La Sociedad de la Información: Conceptos Fundamentales y su Impacto Global

La Sociedad de la Información es un concepto clave en la era contemporánea, que describe una nueva fase del desarrollo humano caracterizada por el papel central de la información y las tecnologías en todos los ámbitos de la vida.

Impacto Histórico

La evolución hacia la Sociedad de la Información se enmarca en una progresión histórica:

  • Sociedad Agraria
  • Sociedad Industrial
  • Sociedad Informatizada

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

Las TIC permiten el acceso, tratamiento y transmisión automática de grandes volúmenes de información a enormes velocidades. Su aplicación se extiende a diferentes ámbitos:

  • Comercio Electrónico
  • Gobierno Electrónico
  • Teletrabajo, etc.

Tienen una gran incidencia en nuestra vida cotidiana (ocio, relaciones, etc.), y han masificado la utilización de ciertos términos (ej., ciberespacio, informática, etc.).

Conceptos Relevantes

Ciberespacio

El término Ciberespacio, popularizado por William Gibson en su novela Neuromancer, se asocia con el concepto ciberpunk. Se refiere a un ámbito artificial o virtual, no físico, creado por medios informáticos. Es un nuevo espacio transaccional para intercambios de información, personales, comerciales, etc.

Internet

Internet es una red de redes de computadoras unidas por líneas telefónicas, fibras ópticas, cables submarinos y enlaces satelitales, a través de un protocolo de comunicación común (TCP/IP). Es una red abierta, pública, global y no gobernada centralmente.

Digitalización

La Digitalización es el proceso de convertir datos a formato digital, es decir, a secuencias binarias (ceros y unos), para su tratamiento informático. Este proceso, iniciado a finales del siglo pasado, permite transformar información de otros soportes (ej., papel) a un formato que puede procesarse informáticamente.

Redes

La Sociedad de la Información se estructura en redes de comunicación, con Internet como principal soporte. Se hace particular hincapié en la idea de “las redes” como elemento vertebrador.

Brecha Digital

La Brecha Digital plantea interrogantes fundamentales:

  • ¿Qué es?
  • ¿A quién afecta?
  • ¿Qué sucede con el mundo globalizado?

Información

El término Información posee un alcance plurisemántico. Se define como “…un elemento susceptible de ser transmitido por un signo o combinación de signos, o como un proceso físico-mecánico de transmisión de datos, teniendo como dato al elemento referencial acerca de un hecho” (Téllez). Es un concepto vinculado a grandes libertades como la de opinión y expresión.

En el contexto de la Sociedad de la Información, se define como un conjunto de datos estructurados y formateados que tienen la cualidad de ser fácilmente codificables y con bajos costos de reproducción.

Distinción entre Información y Conocimiento

El Conocimiento combina información con experiencia, reflexión e interpretación, otorgándole valor para su aplicación en la toma de decisiones y acciones.

Otros sentidos de la Información incluyen ser un activo económico y una fuente de poder. La información no se agota en el consumo, sino que se vuelve más valiosa con su constante uso. En este contexto, los conceptos de emisor y receptor dejan de ser elementos estáticos.

Cibernética: Definición y Conceptos Asociados

La Cibernética es una ciencia interdisciplinaria que trata de los sistemas de comunicación y control en organismos vivos, máquinas y organizaciones. Aporta observaciones y comprobaciones similares para sectores tan diversos como la física, la biología, las telecomunicaciones y la sociología.

Su nacimiento se atribuye a Norbert Wiener en 1940, a partir de sus investigaciones sobre máquinas de cálculo y redes eléctricas. El término proviene del griego Kybernetes, que significa “arte de gobierno” o “timonel”, y se asocia con el control y el arte de conducir y dirigir ciertos fenómenos (Losano). Su objetivo es reproducir la interacción entre máquinas y estructuras fisiológicas mediante una máquina.

Conceptos Asociados

  • Modelización
  • Caja negra
  • Trial and error

Sistemas: Teoría General

La teoría científica general de Sistemas surgió en 1945. Se desarrolló a partir de trabajos en diversas áreas, demostrando su significado independientemente de su naturaleza. Explica la realidad y permite predecir su comportamiento futuro.

Principios Clave

  • El todo es mayor que la suma de sus partes.
  • La realidad es una totalidad única.

Tipos de Sistemas

  • Abiertos: Intercambian gran cantidad de materia y energía con el exterior.
  • Cerrados: Provocan modificaciones en su interior, pero no operan un intercambio de energía con el medio.

