El Sector Primario en España: Agricultura, Ganadería y Pesca

La Actividad Agrícola en España

El espacio rural en España se define como los municipios con menos de 10.000 habitantes. En estas áreas, la actividad agrícola es una de las principales, junto con la ganadería y la actividad forestal.

Factores que Condicionan la Agricultura

  • Factores Físicos: El relieve (pendientes y altitud), el clima (precipitaciones, temperaturas extremas, aridez), la disponibilidad de agua y la fertilidad del suelo.
  • Factores Humanos:
    • Demográficos: La población agrícola es escasa, envejecida y masculinizada debido al éxodo rural, la mecanización y las oportunidades urbanas.
    • Sistemas de propiedad y explotación: Predominan explotaciones minifundistas (norte y Comunidad Valenciana), medianas (litoral mediterráneo y balear) y latifundistas (Andalucía y Extremadura). Existe una tendencia a la concentración parcelaria.
    • Económicos: Elevados costes asociados a técnicas modernas como maquinaria, fertilizantes, cultivos hidropónicos y semillas transgénicas.
    • Estructurales: Coexisten estructuras tradicionales (autosuficiencia), productivistas (mercado intensivo y especializado) y posproductivistas (sostenibilidad y competitividad).
    • Políticos: Influencia de la Política Agraria Común (PAC).

Objetivos y Diferencias Regionales de la Agricultura

La agricultura española busca especialización, aumento de explotaciones, técnicas intensivas de regadío y productos de alta calidad destinados al mercado nacional e internacional. Sin embargo, existen notables diferencias regionales:

  • España Atlántica: Explotaciones pequeñas, policultivo de huerta para autoconsumo y cultivos forrajeros asociados a la ganadería.
  • España Mediterránea: En el interior predominan cultivos de secano como la vid (La Mancha) y el olivo (Jaén), así como cultivos cerealistas. En el litoral destacan cultivos intensivos de regadío hortofrutícola, en invernaderos (Almería, Murcia, cítricos valencianos).
  • España de Montaña: Huertas en los valles del norte y cultivos en terrazas (olivos y almendros) en el levante y sur.
  • España Canaria: Monocultivo de regadío tropical en las zonas litorales y policultivo de secano en el interior.

Problemas y Políticas Agrícolas

La agricultura enfrenta problemas demográficos (pérdida de población agrícola), económicos (falta de competitividad e innovación), sociales (infraestructuras deficientes) y medioambientales (agotamiento del suelo, contaminación y terciarización de áreas rurales). Las políticas europeas, como la PAC, han impulsado la modernización tecnológica, la intensificación agrícola y la sostenibilidad a través de fondos como FEAGA y FEADER, aunque las cuotas de producción han generado polémica. La PAC 2020-2027 busca fortalecer la seguridad alimentaria, revitalizar las zonas rurales y fomentar la agricultura ecológica, en auge en regiones como Andalucía y Extremadura.

La Actividad Ganadera y Pesquera en España

La Ganadería en España

La ganadería es fundamental en el espacio rural español y se caracteriza por su diversidad. Está afectada por factores físicos y humanos.

  • Condicionantes Físicos: Relieve, clima, disponibilidad de agua y calidad del suelo.
  • Evolución: Históricamente, la ganadería fue extensiva con razas autóctonas, pero actualmente coexisten explotaciones productivistas y posproductivistas. La especialización en carne o leche ha reducido las razas mixtas, aunque se fomenta la recuperación de razas autóctonas mediante subvenciones.

Tipos de Producción Ganadera

  • Bovina: Producción de carne y leche extensiva en el norte y montañas, e intensiva en áreas urbanas. La PAC regula esta producción.
  • Ovina y Caprina: Predominan en zonas secas y montañosas; la PAC apoya la ganadería ovina extensiva.
  • Porcina: España es el segundo productor de la UE, con producción extensiva (cerdo ibérico) e intensiva (cerdo blanco). La producción crece por precios competitivos, sin subsidios de la PAC.
  • Avícola: Producción principalmente intensiva, con dependencia de importaciones de carne de pollo, pero excedente en huevos.

Problemas y Políticas Ganaderas

Los problemas que enfrenta la ganadería incluyen la despoblación rural, falta de modernización y contaminación. La Política Agraria Común (PAC) busca modernizar el sector y regular la producción con fondos europeos.

La Pesca en España

La pesca en España está influenciada por factores naturales y humanos. Las características de los caladeros, como la plataforma continental y la morfología costera, afectan la actividad.

  • Flota Pesquera:
    • Flota de bajura: Embarcaciones pequeñas que operan cerca de la costa, utilizando métodos tradicionales y con actividades de corta duración (menos de 24 horas).
    • Flota de altura y gran altura: Buques más grandes que pescan en caladeros extranjeros por períodos prolongados, utilizando técnicas modernas (días, semanas, meses de duración).

Política Pesquera Común (PPC)

La Política Pesquera Común (PPC) de la UE, establecida en 1983, busca garantizar un abastecimiento sostenible y precios justos, abordando problemas como la sobreexplotación y la contaminación marina. Las prioridades actuales incluyen la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de las comunidades costeras, financiadas por el Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA).

El Sector Servicios en España: Turismo, Comercio, Transportes y Telecomunicaciones

El Turismo en España

Evolución del Turismo

El desarrollo del turismo en España comenzó entre mediados del siglo XIX y la década de 1960, inicialmente como una actividad exclusiva de las clases adineradas con fines terapéuticos (balnearios). A partir de 1960, el turismo se transformó en un fenómeno de masas debido a:

  • Crecimiento económico en Europa tras la Segunda Guerra Mundial.
  • Aumento del poder adquisitivo de la clase media.
  • Vacaciones pagadas.
  • Mejora del transporte.
  • Proximidad de España a los turistas europeos.
  • Buenas condiciones climáticas y culturales.
  • Devaluación de la peseta.

