Dimensiones del Crimen Organizado, Terrorismo y Delincuencia Económica: Estructuras y Perfiles
Enfoques Multidisciplinares del Crimen Organizado
Desde un punto de vista teórico se pueden establecer cuatro enfoques multidisciplinares y complementarios para su acotamiento:
a) Crimen organizado como organización, grupo o estructura
Como grupo, su rasgo definitorio es estar formado por dos o más personas, que ejercen la actividad delictiva con una continuidad en el tiempo, con una división del trabajo y estructuras bien diferenciadas en donde las relaciones son verticales, piramidales y en las que predominan la jerarquía, la profesionalización, el secreto y el uso de la violencia y la corrupción. Este tipo de estructuras utilizan una autoridad de arriba hacia abajo, tienen unas reglas internas muy estrictas, lo que les ayudaba para establecer o tratar de establecer un control monopólico en los mercados ilícitos. Por ello, ejercen la violencia y la corrupción como medio de control para resolver sus controversias. Es la organización típica de la mafia tradicional. El problema principal al que se enfrentan estas organizaciones es la incapacidad de adaptación y una alta dependencia de todos los miembros del líder.
b) Crimen organizado como red criminal
Este enfoque surge entre los años 70 y 80. Estas redes no tienen una estructura piramidal, sino que sus relaciones se basan en relaciones sociales como lazos familiares, amistades o grupo étnico. La diferencia y lo más importante es que, grandes o pequeñas, pueden ser locales o globales, nacionales o transnacionales, enfocadas a un objetivo o generalmente orientadas a otros muchos o a muchos objetivos, y sus miembros son exclusivos o móviles. Estos grupos interactúan, produciéndose lo que se conoce como clientelismo o colaboración entre grupos de distintos estados que nunca llegarán a conocerse, pues es el intermediario, bróker o freelance el que interconecta las diferentes redes. En lugar de parecerse a una estructura corporativa como la citada anteriormente, el crimen organizado se parece a una red social de intercambio. En este sentido, en el crimen organizado como redes, las personas más importantes o fundamentales no son las que están arriba (los jefes), sino los intermediarios, que no pertenecen a la red, pero que desde fuera interconectan a varias redes o a las personas que intervienen en los diferentes procesos del delito, pues sin ellos sería imposible que el delito que estos grupos cometen alcance dimensiones globales. Es a través de ellos, o más bien gracias a ellos, por lo que se puede efectuar el “negocio”; son verdaderos especialistas, profesionales. Siendo este enfoque empíricamente más real, es sin embargo, el que más incompatibilidad tiene con las definiciones jurídicas, pues al no haber dependencia o jerarquía es difícil establecer los vínculos y la lógica del crimen.
c) Crimen organizado desde un enfoque económico
Este enfoque surge en los años 80 y enmarca el crimen organizado en la producción y distribución de bienes y servicios ilegales o en la distribución ilegal de productos legales para evadir los impuestos o las tasas. Es lo que podemos denominar una empresa ilegal. No solo se contemplan en estos delitos aquellos que podemos considerar “productivos”, sino que a su amparo surgen otros que podemos definir como “parasitarios”, por ejemplo, el robo de objetos de valor, como obras de arte o joyas, que no acabarán en el “mercado”, sino que servirán para negociar posteriormente con ellas en caso de necesidad. El gran problema surge cuando es difícil establecer la diferencia entre las empresas legales e ilegales; la paradoja de esta situación es que las empresas legales están mejor preparadas para producir servicios ilegales.
d) El enfoque relacional del crimen organizado
El crimen organizado se define por la relación existente entre los procedimientos legales e ilegales. Hay que señalar que la importancia se centra en el “momento” en el que se encuentran los negocios legales y los ilegales o en los agujeros que deja el sistema legal, incapaz de contrarrestar las actuaciones ilegales.
Delincuencia Organizada: Conceptualización General
Definición
Delincuencia organizada: actividad criminal que implica la existencia de grupos con unas reglas de actuación, un propósito definido (político, en el terrorismo o económico en la delincuencia económica y las mafias) y que tiende a transmitir sus normas y pautas a los nuevos allegados a la organización. Se puede conceptualizar por sus fines (beneficio económico) y los daños personales o físicos (materiales y económicos).
Tipos (Resumen de Enfoques Teóricos)
Desde un punto de vista teórico se establecen cuatro enfoques multidisciplinares y complementarios para su acotamiento:
- a) Crimen organizado como organización, grupo o estructura.
- b) Crimen organizado como red criminal.
- c) Crimen organizado desde un enfoque económico.
- d) El enfoque relacional del crimen organizado.
Definiciones Institucionales
Naciones Unidas, Interpol, Unión Europea (UE), Estados Unidos (EE. UU.).
