar del impulso de los nuevos tipos de energías en España, el consumo interior de energía se basa principalmente en las energías primarias. En 2018 (INE), la principal fue el petróleo y derivados con el 44%, gas natural el 21%, combustibles fósiles sólidos (carbón) el 9% y nuclear el 9%, lo que supone casi el 85% del consumo total. Sin embargo, España es deficitaria en energías primarias, dependiendo del suministro exterior, especialmente de petróleo y gas natural.

Las energías renovables suponen el 15% del consumo interior, siendo mayor en la generación eléctrica y menor en el transporte.