Estructura y Morfología de la Ciudad
El Casco Histórico
Es la zona más antigua. En los años del desarrollismo se llevó a cabo una renovación del casco histórico. Esta renovación supuso:
- Modificación del trazado de algunas calles y edificación de inmuebles nuevos, con aumento de densidad e incremento de altura y volumen. Estos procesos provocaron importantes daños al patrimonio histórico-artístico.
- La terciarización del casco histórico.
Estas transformaciones determinaron la aparición de problemas en el casco antiguo: el abandono de usos residenciales y el contraste entre zonas de gran calidad para grupos sociales acomodados y otras de baja calidad ocupadas por ancianos y población marginal.
Desde los años ochenta, se desarrollaron políticas de rehabilitación integrada del casco antiguo. Su objetivo fue la conservación, recuperación y revitalización del patrimonio urbano, al tiempo que aspiraban a mantener la población existente, promover la mezcla social y facilitar variedad funcional en los espacios centrales.
La Zona de Transición
En torno al Casco Histórico, esta zona incluye:
El Ensanche Burgués
Intento de respuesta al crecimiento de las ciudades de acuerdo con los valores e intereses de la burguesía: orden, higiene, obtención de beneficios económicos.
Se caracterizan por calles de trazado regular de fácil accesibilidad y gran calidad ambiental, con amplios espacios verdes y manzanas de grandes proporciones en torno a un gran patio central, con edificios lujosos que incorporan los nuevos materiales adoptados por la industria: hierro y cristal. El uso del suelo fue en un primer momento predominantemente residencial. Los altos precios de los inmuebles hicieron que el ensanche fuera ocupado principalmente por la burguesía, que se instaló en los sectores más próximos y mejor comunicados con el centro histórico. Las clases medias ocuparon las áreas más distantes del ensanche y en viviendas de inferior calidad.
Los Antiguos Suburbios Obreros
Barrios de nueva creación situados fuera de los límites urbanos, a lo largo de caminos y carreteras o junto a industrias y estaciones de ferrocarril, donde se levantaron viviendas de escasa calidad y dimensión y con presencia de fábricas y talleres que crean un entorno urbano malsano y molesto.
Los núcleos mejor situados se han revalorizado por su relativa centralidad y se han remodelado, produciéndose la demolición de las antiguas viviendas y la construcción de nuevas edificaciones, grandes bloques de elevada altura, con la consiguiente sustitución de la población residente. Los suburbios peor situados se mantienen como espacios marginales, acentuándose su deterioro.
Los Barrios de Ciudad-Jardín
Son barrios de viviendas unifamiliares, con jardín y huerto, arbolado, zonas verdes… Estos modelos de urbanización surgieron en el siglo XIX para atender a la preocupación social por la salud y la higiene, vistas como alternativas a las condiciones de hacinamiento e insalubridad de la ciudad industrial.
Las Zonas Industriales Tradicionales y su Desindustrialización Reciente
En las zonas cercanas a las vías de comunicación surgieron en el siglo XIX instalaciones industriales y en su entorno se ubicaron también espacios residenciales obreros. En los últimos años, la crisis de las industrias tradicionales, la antigüedad de muchos de estos edificios, la congestión urbana y la revalorización de sus suelos, han dado lugar a un vaciado industrial y se ha producido una transformación física, funcional y social de estos espacios urbanos. El vacío que queda es utilizado para reorganizar el espacio urbano.
La Periferia Urbana
A partir de los años 60, el crecimiento demográfico y el desarrollo de la industria produjeron una gran expansión de las ciudades españolas.
En esta periferia surgen las áreas residenciales cuya principal característica es la existencia de importantes contrastes entre unas y otras. Estos contrastes se manifiestan en distintos aspectos:
- La iniciativa de la promoción de viviendas.
- La morfología.
- La estructura sociodemográfica.
El crecimiento de esta periferia se realizó de manera precipitada y con muy poco control urbanístico.
La Corona Exterior
Funciones Industriales y Terciarias
- Entre las funciones industriales destacan las áreas industriales tradicionales, en unos casos desarrolladas en espacios planificados por organismos públicos (polígonos industriales), en otros sin planificación a lo largo de las vías de acceso a la ciudad, donde los suelos son baratos y las facilidades de transporte son grandes.
- Aparecen nuevos espacios económicos caracterizados por la búsqueda de una mayor calidad urbanística y ambiental: los parques tecnológicos, los parques empresariales y los centros comerciales y de ocio.
Diversidad de Espacios Residenciales
Las zonas residenciales de la corona exterior muestran una variada tipología.
Pervivencia de la Urbanización Marginal
El chabolismo alcanzó su máxima dimensión en los años [falta información en el original]. Suelen ser viviendas autoconstruidas, con graves deficiencias en cuanto a los materiales, a menudo aprovechados de obras de derribo o recogidos en la calle.
Actualmente pervive el fenómeno, influenciado por el desarrollo económico español y el mayor control municipal.