El Universo de la Literatura Infantil: Desarrollo Lector y Géneros Tradicionales
La Formación del Lector
El objetivo de todo docente es intentar que el niño que comienza a hablar o que empieza a leer adquiera y desarrolle la competencia necesaria para la comprensión y la creación de textos, o para disfrutar con la lectura como hecho artístico. El comienzo de la educación literaria se halla en la familia, en la Educación Inicial y Primaria. La formación de la competencia literaria se produce por la progresiva integración de referencias de distintos tipos de textos que pasan a integrar el fondo del intertexto lector personal, para mejorar las habilidades receptoras del individuo y que modifican, para facilitarlas, las nuevas percepciones.
El Intertexto Lector: Perspectiva de Mendoza
El intertexto lector es un componente de la competencia literaria y, desde el espacio que ocupa en ella, regula las actividades de identificación, de asociación y de conexión en el proceso de recepción; se ocupa de activar y seleccionar los saberes concretos que regulan las reacciones receptivas ante estímulos textuales. En la base del intertexto lector están los modelos básicos y las primeras experiencias receptoras con que cuenta el lector, y porque son textos que estimulan la construcción de la competencia literaria del lector en formación. La formación de la competencia literaria en la edad escolar se basa en obras de la LIJ (Literatura Infantil y Juvenil) que potencien la hermenéutica que desentraña símbolos y que se encamina a la sistematización de conocimientos y estrategias comprensivas e interpretativas. El planteamiento didáctico de la literatura se centra en la formación y el desarrollo de la competencia literaria, que sirve de base de capacitación para la lectura de creaciones artísticas realizadas bajo el signo de lo lingüístico en el amplio contexto semiótico de la cultura y de la estética.
El Aprendizaje del Modo Narrativo
Según Colomer y Durán, «cualquier niño aprende pronto que narrar es una técnica empleada por las personas para hablar sobre el mundo real o para imaginar mundos posibles. La costumbre de contar cuentos ampliará el contacto con las formas narrativas literarias cada vez más complejas». Las autoras señalan que la manera en la que estén escritos los libros infantiles ayuda a los lectores a dominar formas literarias cada vez más complejas sin necesidad de entrenamiento específico. Inicialmente, los niños se dan por satisfechos con reconocer y nombrar el contenido de las imágenes y ven las historias en episodios desconectados. A medida que los niños crecen, aumenta su capacidad para establecer nexos causales entre las acciones representadas y son más capaces de ordenar lo que está ocurriendo en las ilustraciones en el interior de un esquema narrativo. Hacia los 6 años, los niños dominan la estructura de la narración con todas sus condiciones.
El Modo Poético
La introducción a la poesía en los niños está vinculada al folclore popular. Las formas y los libros se limitan a presentar por escrito los juegos y canciones, actividades que deben realizarse de forma compartida con los adultos o con otros niños. Las formas del folclore requieren una representación interactiva que moviliza recursos simultáneos. Al hacerlo, aprenden normas sociales y formas lingüísticas al mismo tiempo que exploran sus capacidades como miembros del grupo.
Elementos del Folclore Infantil
Podemos agrupar los aspectos presentes en el folclore infantil en los siguientes elementos:
- La relación entre estímulos sonoros y motores:
- Voz.
- Ritmo, melodía, entonación, movimiento.
- El vínculo afectivo, juego, descubrimiento del placer:
- La ejercitación articulatoria.
- La repetición.
- La recreación a partir de la memoria.
- El juego con la forma.
- El vínculo social del placer:
- El juego con los demás.
- El dominio de la palabra.
- La transgresión de normas sociales o de funcionamiento del mundo.
A través de estas formas poéticas de la literatura infantil, los niños van progresando en su dominio del lenguaje y familiarizándose con otros elementos constructivos de la poesía:
- Juegos de interacción entre adultos y niños basados en la voz y el movimiento.
- Canciones y sonsonetes para echar a suertes.
- Juegos de corros y grupo.
- Trabalenguas y juegos de palabras.
- Retahílas encadenadas y ortofónicas.
- Canciones disparatadas.
- Adivinanzas.
La Literatura Infantil
La literatura infantil se ofrece como un andamiaje que tiene en cuenta las posibilidades comprensivas del receptor y que despliega un amplio abanico de ayudas para su inicio a la lectura, ya que en la etapa infantil se configuran las bases de la formación literaria y del acceso al texto escrito. Se le añade «infantil» o «juvenil» para delimitar una época concreta de la vida del ser humano. La literatura infantil es un fenómeno artístico-comunicativo en el que es preciso considerar la figura del niño como receptor específico para que se produzca la comunicación. La literatura deberá estar en relación con la evolución de su lenguaje, de su pensamiento, de su maduración. La LIJ no es una degradación de la literatura adulta, sino un fenómeno artístico-comunicativo con un receptor específico: el niño.