Conceptos Básicos Asociados

  • Enfoque sistémico de las organizaciones
  • Definición de necesidades
  • Análisis de sistema
  • Diseño del sistema
  • Análisis de programación
  • Escritura del programa
  • Implantación y mantenimiento

Informática

Etimológicamente, del francés informatique, la Informática es el conjunto de conocimientos científicos y técnicas que posibilitan el tratamiento automático de la información mediante ordenadores. Es una disciplina vinculada al tratamiento de información, redefinida a partir del desarrollo de la computación y las telecomunicaciones. La palabra surge de la combinación de “Información” y “Automática”.

Ventajas y Desventajas de la Informática

Ventajas

  • Velocidad en el acceso y procesamiento de la información.
  • Indefinida capacidad de almacenamiento.
  • Permite suprimir tareas superfluas.
  • En el Derecho: Notable incidencia práctica y proyección a todas sus áreas.

Desventajas

  • Nuevas enfermedades profesionales (ej., exposición a monitores, malas posturas, ansiedad, etc.).
  • Efectos psicológicos (ej., aislamiento, adicción, etc.).
  • Proceso de exclusión laboral.

La Sociedad de la Información: Perspectivas y Elementos

La Sociedad de la Información es analizada desde distintas perspectivas: Tecnológica, Económica, Cultural, etc. La Comisión Europea señala que la Sociedad de la Información plantea cuestiones en tres aspectos fundamentales:

  • Económico: Expansión del mercado, mejora de la productividad y beneficios, etc.
  • Social: Facilita el acceso al conocimiento, incrementa el bienestar, permite el aprovechamiento del tiempo y mejora la calidad de vida.
  • Político: Permite nuevas oportunidades de participación democrática.

Elementos clave de la Sociedad de la Información incluyen: Usuarios, Infraestructuras técnicas, Contenidos (información, servicios, productos) y el Entorno (económico, social, cultural).

Incidencia y Transformaciones de la Sociedad de la Información

La Sociedad de la Información genera diversas transformaciones:

  • Reestructuración social y laboral.
  • La información como núcleo del sistema económico.
  • Globalización.
  • Fortalecimiento de redes de asociación y cooperación.
  • Digitalización y convergencia.
  • Alfabetización digital.
  • Difuminación de límites y fronteras.
  • Desmaterialización del dinero.
  • Tercerización de la producción y auge de servicios en la Sociedad de la Información.
  • Búsqueda de libertad y crisis de la democracia representativa.

Cambio de Paradigma

La Sociedad de la Información invita a repensar el tratamiento de los conceptos de:

  • Tiempo
  • Espacio
  • Acceso

Concepto de la Sociedad de la Información

Es un sintagma, es decir, un conjunto de palabras con unidad sintáctica. Términos interdisciplinarios conexos incluyen: Sociedad postindustrial, sociedad del conocimiento, economía informacional, revolución tecnológica, etc.

Representa la transformación de la Sociedad Industrial en una nueva, basada en el acceso a la información e impulsada por rápidos cambios tecnológicos. A menudo se basa en ideas positivistas que relacionan mecánicamente el progreso, el bienestar y la ausencia de conflicto (Becerra). Como consecuencia, se observan cambios en todas las esferas de la actividad humana (laboral, relacional, comercial, administrativa, etc.).

“Sociedad que crece y se desarrolla alrededor de la información y aporta un florecimiento general de la creatividad intelectual humana, en lugar de un aumento del consumo material.”

Yoneji Masuda, en La sociedad informatizada como sociedad post-Industrial.

Un concepto análogo es la “sociedad informacional”, definida por Manuel Castells como:

“Una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico.”

Manuel Castells

Sociedad del Conocimiento

Noción que surgió en los años 90 como alternativa a la Sociedad de la Información, por considerarse más abarcadora y, por tanto, preferible. Pone el acento en la transformación de la información en conocimiento.

La Sociedad de la Información es la base previa de la Sociedad del Conocimiento, ya que las TIC han cambiado sustancialmente las condiciones para la generación del conocimiento. La UNESCO las considera nociones inseparables, señalando que la Sociedad del Conocimiento “comprende dimensiones sociales, éticas y políticas mucho más vastas”, generando sociedades que utilizan el conocimiento para su desarrollo y beneficio.

