La Inteligencia, la Comunicación y la Significancia en el Ser Humano

La inteligencia, en el plano humano, se manifiesta en la adaptación mutua de los actos de los distintos individuos dentro del proceso social. Esta adaptación se logra a través de la comunicación, que en los planos inferiores de la evolución humana se realiza mediante gestos, y en los niveles superiores, a través de símbolos significantes (gestos que poseen significado). Estos símbolos son más que meros estímulos sustitutos.

La Significancia del Gesto

La significancia reside en la relación entre el gesto de un organismo humano y su conducta subsiguiente, indicada a otro organismo humano a través de dicho gesto. Si el gesto indica efectivamente la conducta subsiguiente del organismo, entonces tiene significancia.

Gestos Conscientes e Inconscientes

Los gestos pueden ser conscientes (significantes) o inconscientes (no significantes). Para que una conversación de gestos sea significante, debe ser humana, ya que por debajo de este nivel no hay conciencia de sí, aunque pueda haber conciencia en el sentido de involucrar sentimientos o sensaciones.

Los gestos, si bien pueden expresar emociones internas, tienen una función fundamentalmente social. Son el principio de los actos sociales, ya que sirven como estímulo para que otros respondan.

El Papel del Lenguaje y el Self según Mead

De acuerdo con el pensamiento de George Herbert Mead, el lenguaje y los conceptos asociados que denomina self adquieren una importancia crucial debido a la naturaleza distintivamente social del ser humano. El ser humano se diferencia de los animales por su capacidad para utilizar gestos significantes, aquellos que requieren reflexión antes de la reacción.

Gestos Vocales y el Desarrollo Social

Entre todos los gestos significantes, los gestos vocales son particularmente importantes. Solo el gesto vocal está adaptado para esta comunicación, ya que es el único al que uno reacciona como lo haría otra persona. No todos los gestos vocales humanos son significantes; un gruñido, por ejemplo, no lo es. Lo son aquellos que constituyen el lenguaje. El lenguaje es el factor más importante que ha posibilitado el desarrollo de la vida humana en sociedad.

El lenguaje es parte de la conducta social y se considera un principio de organización social que ha hecho posible la sociedad definitivamente humana. El lenguaje expresa una serie de símbolos que responden a un contenido mensurablemente idéntico en la experiencia de los distintos individuos. Para que haya comunicación, el símbolo debe significar lo mismo para todos los individuos involucrados.

El Self y la Mente como Construcciones Sociales

Según Mead, el ser humano adquiere conciencia de sí mismo a través de la comunicación lingüística, del intercambio de gestos significantes con otros seres humanos. La capacidad de tomar el rol de otros individuos y suscitar en sí mismo la respuesta que suscita en los demás es una particularidad específicamente humana. Estas particularidades no solo causan la organización social, sino también la aparición del self y la mente. Mead está convencido de que el mecanismo de la comunicación es el principio y la base estructural de la emergencia del self y la mente, y a la vez, la base de la sociedad natural tal como aparece en el nivel humano de conducta.

La Relación Individuo-Sociedad

Para Mead, la relación individuo/sociedad precede tanto a la mente como al self. Según Ritzer, la sociedad tiene una importancia central para la configuración del self y la mente. Mead se refiere a dos tipos de psicología social: aquella que supone un proceso social u orden social como precondición lógica y biológica para la aparición de las personas, y aquella que supone a las personas individuales como presupuestos lógicos y biológicos del proceso social.

Influencia del Pensamiento Evolucionista

En la posición de Mead, se evidencia una influencia del pensamiento evolucionista de Darwin. Esta influencia se concreta al considerar al ser humano como un ser vivo que surge dentro de un proceso evolutivo, interactuando con su ambiente. En el pensamiento de Mead confluyen factores biológicos y sociales como responsables de la evolución, con la diferencia fundamental de que la interacción social es otro de los responsables. La génesis de la propia identidad se forja mediante la interacción social y las acciones que realiza el individuo en el grupo al que pertenece. Esto se alinea con la idea de que la sociedad solo existe en cuanto los individuos tienen conciencia de ella, y a su vez, la conciencia individual se determina socialmente.

