Conceptos Clave y Evolución del Crecimiento Económico
Conceptos Fundamentales en Economía
- Crecimiento Maltusiano: Se basa en la teoría de Thomas Malthus, quien argumentaba que el crecimiento de la población tiende a superar el crecimiento de los recursos, lo que lleva a crisis de subsistencia y limita el desarrollo económico.
- Crecimiento Smithiano: Proviene de Adam Smith y sugiere que el crecimiento económico se logra a través de la división del trabajo, el comercio y la acumulación de capital, impulsando la eficiencia y la producción.
- Crecimiento Schumpeteriano: Desarrollado por Joseph Schumpeter, este concepto destaca el papel de la innovación y el espíritu emprendedor en la economía, argumentando que el progreso económico se da en ciclos de destrucción creativa.
- Ley de Engel: Formulada por el estadístico Ernst Engel, establece que, a medida que aumenta el ingreso de una familia, la proporción del gasto destinada a la alimentación disminuye, mientras que el gasto en bienes y servicios como educación, ocio y vivienda aumenta. Es un concepto clave en economía para entender patrones de consumo y desarrollo económico.
- Ley de Clark: Relacionada con los cambios estructurales en la economía, esta ley describe cómo, a medida que las economías se desarrollan, la fuerza laboral se desplaza de la agricultura hacia la industria y los servicios.
- Regla del Notario: Hace referencia a un principio que destaca la rigidez y las barreras en ciertos sectores de la economía, donde la regulación impide una competencia eficiente y la reasignación de recursos.
- Modelo Heckscher-Ohlin: Es un modelo de comercio internacional que explica cómo los países tienden a exportar bienes que utilizan intensivamente los factores de producción en los que son relativamente abundantes.
- Hipótesis de Kuznets sobre la Desigualdad: Simon Kuznets propuso que, en las primeras etapas del desarrollo económico, la desigualdad tiende a aumentar, pero en etapas avanzadas disminuye debido a políticas redistributivas y cambios estructurales.
- Patrón Oro y Patrón Cambios-Oro: Se refieren a sistemas monetarios en los que la moneda está respaldada por oro (patrón oro) o por monedas convertibles en oro (patrón cambios-oro), asegurando estabilidad cambiaria pero con restricciones en la política monetaria.
- Estado del Bienestar: Es un modelo económico y social en el que el Estado interviene para garantizar el bienestar de la población mediante políticas de seguridad social, educación, salud y empleo.
- Destrucción Creadora: Es un proceso mediante el cual la innovación y el progreso tecnológico llevan a la desaparición de industrias, empresas o modelos de negocio obsoletos, dando paso a nuevas formas de producción más eficientes y competitivas.
Industrialización y Crecimiento Económico
Objetivos
- Analizar las características del cambio estructural vinculado a la industrialización, considerando si fue una revolución o una transición.
- Estudiar la transformación y movilidad de los factores productivos.
- Relacionar este proceso con la globalización, especialmente en el comercio exterior.
- Establecer criterios para comparar el caso británico con otros procesos industriales, incluyendo logros económicos e intervenciones institucionales.
Rasgos Generales del Crecimiento Económico Moderno
- Disminución de la importancia de la agricultura.
- Expansión del sector industrial.
- Integración de mercados nacionales.
- Uso de fuentes de energía inorgánica.
- Marco institucional que favorece el crecimiento sostenido y el cambio estructural.
La Revolución Industrial Británica
¿Ruptura o Transición?
Se basa en cambios previos en el noroeste europeo durante la Edad Moderna, como la urbanización, la producción agrícola eficiente, la expansión comercial y las reformas legales e institucionales.
Remodelación de los Factores Productivos
- Tierra: Privatización de campos comunales, concentración de la propiedad, criterios capitalistas de rentabilidad, adopción de sistemas de producción intensivos y modestos progresos técnicos.
- Trabajo: Aumento de la mano de obra debido a la transición demográfica, mejora del capital humano y mercantilización de la mano de obra.
- Capital: Importancia de la autofinanciación, incorporación de tecnología sencilla, limitaciones del sistema bancario y barreras legales a la creación de sociedades anónimas.