Sociedad de la Información y el Conocimiento: Una Síntesis

Este concepto global abarca y sintetiza el proceso de transición de la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento. Es una sociedad atravesada por procesos comunicativos donde la información y el conocimiento ocupan un lugar central, constituyéndose en fuente de riqueza. En ella, se produce el procesamiento de datos para generar conocimiento y la vinculación de este proceso con otros similares.

Vínculo entre TIC y la Sociedad de la Información

Las TIC reducen costos, son dinámicas y tienen capacidad de recombinarse. Han permitido el procesamiento rápido y eficaz de grandes volúmenes de información. Ingresan en todas las áreas de la vida social (gobierno, salud, trabajo, comercio, etc.). La Sociedad de la Información surge con el uso intensivo de las TIC y han permitido su consolidación.

Evolución de la Sociedad de la Información

Según Castells, la Sociedad de la Información surge de la convergencia de tres procesos clave en los años 60 y 70:

  • La crisis económica y el agotamiento del patrón de acumulación industrial.
  • El crecimiento de movimientos sociales y culturales que cuestionaron la cultura precedente (feminismo, ecologismo, defensa de los Derechos Humanos, etc.).
  • La revolución de la tecnología de la información.

Otros factores citados incluyen la crisis del Estado de Bienestar. Su origen se sitúa en Japón en los años 60, utilizándose el término en Occidente a partir de los 70 y generalizándose en los 80.

Evolución (Continuación) y Marco Institucional

En los años 90, surgieron planes gubernamentales para el desarrollo de la Sociedad de la Información. Por ejemplo, en EE. UU. (1993, “Plan Tecnológico Americano”) y Europa (1994, Libro Blanco de la Comisión Europea).

Referencias teóricas clave incluyen: El advenimiento de la sociedad posindustrial (Daniel Bell), Camino al futuro (Bill Gates), y el fenómeno de Silicon Valley, entre otros.

En Uruguay, la institucionalización se refleja en el Artículo 72 de la Ley N° 17.930, del 19 de diciembre de 2005. Esta ley crea la AGESIC (Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico) y establece como su cometido procurar la mejora de los servicios al ciudadano, utilizando para ello las posibilidades brindadas por las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Características de la Sociedad de la Información

  • El valor diferencial de la información como el principal recurso y base de la economía.
  • La continua transformación de la información en conocimiento.
  • Las TIC involucradas en todos los aspectos de la vida.
  • Un mundo digitalizado e interconectado por redes, con Internet como factor central de comunicación (ej., Facebook, Instagram, WhatsApp).
  • Conformación de una cultura diversa y con aspiración global (avances y frenos).
  • Cambios en la organización laboral.
  • Desarrollo de nuevos valores, demandas sociales y evolución de derechos.
  • Una sociedad globalizada con fronteras difusas.
  • Redefinición de factores como el tiempo y el espacio.
  • Sociedad flexible, sin estructuras permanentes, como describe Bauman en La Modernidad Líquida.

Como consecuencia, se observa un nuevo ordenamiento de la sociedad.

Impactos de la Sociedad de la Información

Las TIC introducen formas de hacer negocios más dinámicas respecto a la etapa industrial. Se observa un reemplazo en importancia: de las industrias de energía a las de la información (comunicaciones y entretenimiento). La base de la economía es la transformación de la información en valor. Surgen nuevas formas de organización sin dificultades territoriales. Se consolida la globalización, con intercambios económicos e informativos a nivel global que crean mercados de escala mundial.

La Nueva Economía

Surge lo que se denomina “Nueva Economía” con tres características fundamentales: informacional (basada en la capacidad de generar conocimientos), funciona en redes y es global.

Beneficios

  • Mayor productividad por mejora e innovación en procesos.
  • Expansión de mercados con alta oferta de productos y servicios.
  • Reducción de costos, aumento de la demanda e inversiones, etc.

Un dato clave es el cambio en las estructuras empresariales y en las relaciones laborales.

Otros Impactos Relevantes

  • Ascendente importancia de la educación, capacitación y actualización.
  • Nuevo tipo de vínculo con el Estado.
  • Constante desarrollo de la investigación científica e innovación.
  • Pérdida de referencias estatales (relatividad de regulaciones nacionales).
  • Facilidad para la obtención de servicios, relacionamiento, confort, entretenimiento.
  • Cambios en la participación ciudadana (opinión pública y viralización).
  • La “cultura de la habitación”: conducta de “nativos digitales” consistente en utilizar recursos tecnológicos para contactarse sin presencialidad.
  • Impacto sobre los Derechos Humanos (privacidad, acceso a la información, libertad de expresión, etc.).