Procesos Mentales y la Mente

Para Mead y los interaccionistas simbólicos, la mente deriva de la interacción. A través del proceso interactivo de socialización, el individuo desarrolla el lenguaje y la habilidad de tomar el rol de los otros, y de tratarse a sí mismo como objeto. La mente, al igual que la conciencia, es un proceso y no una cosa.

Mente y Cuerpo: Perspectivas Filosóficas

Los idealistas intentaron trasladar la naturaleza a la mente, mientras que los realistas y pragmatistas sostenían la independencia de la realidad respecto a las cogniciones. Para los pragmatistas, la mente se identifica con la reflexión o inteligencia reflexiva.

Lo social, para los pragmatistas, tiene una influencia fundamental en el desarrollo de la conducta normal del individuo y en el desarrollo de la mente.

Inteligencia Reflexiva e Interacciones Simbólicas

La inteligencia reflexiva es un aspecto fundamental de la mente que explica la diferencia entre la conducta animal y la humana. La reflexividad permite anticipar el futuro, imaginar situaciones futuras y tomar decisiones para construir ese futuro. La capacidad de inhibir temporalmente la acción y demorar las reacciones ante los estímulos es crucial. Los animales inferiores carecen de esta capacidad.

Las interacciones simbólicas son el proceso interactivo de socialización donde el individuo desarrolla el lenguaje y la habilidad de tomar el rol de los otros, y de tratarse a sí mismo como objeto.

Definiciones Clave de Mead

Persona

Una persona es un organismo dotado de un sí mismo, cuya posesión lo convierte en un tipo especial de gente, transformando su relación con el mundo y confiriendo a su acción un carácter único. Puede percibirse, tener conceptos, actuar y comunicarse consigo misma.

Sí Mismo (Self)

La posesión del sí mismo dota al ser humano de un mecanismo de interacción consigo mismo que le permite afrontar el mundo y orientar su propia conducta. El rasgo distintivo de la mismidad reside en la capacidad del organismo con una mente para ser objeto para sí mismo.

Construcción de la Mente y el Self

El concepto de mind (mente) y self se construyen a partir de la inteligencia reflexiva o conciencia reflexiva, la forma más alta de conciencia que aparece a través del uso de símbolos significantes. Esta conciencia permite unir pasado, presente y futuro, aprovechando experiencias pasadas y tomando decisiones considerando sus implicaciones futuras.

La mente deriva de la interacción: a través del proceso interactivo de socialización, el individuo desarrolla el lenguaje y la habilidad de tomar el rol de los otros, y de tratarse a sí mismo como objeto. El lenguaje y la existencia de un self que participa en el diálogo interno capacitan al animal humano para emplazarse a sí mismo en el futuro e imaginar las consecuencias de su conducta, convirtiéndose en una criatura que planifica, es decir, una criatura con mente.

La persona, en cuanto puede ser un objeto para sí, es esencialmente una estructura social y surge en la experiencia social. Es imposible concebir una persona (el sí mismo) fuera de la experiencia social.

Darwinismo Social vs. Filosofía Filantrópica de Mead

Darwinismo Social de Spencer

El darwinismo social de Spencer prometía que, en el contexto de grandes expectativas depositadas en el capitalismo, el Estado y las instituciones privadas debían dejar las actividades de ayuda y caridad, permitiendo que las leyes de la evolución actuaran. Se creía que la perfección social se alcanzaría mediante la desaparición de lo imperfecto, y que la intervención solo agravaría el problema.

Filosofía Filantrópica de Mead

La propuesta de Mead se centra en la obligación de ayudar a los que sufren y de trabajar en la mejora del orden social. Mead parte de la afirmación de que los seres humanos somos sociales y, por tanto, podemos cultivar nuestra personalidad participando en los asuntos de la comunidad y auto-mejorarnos si logramos una mejora social. Afirma que, precisamente por la capacidad de ponerse en el lugar del otro, se pueden conseguir mayores cotas de justicia social. Esto se resume en dos puntos: la obligación de ayudar al que sufre, incluso dentro de un sistema social que intenta perpetuar injusticias, y la obligación de trabajar en la búsqueda de un orden social donde la justicia suplante al servicio social y a la caridad.