Extensión del Mercado
- Comercio Interior: Favorecido por el aumento de la renta per cápita y la mejora del sistema de transporte (carreteras, canales, ferrocarril, navegación fluvial a vapor).
- Comercio Exterior: Crecimiento en el siglo XVIII gracias a la superioridad marítima y comercial británica, con una diversificación geográfica de las exportaciones.
Nuevas Fuentes de Energía (Inorgánicas)
Uso del carbón mineral, que renueva la maquinaria, aporta fuerza motriz y es fácilmente transportable.
Innovación Técnica
Surge como respuesta a las necesidades económicas impuestas por la revolución industrial, con una rápida difusión de la tecnología y un impacto acumulativo de pequeñas mejoras.
Consecuencias
- Expansión y especialización de sectores económicos (industria y servicios).
- Ampliación de mercados manufactureros y acceso a materias primas.
- Desarrollo de instituciones financieras y comerciales.
- Mejora del transporte marítimo.
- Acumulación de capital y fomento de inversiones.
- Aceleración del cambio estructural (urbanización).
Crecimiento Económico e Industrialización hasta 1914
Objetivos
- Analizar las características de la Primera Industrialización, incluyendo su difusión con variantes frente al modelo inglés y la incidencia de factores como recursos naturales, intervención institucional y recorrido histórico.
- Estudiar las características de la Segunda Revolución Industrial, incluyendo sus diferencias respecto a la Primera y su impacto en el crecimiento y cambio estructural.
Ámbito de Estudio
La difusión de la industrialización hasta la Primera Guerra Mundial (1914) se limita principalmente a países europeos, países de inmigración europea (EE.UU.) y Japón como excepción asiática. Territorios favorecidos por la primera globalización económica (1815-1914) experimentan flujos de mercancías, trabajadores, capital, información y tecnología.
Primera Revolución Industrial
- Fuentes de energía: Carbón y vapor de agua.
- Sectores punteros: Algodón, metalurgia y transportes.
- Áreas de expansión: Inglaterra, Europa (First comers y periferia) y fuera de Europa (EE.UU. y Japón).
Análisis del Proceso
- Comparación de la dotación de factores productivos: Francia y Japón enfrentan desventajas en recursos naturales, tierra, capital y mano de obra, lo que resulta en un crecimiento más lento que Gran Bretaña y EE.UU.
- Comparación de la acción institucional: EE.UU. y Alemania (1870-1914) superan a Gran Bretaña mediante la implantación de grandes empresas, intervención estatal (proteccionismo) y apoyo de la banca a la industria.
- Consecuencias de la difusión de la industrialización (1815-1914): Aumento de la renta per cápita, ahorro, inversión, consumo, comercio, migraciones e incremento de la competencia.
Expansión de la Industrialización
- Nueva forma de organización empresarial: Concentración empresarial y financiera (cártel, trust, holding).
- La Segunda Revolución Industrial se expande fuera de Europa (EE.UU. y Japón).
- Mundialización de la economía de forma ininterrumpida.
- 1ª Gran Depresión Mundial (1873-1896) debido a la sobreproducción agrícola, caída de la bolsa y aumento del paro.
Transformaciones Económicas (1870-1914)
- Reestructuración agraria: Crisis agraria finisecular que aumenta la competitividad agrícola.
- Reestructuración industrial: Incidencia de la 2ª Revolución Industrial con nuevas fuentes de energía (electricidad, petróleo), nuevos materiales (acero, aleaciones) y nuevos sectores (electricidad, petróleo, química, automóvil).
- Dos estrategias empresariales: Pequeñas empresas familiares (adaptación al mercado) y grandes empresas modernas (absorción de tecnología, mejor organización productiva y uso del capital humano).
Mayor Intervención Institucional
- Empresa: Mejor gestión, organización y difusión del modelo.
- Banca: Mayor financiación, movilidad del capital y estabilidad monetaria (patrón oro).
- Estado: Proteccionismo y fomento de la industria nacional.
Consecuencias Últimas
- Crecimiento schumpeteriano: Productividad y eficiencia.
- Aumento y redistribución de la renta per cápita.
- Más grupos sociales amplían su ahorro y consumo.
- Aceleración del cambio estructural: Crecimiento de los sectores secundario y terciario, y mayor urbanización.