Condicionamientos Negativos de la Literatura Infantil
Según M.ª Clemencia Venegas, son: el aniñamiento, el didactismo (moralizante, religioso, «patriotero», ideológico), el paternalismo, la cursilería, la ambigüedad.
Sánchez Corral añade: el libro infantil como mercado, el abuso de adaptaciones ejemplarizantes, componentes discriminatorios y sexistas.
García Padrino señala la falta de información de padres y educadores.
Corpus de la Literatura Infantil
El campo de estudio que abarca la literatura infantil comprende:
- A. La literatura no creada para los niños, pero que han hecho suya.
- B. La literatura creada para los niños. La LIJ «no es solo, ni puede ser, solamente la que es escrita deliberadamente para niños; es también aquella que, sin tener a los niños como destinatarios únicos, ellos la han hecho suya con el paso del tiempo».
- C. La literatura instrumentalizada. Los objetivos didácticos superan a los estéticos.
- D. La creación de los niños. No es fundamental la validez literaria.
La Lírica Popular de Tradición Infantil
Son aquellas composiciones que interpretan o interpretaron los niños, o a las que tenían a ellos como destinatarios, o bien las que ellos han hecho suyas.
1. Nanas
Tienen como emisor a un adulto. En la tradición hispana, el papel de emisor ha sido asumido por las mujeres que cumplen la función de arrulladoras. En situaciones de juego, se da un cambio de roles entre el adulto y el niño que juegan a acunar a sus muñecas. Poetas han escrito nanas, como Lope de Vega, Unamuno, Miguel Hernández… Tienen una importante carga afectiva y lúdica, con metáforas, repeticiones, onomatopeyas… En la canción de cuna aparecen personajes de tradición religiosa, animales, elementos inanimados de la naturaleza, o figuras asustadoras en las que se apoya el emisor, que cumplen funciones secundarias para reforzar el mensaje: que el niño concilie el sueño. Destaca la presencia de estribillos con significados especiales que refuerzan el ritmo reiterativo con el que se induce al niño al sueño.
2. Juegos Mímicos
Tienen al niño solo como receptor del juego o como co-emisor. Son «un especial tipo de tonadas que el adulto cuenta o canta al niño muy pequeño, ejecutando con él una acción o un juego, cuyo componente lúdico es esencial. También son juegos mímicos otras tonadas, transmitidas por el adulto, en las que el niño al que se dirigen no es ya tan pequeño, hasta el punto de que puede ser capaz de solicitar una determinada cantinela, incluso a intervenir más directamente en la ejecución».
Tipos de Juegos Mímicos:
- Juegos con las manos.
- Juegos con los pies.
- Juegos para hacer cosquillas.
- Juegos para balancearse (Pausados o de acción más violenta).
- Juegos diversos (Para esconderse y volver a aparecer o para mover al niño en volandas).
- Otros juegos.
Estructura Interna de las Canciones Mímicas:
La estructura interna de estas canciones responde a varios esquemas organizativos:
- Repetición de elementos.
- Acumulación de elementos.
- Pregunta-Respuesta.
Fórmulas para Echar a Suertes
Es un género rico en significados distintos a los esperables y que debemos leer entre líneas, porque los contenidos que porta pueden ser absurdos. Su función es acompañar el inicio de un juego, señalando quién comienza a actuar o quién asume un papel determinado. Muchos juegos infantiles necesitan «sortear» previamente quién se queda o quién se libra. Para ello, se han usado variadas fórmulas, por ejemplo, cara o cruz o la china. Pero hay otros procedimientos más usados entre los niños, donde participan todos al mismo tiempo, y por los que se entona una cantinela, marcando el compás o sílaba a sílaba, mientras se señala por orden a todos los niños participantes: el último señalado es, según lo convenido previamente, quien se libra o quien se queda.
Canciones Escenificadas
Son complejas, de autor individual, aunque desconocido en su origen. Algunas de las composiciones consideradas infantiles son de tradición general, como algunas canciones de estación o conjuros.
Problemas en el Estudio de las Canciones Escenificadas:
El primer problema con el que nos encontramos al estudiar estas composiciones es doble: la fijación de sus límites y la terminología que emplearemos para su designación.
Otro problema que podemos encontrar es la frecuencia con que los niños adoptan como suyos cantos que no van precisamente dirigidos a ellos. Un dato muy importante que debemos destacar es la frecuencia con la que han aparecido canciones de comba o de rueda que se forman a partir de romances de amplia difusión popular. Por ejemplo, los romances de «La doncella guerrera» o en determinadas canciones, zarzueleras e incluso cuarteleras.