Confluencia Paradigmática en las Ciencias Sociales

Los diferentes tipos de fenómenos sociales requieren una comprensión y explicación teórica diferente, lo que implica que los sistemas rígidos y un solo paradigma no pueden abarcar todos los fenómenos sociales.

La acumulación de conocimiento sociológico es predominantemente intraparadigmática, incluyendo varios paradigmas, lo cual difiere del modelo de conocimiento aplicable a las ciencias naturales, donde los fenómenos se analizan desde una sola perspectiva. En ciencias sociales como la psicología, pueden coexistir varios paradigmas.

Crítica a la Aplicación de Paradigmas de Kuhn

No estamos de acuerdo con la aplicación de los conceptos de ciencia normal y revolución científica de Kuhn a la sociología. Cuando se acepta un paradigma, no necesariamente se reemplaza al anterior; si el reemplazo no opera, se produce un rechazo a la ciencia misma. La sociología no progresa reemplazando teorías antiguas por nuevas.

Paradigmas Consolidados en la Teoría Sociológica

Paradigma Materialista Histórico

Este paradigma concibe el objeto y la realidad bajo la forma de objeto o contemplación, pero no como actividad sensorial humana o práctica subjetiva. Elabora los fundamentos de su metodología: el materialismo histórico y el método dialéctico. Las premisas de Marx son los individuos reales, su acción y sus condiciones materiales de vida. El método científicamente correcto para conocer la realidad es aquel que se eleva de lo simple a lo más complejo y abstracto.

Paradigma Positivista

Iniciado por Comte, este paradigma postula que todas las especulaciones deben pasar por tres estadios: teológico, metafísico y positivo. Los caracteres principales del espíritu positivo son: la subordinación de la imaginación a la observación, la naturaleza relativa del espíritu positivo, la previsión racional como destino de las leyes positivas y la extensión universal del dogma fundamental de la invariabilidad de las leyes naturales.

Para Comte, la estática social busca las leyes de la coexistencia, mientras que la dinámica social estudia las leyes de la sucesión. La ampliación de la primera se traduce en la concepción del orden, y la de la segunda, en la teoría del progreso.

Paradigma en Vías de Consolidación: El Interpretativo

En los estudios sociales, no se pueden hacer predicciones porque la continuidad o ruptura de una tendencia entraña decisiones humanas. Tampoco se pueden hacer generalizaciones, ya que la explicación histórica no es la aplicación de generalizaciones a casos particulares, sino la búsqueda de relaciones internas.

La comprensión de un significado es una experiencia comunicativa. La comprensión de una manifestación simbólica exige la participación en un proceso.

Triangulación Metodológica

La triangulación, definida por Denzin, es la combinación de metodologías para el estudio del mismo fenómeno. Permite al sociólogo superar los sesgos de una determinada metodología. La triangulación múltiple combina variadas observaciones, perspectivas teóricas, fuentes de datos y metodologías en una misma investigación.

Investigación Cualitativa: Características y Debates

La investigación cualitativa se distingue por:

  • Lentes subjetivos: Ofrecen un cuadro integral de lo que se investiga.
  • Imagen compleja y holística: Analiza palabras, interactúa con las personas y se desarrolla en una situación natural.
  • Creatividad: Implica imaginación para lidiar con situaciones imprevistas y la entrada al campo.
  • Reconocimiento de la diversidad.
  • Enfrentamiento de peligros y falsas pistas: Obliga a rectificar la dirección.
  • Interpretativa, inductiva, multimetódica y reflexiva.

Objetividad en la Investigación Cualitativa

Uno de los debates constantes es la objetividad en la investigación cualitativa. Si bien se debe hacer un esfuerzo consciente para disminuir los prejuicios que puedan interferir en la recogida de información, no se puede considerar que la investigación cuantitativa sea la única que cumple con la objetividad.

