La Industria Cinematográfica: Negocio, Tecnología y Comunicación
La Industria Cinematográfica: Negocio y Evolución
La industria del entretenimiento y el sector audiovisual mueven enormes cantidades de dinero y definen nuestra forma de vida. El cine, desde su concepción, es un negocio que marca los contenidos que consumimos y la manera en que lo hacemos.
El Modelo de Negocio Audiovisual
El ámbito audiovisual se caracteriza por una competencia feroz, a menudo descrita como un oligopolio, donde el objetivo principal es la generación de beneficios y la implementación de estrategias para superar a los rivales. Tradicionalmente, el modelo de negocio se basaba en la producción, distribución y exhibición. Sin embargo, con la llegada de plataformas como Netflix, este modelo se ha difuminado, dando lugar a nuevas dinámicas.
La Dinámica Establecimiento-Independiente
La relación entre el establishment (grandes corporaciones) y el sector independiente (aquellos que se desmarcan del modelo tradicional o se dirigen a nichos de mercado) es predominante. Las grandes empresas buscan adquirir o neutralizar a los independientes para eliminar la competencia. Netflix, por ejemplo, ha redefinido el panorama creando un nuevo modelo de negocio.
Estandarización y Riesgo en la Producción
La estandarización de la producción busca fórmulas que permitan alcanzar al público de forma rápida y eficaz, fomentando la fidelización. Este sector implica una inversión inicial muy elevada, lo que impulsa a las empresas a replicar éxitos ya probados para minimizar el riesgo.
El Sistema de Estudios y el Star System
Inceville fue pionero en establecer el modelo de estudio cinematográfico, centralizando el análisis del público objetivo en Nueva York y financiando producciones para Hollywood. Este modelo, altamente lucrativo, sigue vigente. El Star System, por su parte, se fundamenta en la imagen y el culto hacia actores y actrices como principal reclamo. Es notable que el lenguaje cinematográfico ha experimentado poca evolución desde los años 30.
La Evolución de los Medios de Comunicación
Inicialmente, los medios electrónicos se consumían en familia, pero esta tendencia se ha individualizado progresivamente. La comunicación masiva se rige por el principio de , buscando mejorar la calidad, avanzar técnicamente y alcanzar al mayor número de espectadores posible.
Medios Electrónicos y el Espacio Radioeléctrico
Los medios electrónicos transmiten información a los hogares a través de ondas. El espacio radioeléctrico, inicialmente sin dueño, comenzó a regularse con la radio y la televisión para controlar quién y qué se emitía. Estos medios son un producto directo de la tecnología, y su alcance se ha visto ampliado por los avances científicos y la tecnología digital.
Movilidad, Inmediatez e Internet
La movilidad ha sido crucial para la radio, generando conflictos con la prensa debido a su inmediatez. Internet ha potenciado esta movilidad, permitiendo estar informado y entretenido en cualquier lugar y momento. La prensa, hasta su incursión en el ámbito digital, no asumió su potencial de consumo global. Internet favorece la inmediatez, una necesidad humana ligada a la transmisión de información en tiempo real, influyendo en el lenguaje y la profundidad de la comunicación.
Control Político y Publicidad
El control del espacio radioeléctrico es una herramienta clave para que los Estados regulen los medios de comunicación masivos, afectando a los contenidos. El control político es esencial en medios de gran influencia. En España, el desarrollo de la radio y la televisión ha estado marcado por intereses políticos.
La Publicidad y la Competencia
La publicidad es fundamental para entender el desarrollo de los medios, influyendo y controlando los contenidos. El mercado es altamente competitivo, generando una competencia encarnizada, especialmente en la televisión, donde la emisión de contenidos es constante y visible.
Intimidad, Emoción y Lenguaje Mediático
La presencia de la televisión y la radio en el hogar crea una intimidad que genera lazos de confianza, a pesar de la naturaleza masiva y a distancia de las transmisiones. La emoción es otro elemento definitorio, utilizando un lenguaje que busca la espectacularización y un efecto directo en el espectador.
El Nuevo Lenguaje de los Medios Electrónicos
Los medios electrónicos han desarrollado un nuevo lenguaje propio: directo, hablado, con frases cortas y un uso del tono de voz que recuerda a la cultura oral. Este lenguaje, marcado por la inmediatez y la urgencia, fomenta la espectacularización y la credibilidad. La televisión y la radio, al permitir ver y escuchar, comparten el entretenimiento como nexo común.