Algunas de estas canciones escenificadas nos cuentan una historia presentada y desarrollada: «Al salirme de La Habana…» o «Estaba el señor don Gato…». Pero estos contenidos tienen un carácter notablemente circunstancial, ya que, pese a la existencia de esas historias, lo que queda de esas canciones suele ser el ritmo, el sonsonete, la acción que se escenifica, la plasticidad o el movimiento, antes que la propia historia.
Burlas y Trabalenguas
Las Burlas
El primer problema que nos encontramos para estudiar las burlas es el de su denominación, ya que son varios los términos que utilizan antólogos o críticos; algunas denominaciones son: pegas, burlas y burletas, dichos… Además del problema de delimitar con exactitud las fronteras entre un género y otro existentes en el Cancionero Infantil. Las burlas son el género que tiene como finalidad la manifestación, casi siempre pública, por parte de un emisor, de una mofa a una actitud, un hecho, un defecto físico, incluso un descuido o un error del receptor, que es quien, además, sufre la burla; en el caso de que la burla la motive un juego, será el azar del mismo el que haga que el niño sufra la mofa.
Clasificación de las Burlas:
Según el motivo que las origine, pueden clasificarse en cuatro grupos:
- Burlas que acompañan a determinados juegos.
- Burlas provocadas por una acción o situación concretas, que se han convertido en sonsonetes que se usan, ya para siempre, en esas ocasiones.
- Burlas que el emisor recita tras provocar una situación.
- Burlas que se dicen contra alguien, provocadas por diferentes motivos.
Los Trabalenguas
Son una especie de burla, ya que son canciones que un emisor propone a un destinatario para que las repita con exactitud, con la intención (al menos al principio) de que se equivoque, como consecuencia de su dificultad. Lo que provoca un momento de mofa por la torpeza expresiva de quien intenta el recitado. El trabalenguas es un tipo de juego basado en la complicación sonora de las expresiones sobre las que se construye la tonada; estas suelen caracterizarse por su ilógica significación. Se suelen usar en un contexto de juego, ya que si los analizamos fuera de su contexto, comprobaremos que los elementos temáticos que forman parte de ellas son escasísimos.
Las Oraciones
Son aquellas canciones religiosas que responden a contenidos comunes, que se aprenden y se practican en la edad infantil y que se han transmitido oralmente de generación en generación. Es complicado llegar a poder clasificar las oraciones, porque no se trata solo de establecer un criterio por el que agrupemos los contenidos de las composiciones que tengan objetivos comunicativos similares, sino también de diferenciar aquellas oraciones que son de específica tradición infantil de las que no lo son. No debemos incluir como oraciones composiciones que, por la facilidad con que históricamente algunos las han usado en la edad escolar, aparecen en algún cancionero sin indicación de autor, cuando sin duda lo tienen.
Las Adivinanzas
- De todos los géneros del Cancionero Infantil, el de las adivinanzas es el que mayor difusión ha alcanzado.
- Una adivinanza es un tipo de poesía lírica popular, que se ha transmitido oralmente, que los niños han hecho suya, practicándola, conservándola… y que nos llama la atención por su gracia e ingenio y por su sorprendente perífrasis.
- La adivinanza es un género rico por la variedad de temas que trata. Para facilitar la comprensión de su diversidad de contenidos, es necesaria una clasificación temática:
- El mundo de lo abstracto.
- El hombre.
- El mundo de los animales.
- La naturaleza.
- El mundo de la religión.
- El mundo de la escritura y los números.
- Los juegos.
- El mundo de las cosas.
- A la dificultad señalada de fijar temáticamente la adivinanza, hay que añadir complicaciones adicionales, derivadas de algunos elementos propios del género, que ayudan a caracterizarlo.
- Este género ayuda al desarrollo progresivo de las capacidades intelectivas, que fomenta la imaginación y que despierta la fantasía.
- El lenguaje de las adivinanzas sorprende por su alejamiento de las convenciones lingüísticas más esperables; es un lenguaje tremendamente rico, muy expresivo y con una peculiarísima música.
Los ocho géneros están divididos en dos momentos:
- Formarían parte las nanas y los juegos mímicos; estos son un juego sensorial en el que el niño es solo el destinatario, además de ser protagonista pasivo de la acción, del que no se espera ninguna respuesta. Va desde el mismo nacimiento del niño hasta que empieza a ser capaz de expresarse oralmente con una cierta autonomía.
- Las composiciones se van organizando de acuerdo a sus contenidos, a la finalidad con que se interpretan, o a juegos concretos que acompañan a la canción, etc. A él pertenecen el resto de los tipos.