La investigación cualitativa es un proceso de inquirir conocimiento basado en una metodología distintiva que explora un problema social o humano.

Sistematicidad y Orden en la Investigación Cuantitativa

La investigación cuantitativa es sistemática y ordenada porque es una unidad ordenada donde los nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los que ya existían. Es ordenada porque no es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí.

Apropiación de la Investigación Cualitativa en Trabajo Social

La investigación cualitativa es apropiada en trabajo social cuando:

  • Se explora un tópico del cual se tiene poco conocimiento, especialmente desde la perspectiva interna.
  • Interesa estudiar un tópico sensible y de profundidad emocional.
  • Se desea captar la experiencia desde la perspectiva de quienes viven y crean significado.
  • Se busca comprender la “caja negra” de prácticas, programas e intervenciones.

Los investigadores cualitativos deben tener disposición a:

  • Comprometerse a permanecer un tiempo prolongado en el campo.
  • Involucrarse en un proceso de análisis de datos complejo y que consume tiempo.
  • Escribir textos extensos, ya que la evidencia debe ser sustantiva y demostrar diversas perspectivas.
  • Participar en una ciencia social y humana que no posee guías firmes ni procedimientos específicos, que evoluciona y cambia constantemente.

La investigación cualitativa permite ir más allá de los datos para acceder a la esencia del fenómeno de estudio, es decir, a su entendimiento y comprensión. Es importante para el trabajo social porque permite conocer y comprender el entorno sobre el que se está trabajando.

Perspectivas Teóricas en la Investigación Cualitativa

Construccionismo Social

Principios del construccionismo social:

  • La realidad se construye; no hay un único mundo oral.
  • Se observa la generación colectiva de sentido mediante lenguaje e interacción social.
  • El sujeto y el objeto no existen independientemente.
  • Implica ser crítico con algunas evidencias arraigadas en nuestra cultura.

El construccionismo social es una teoría del conocimiento y el aprendizaje que describe el saber y cómo se llega a él. Comprende una crítica a la razón científica por tomar en cuenta la historia y considerarse la retórica más potente de la verdad. El lenguaje es entendido como parte de nuestra historia, política y modo de estar en el mundo.

Para Gergen, el construccionismo no ofrece reglas y es relativista, pero esto no significa que “todo vale”, ya que los sistemas de conocimiento dependen de inteligibilidades compartidas y están gobernados por reglas normativas.

El construccionismo social busca explicar cómo las personas llegan a describir, explicar y dar cuenta del mundo en el que viven. Se basa en cuatro hipótesis:

  1. El conocimiento está determinado por la cultura, historia o contexto social.
  2. Los términos con los que comprendemos el mundo son artefactos sociales, productos de intercambios entre personas históricamente situadas.
  3. El grado en que una forma de comprensión prevalece sobre otra depende de las vicisitudes de los procesos sociales.
  4. Las formas de comprensión negociadas están conectadas con otras actividades sociales.

Representaciones Sociales

El propósito de la representación social, según Moscovici, es convertir lo infamiliar en familiar, requiriendo una descripción cuidadosa y la discusión de regularidades. Las representaciones sociales dan forma definida a objetos, personas y eventos, ubicándolos en categorías compartidas por un grupo, y se imponen con fuerza irresistible. Esto ocurre en un contexto cultural y está mediado por las experiencias particulares de cada persona.

La influencia de la comunicación social y el discurso legitimado se hace evidente en la información que sobre discriminación poseen formadores. El manejo de la información denota preocupación y aceptación del postulado principal de la perspectiva de género.

Semiología y Fenomenología

La fenomenología descubre el significado de experiencias vividas por varias personas acerca de un concepto o fenómeno. Los enfoques teóricos de la semiología y fenomenología fueron utilizados por Perex Álvarez en su tesis de maestría para revelar las múltiples formas en que niños y jóvenes trabajadores de la economía informal configuran los espacios públicos, definiendo territorio y hábitat desde y para la existencia, así como para el intercambio social y afectivo.