Durante este periodo, el turismo de sol y playa se convirtió en un motor económico clave. La crisis del petróleo de 1973 y la competencia de otros destinos afectaron al modelo turístico español.

Reconversión y Estado Actual del Turismo

La recuperación comenzó en 1985 con la entrada de España en la Unión Europea, la inestabilidad política en países competidores y el crecimiento de turistas de mercados lejanos. Esto llevó a una reconversión turística, centrada en:

  • Mejorar la calidad.
  • Diversificar la oferta (turismo de tercera edad, deportivo, rural, urbano, ecoturismo, etc.).
  • Reducir la estacionalidad.
  • Promover la “marca España”.

Actualmente, España es uno de los principales destinos turísticos del mundo, destacando áreas como las islas Baleares, Canarias, la costa mediterránea y Madrid. El turismo representa el 12% del PIB y el empleo, aunque gran parte de este es estacional. Genera un efecto multiplicador, impulsando sectores como la agricultura, la construcción y el transporte, y mejora infraestructuras. Socialmente, fomenta el contacto entre culturas.

Consecuencias Negativas del Turismo

El turismo también tiene consecuencias negativas:

  • Sociales: Pérdida de tradiciones, rechazo de los residentes (turismofobia), gentrificación, aumento de los precios de la vivienda y saturación de servicios.
  • Medioambientales: Urbanización incontrolada, deforestación, pérdida de ecosistemas, contaminación y acumulación de residuos.

Para mitigar estos problemas, España ha comenzado a implementar un turismo más responsable y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, buscando equilibrar la competitividad turística con la sostenibilidad ambiental y social.

Comercio, Transportes y Telecomunicaciones

El Comercio en España

Las actividades del sector servicios en España, que incluyen el comercio, los transportes y las telecomunicaciones, son fundamentales para la economía del país.

  • Evolución Histórica: El comercio en España ha experimentado cambios notables desde la década de 1890, con diversificación de la oferta, aumento de la capacidad de compra y cambio en los hábitos de consumo. La publicidad y la tecnología han transformado la interacción con el consumidor.
  • Comercio Interior: Se divide en mayorista y minorista, con un comercio minorista diversificado que enfrenta problemas de competitividad.
  • Comercio Exterior: La pertenencia a la Unión Europea ha facilitado la libre circulación de mercancías. España destaca en la importación de productos energéticos y exportación de maquinaria y moda.

El Sector de Transportes

El sector de transportes en España abarca diversas modalidades: carretera, ferroviario, marítimo, fluvial y aéreo. A pesar de las limitaciones geográficas, el transporte terrestre y aéreo se organiza radialmente, centrado en Madrid. Existen desequilibrios en la accesibilidad y la calidad de las redes, pero las infraestructuras han mejorado desde los años 80. Se fomenta el transporte multimodal para diversificar opciones y reducir el impacto ambiental.

Las Telecomunicaciones

Desde la aparición del telégrafo hasta la era digital, las telecomunicaciones han crecido en importancia, aunque presentan desequilibrios territoriales en la disponibilidad de servicios, especialmente en banda ancha. El Estado busca mitigar estas diferencias.

Terciarización de la Economía

La terciarización de la economía se refiere al creciente peso del sector terciario, que representa aproximadamente el 74% del PIB en España. Este proceso ha sido impulsado por el aumento del nivel de vida, cambios económicos en otros sectores, la creación de administraciones autonómicas y la evolución social (envejecimiento de la población, incorporación de la mujer al mercado laboral). La difusión de nuevas tecnologías ha dado lugar a nuevos servicios, consolidando la importancia del sector terciario en un contexto globalizado.

La Red Fluvial, Lagos y Humedales en España: Vertiente Mediterránea y Zonas Palustres y Lacustres

La Vertiente Mediterránea

La red fluvial en España se divide en vertientes hidrográficas. La vertiente mediterránea se caracteriza por:

  • Clima Mediterráneo: Pluviosidad reducida (en torno a 500 mm), lo que influye en un caudal escaso de los ríos.
  • Relieve: Los ríos de esta vertiente, excepto el Ebro, son cortos al nacer en montañas próximas al mar.
  • Vegetación: La deforestación de la mayoría de las riberas provoca una gran erosión en estos ríos.
  • Suelo: El suelo es muy variado. En el dominio silíceo y arcilloso, la baja porosidad impide filtraciones de agua, a diferencia del dominio calizo, donde la filtración de agua subterránea produce relieve kárstico.

Régimen de los Ríos Mediterráneos

Los ríos tienen un régimen pluvial mediterráneo, que da lugar a ríos con un caudal escaso e irregular. Pueden sufrir crecidas catastróficas en otoño originadas por lluvias torrenciales (DANA o gota fría). Son frecuentes los torrentes, que solo llevan agua cuando llueve, especialmente característico de las islas Baleares. La acción humana ha sido necesaria con la construcción de embalses para regularizar el caudal.

Zonas Palustres y Lacustres

Las zonas palustres y lacustres en España presentan las siguientes características:

  • Lagos: Masas de agua naturales acumuladas en zonas deprimidas. Pueden ser:
    • Endógenos: Originados por fuerzas del interior de la Tierra (lagos tectónicos).
    • Exógenos: Originados por fuerzas externas (lagos glaciares).
  • Humedales: Extensiones de terreno cubiertas por agua de poca profundidad. Pueden ser:
    • Interiores: Lagunas o charcas.
    • Exteriores: Deltas, marismas o albuferas.