Aspectos Éticos en la Investigación

Los aspectos éticos a menudo no están presentes en los informes de investigación o discusiones metodológicas, quizás por asumirse su presencia en el quehacer profesional o por no querer compartir las tensiones que generan los requerimientos de las comisiones de derechos de los participantes.

Problema-Tema y Revisión de la Literatura

El tema que inquieta, entusiasma o apasiona suele ser lo primero que se plantea al requerir o realizar una investigación. En este inicio, el tópico de interés no tiene por qué estar delimitado y definido; puede ser un área de interés amplia. Sin embargo, especialmente al utilizar metodología cualitativa, se reflexiona profundamente sobre el tema, los aspectos teórico-metodológicos y los prácticos, partiendo del interés y experiencias propias o conocidas.

Contexto Conceptual y Personal

El contexto conceptual está íntimamente relacionado con las perspectivas teóricas, asumiendo que la realidad es diversa y compleja. Se entiende como el conjunto de propiedades de un fenómeno, proceso o evento con el que se relacionan diversas acciones en un espacio y tiempo determinado.

Según Maxwy, el contexto conceptual se construye incorporando piezas de otras fuentes de información, teorías e investigaciones pertinentes a lo que se quiere estudiar.

Finalidad del Estudio

La finalidad del estudio puede enfocarse en la comprensión de los significados que los eventos, situaciones y acciones tienen para los participantes, en comprender el contexto particular en el que actúan, y en entender el proceso en el cual ocurren eventos y acciones. Razones personales, profesionales, sociales o de otro tipo pueden haber llevado a conceder el tópico de estudio.

Elección del Investigador y Diseño de Investigación

La elección del investigador está ligada a la visión que realiza en distintos ámbitos e instituciones. El investigador lleva adelante un proyecto o tarea orientada a la búsqueda de conocimiento y al esclarecimiento de hechos y relaciones.

Las opciones de diseño de investigación son diversas: estudio de caso, etnografía, historia oral, investigación-acción participativa y evaluación política, dependiendo del tema y la población participante.

Finalidades de la Investigación

La finalidad de la investigación es obtener un producto que puede tener al menos dos grandes finalidades:

  1. Producir conocimientos por el placer de proporcionar la contemplación de lo desconocido o la resolución de enigmas.
  2. Producir conocimientos por sus consecuencias técnicas y prácticas.

A estas se agrega una tercera, vinculada a la estabilidad ideológica y política de las sociedades humanas.

El Nuevo Espíritu Científico

El nuevo espíritu científico se caracterizó por proponer el abandono de la autoridad académica y los textos sagrados como fuente de conocimiento, a favor de un criterio basado en la experiencia personal. La única forma de producir un acuerdo válido sobre el conocimiento debía proceder del sentimiento de evidencia que experimentan los sujetos individuales.

Esta nueva manera de concebir la fuente de validez del conocimiento fue congruente con la prédica de la tolerancia. Sin embargo, este nuevo principio de la experiencia tuvo dos lecturas opuestas: evidencias intelectuales mediante la libre reflexión racional, y evidencias sensoriales.

Métodos de Fijación de Creencias según Peirce

Peirce distingue cuatro métodos de fijar creencias:

  1. Método de la tenacidad: Procedimiento por el cual un individuo aparta sistemáticamente su pensamiento de todo aquello que pueda conducirlo a un cambio de opinión.
  2. Método de la autoridad: Procedimiento por el cual el individuo adopta las creencias que rigen en su comunidad o estado. Peirce le adjudica superioridad moral y mental por su potencia para producir resultados grandiosos y por ser el método más adecuado para dirigir a las grandes masas.
  3. Método metafísico: Actitud reflexiva que admite las limitaciones y relatividad de las creencias propias y comunes. Establece las creencias mediante un libre examen de las nociones, adoptando aquellas que producen un sentimiento de evidencia y libre adhesión.
  4. Método de la ciencia: Pone como presupuesto la noción de lo real, es decir, de algo permanente y externo sobre lo cual el pensamiento no puede incidir.

Dimensiones del Proceso Científico

El autor menciona tres dimensiones del proceso de investigación que no varían, aunque existan vínculos profundos de la ciencia con la tecnología:

  1. Por el objeto: Como punto de partida y producto de la investigación.
  2. Por las acciones orientadas hacia el logro de la investigación científica misma: Incluye las acciones que se rigen por los procedimientos destinados a validar conocimientos de hechos o teorías ya poseídas.
  3. Por los medios de la investigación: Las condiciones de realización de las que el sujeto investigador puede disponer.

El Objeto de Estudio y la Explicación Científica

Solo tiene sentido hablar de proceso de investigación científica si el producto es conocimiento científico. Para Jean Piaget, lo nuclear del conocimiento científico se encuentra en la confluencia de la norma y el hecho, de lo endógeno y exógeno. No puede ser alcanzado por simple deducción sin recurrir a la observación.

La investigación científica debe describir particularidades del objeto y ponderar su funcionalidad, exponiendo leyes generales. El proceso recorre tres momentos:

  1. Establecimiento de las regularidades del fenómeno.
  2. Puesta en relación de las mismas para que se construyan y reconstruyan a través de su deducción a partir de otras.
  3. Propuesta de un modelo lo más real posible que dé panorama a dichas relaciones lógicas.

La ciencia se constituye de manera pública, no solo por su socialización, sino por estar sometida a la verdad y la validez, regidas por una esfera institucional y educacional.

Explicación Causal y Componentes de la Investigación Científica

La explicación causal supone tres momentos esenciales: el establecimiento de las leyes, su deducción mediante estructuras lógico-matemáticas, y la inserción de esta deducción en un modelo que sirva como sustrato real y permita la reconstrucción material o conceptual del fenómeno.

Los componentes que articulan la investigación científica son:

  1. El objeto: Incluye teorías o hipótesis (encargadas de explicar o hacer comprensibles los hechos) y las pruebas empíricas.
  2. Las acciones orientadas hacia el logro del objeto: La investigación científica misma, incluyendo los procedimientos para validar conocimientos.
  3. Los medios de investigación: Las condiciones de realización de las que el sujeto investigador puede disponer (medios técnicos, normas y contextos institucionales).

Es necesario discutir los criterios para decidir si un proceso es o no “proceso de investigación científica”, definiendo el conocimiento científico por referencia al “proceso de investigación” y este último por el tipo de producto que está destinado a producir.

Analogía Jurídica y Procedimientos Científicos

Leibniz sostiene que la analogía jurídica consiste en que el proceso judicial posee la misma estructura que las disputas científicas. Considera que los procesos jurídicos están libres de “vanidades” en las que a veces incurren los científicos, ya que se desarrollan bajo la supervisión de la autoridad pública.

Los procedimientos científicos son esencialmente análogos a los que ocurren en la experiencia jurídica. La historia del derecho divide el procedimiento jurídico-penal en dos fases:

  1. Fase de investigación: Debe examinar y establecer los hechos, con énfasis en la eficacia de los medios de conocimiento.
  2. Fase de juicio: Se esfuerza por evaluar los medios legales de prueba para obtener una sentencia o conclusión.

Modificación de Procedimientos de Descubrimiento y Validación

Los procedimientos de descubrimiento y validación se modifican históricamente. Ciertos descubrimientos pueden lesionar gravemente criterios de validación imperantes e impulsar su cambio o abandono. Los marcos epistemológicos asumen este riesgo, ya que el conocimiento de la verdad objetiva no contiene toda la finalidad de la investigación científica; esta se inscribe en sistemas de verdades más amplios que entroncan con la subjetividad.

Poincaré sostiene una compleja dialéctica entre los procedimientos de descubrimiento y validación, determinando que el espíritu científico intente permanentemente hacer coincidir ambos modos del método.

Abstracción Empírica y Reflexiva

Piaget distingue:

  • Abstracción empírica: Tiene que ver con hallazgos en el mundo de los hechos.
  • Abstracción reflexiva: Tiene que ver con la producción de nuevas actividades cognitivas del sujeto (esquemas, operaciones, estructuras).

En ambos casos, se descubren hechos, ya sean del mundo de los objetos o del mundo de las coordinaciones de las acciones.

Condiciones de Realización y Medios de Investigación

Las condiciones de realización constituyen “medios de investigación”, es decir, todos aquellos elementos que el sujeto investigador interpone entre él y su objeto. Se presentan tres dimensiones:

  1. El objeto de la investigación.
  2. La actividad observacional y reflexiva orientada al fin de la investigación.
  3. Los medios de investigación.

La condición originaria de toda investigación científica la constituye el lenguaje y la cultura de una sociedad. El lenguaje y la cultura son también el objeto final de toda investigación científica.

El discurso científico está regido por el ideal de la “limitación de lo arbitrario en el orden de las creencias”. El discurso científico, al ser una limitación gradual de los sistemas de representaciones y creencias preexistentes en la cultura mediante la confrontación metodológica con la realidad, requiere estudiar la investigación científica a partir de sus mecanismos reales de génesis.

Medios de Investigación como Vehículo y Pauta Normativa

Los medios de investigación indican el conjunto de recursos, técnicas y contextos institucionales que sirven como vehículo y pauta normativa tanto a la observación como a la reflexión. El uso y la creación de medios de investigación, y la evaluación sistemática de sus limitaciones y alcances, caracterizan el proceso de investigación y lo diferencian del desarrollo espontáneo del conocimiento.

El lenguaje mismo se transforma en instrumento, aunque para servir a tal fin presuponga otros desarrollos y elaboraciones conceptuales de la ciencia y la metodología.

Evidencias del Principio de la Experiencia Personal

Las dos evidencias del principio de la experiencia personal son la “evidencia intelectual” (primacía del entendimiento como “sentido común”) y la “evidencia sensorial” (primado de los sentidos corporales). Estas interpretaciones contrapuestas del principio de la experiencia constituyeron los argumentos de fondo de las tesis del “racionalismo” y del “empirismo”.

Crítica Kantiana y Epistemologías Post-Kantianas

La crítica kantiana se basa en dos tesis: la irreductibilidad e inseparabilidad de los lenguajes teórico (conceptos) y empírico (datos sensoriales), y la necesidad y naturaleza del proceso transductor entre ambos lenguajes.

Las opciones epistemológicas de Kant incluyen la sensibilidad (significado de los conceptos limitado por su referencia a datos de la sensibilidad), la imaginación (mediatización de la sensibilidad por esquemas), el entendimiento (condiciones formales de la sensibilidad y categorías del intelecto para constituir objetos de experiencia intersubjetiva) y la razón (proyección del yo en sus ideales, demostrando libertad, prueba de Dios e inmortalidad del alma).

Empirismo Contemporáneo y Pragmatismo

El empirismo contemporáneo exige la reducibilidad del lenguaje científico a términos empíricos. El conocimiento es científico si su génesis es inductiva, y un juicio es científico y verdadero si ha sido extraído de la experiencia. La inducción es el criterio de validación y demarcación de la ciencia.

El pragmatismo busca averiguar los procedimientos por los cuales el sujeto humano establece o modifica sus creencias y la naturaleza de la significación de los términos. Asume una perspectiva global del tiempo de la investigación (presente de los hechos, pasado de las teorías previas y futuro de las corroboraciones predictivas), destacando la tercera. La tesis central es que una hipótesis vale tanto como el éxito que pueda producir en el futuro.

Lógica-Dialéctica y Generalización

En el marco de la lógica-dialéctica, la analogía se define como algo que es lo “mismo” pese a la diferencia, siendo ese “mismo” de orden estructural: el presupuesto de relaciones invariantes. Es una estación de tránsito que permite hacer visible el componente estructural en la confrontación de totalidades distintas pero unidas por la semejanza.

Generalizar significa atribuir un atributo encontrado en una cantidad de individuos a todo el universo. Lo universal debe concebirse como la norma de la especie, la estructura de un sistema, los invariantes de una estructura. La “validación” se refiere a las generalizaciones que se pretenden realizar a partir de una base observacional. Concebir lo universal como “generalización inductiva” es una manera limitada; lo universal es la norma de una especie, la estructura de un sistema, los invariantes de una estructura.