Características Fundamentales
- Realizar actividad por medio de grupo o asociación criminal. Según Interpol, un grupo está formado por más de 3 personas unidas para delinquir.
- Carácter estructurado. Grupos ordenados y con distribución de funciones/tareas.
- Carácter permanente y renovable. El grupo suele tener vocación de permanencia, con independencia de quién lo dirija.
- Carácter jerarquizado. Las relaciones orgánicas de los miembros se mueven en un plano de verticalidad.
- Se ejerce la disciplina/coacción con el grupo.
- Se utilizan todos los medios (legales/ilegales) frente a terceros.
- Objetivos: generalmente económicos y/o políticos.
Manifestaciones del Crimen Organizado
Dentro del crimen organizado se incluyen actividades como:
- Tráfico de drogas.
- Tráfico de armas y material nuclear.
- Tráfico de inmigrantes irregulares.
- Trata de mujeres y niños.
- Blanqueo de dinero.
Factores Explicativos del Aumento de la Delincuencia Organizada
- a) Desarrollo de los mass media, especialmente Internet.
- b) Crecimiento del comercio internacional y de las transacciones bancarias internacionales.
- c) Actualmente, el tráfico de drogas constituye el principal negocio mundial.
- d) La caída de los regímenes comunistas en Europa produjo una situación anómica en la que estas sociedades debieron reajustarse muy bruscamente (economía de libre mercado).
Terrorismo: Naturaleza, Perfiles y Respuestas
Definición y Características
Terrorismo: El Departamento de Estado de EE. UU. lo define como: “Violencia premeditada, con motivación política, perpetrada contra objetivos no combatientes por grupos no estatales o por agentes estatales clandestinos, habitualmente con el propósito de influir en una audiencia”.
Características:
- Violencia premeditada.
- Motivación política.
- Objetivos no combatientes.
- Grupos no estatales / agentes estatales clandestinos.
- Influir en una audiencia.
Factores involucrados: políticos, económicos, religiosos.
El Terrorismo como Organización
Se lleva a cabo por grupos muy organizados, porque el terrorismo no se activa de forma espontánea, sino que requiere una importante dosis de organización. Por ello, se dotan de estructuras e infraestructuras parecidas a la de un pequeño estado. Se secuestra, extorsiona, realiza inversión con el dinero negro, blanqueo de capitales, etc., y tratan de articularse dentro del tejido social en el que desarrollan su actividad, presentándose como redentores.
Perfil del Terrorista
En términos generales, se trata de jóvenes de clase media, con una participación de la mujer muy superior al resto de la delincuencia. Se les suele enmarcar en el perfil de delincuente por convicción; suelen considerar que están obligados a realizar los hechos delictivos por una cuestión de conciencia. La motivación del acto recibe impulso por la convicción de que debe cometer el hecho de acuerdo con un orden normativo (político, religioso o ético) al que valora más que al derecho vigente. Se puede distinguir entre distintos tipos de terroristas: por motivación racional, psicológica, cultural y terrorismo suicida.
Estrategias Frente al Terrorismo
Es fundamental mantener el respeto a los derechos humanos. Mantener un equilibrio entre los objetivos de seguridad en el presente y futuro requiere que:
- Se comprendan las bases de la crítica social y las circunstancias que “justifican” el terrorismo en una sociedad o grupo social.
- Los gobiernos deben procurar la transformación de los grupos radicales vinculados a importantes movimientos sociales o partidos políticos. Si es posible, ofrecer un pacto democrático que pase por la renuncia a la violencia.
- Los gobiernos deben saber distinguir entre las distintas facciones (violentas/no violentas) de los grupos terroristas, procurando que se mantengan separadas.
Delincuencia Económica y Empresarial: Modalidades y Factores
Comportamientos de Delincuencia Económica (Sutherland)
Incluyen:
- a) Actuaciones de hombres de negocios o de empresa en el desempeño de sus funciones.
- b) Actos ilícitos de profesionales, tal el caso de los médicos.
- c) Conductas ilícitas en el ámbito de la política.
Delincuencia Ocupacional
Se produce cuando el empleado en una empresa u organismo público se aprovecha de la confianza otorgada o de la información obtenida en su trabajo; por ejemplo, apropiación indebida y malversación de fondos (Cressey).
Delincuencia Corporativa
Empresas u organizaciones legales, aprovechándose de las oportunidades de su profesión cometen infracciones, normalmente para mejorar su economía. Tiedemann (75), prefiere adoptar la denominación delincuencia económica, estableciendo dos acepciones:
- Una estricta: delito económico “es la infracción jurídico-penal que lesiona o pone en peligro el orden económico entendido como regulación jurídica del intervencionismo estatal en la economía de un país”.
- Otra más amplia: es “aquella infracción que, afectando a un bien jurídico patrimonial individual, lesiona o pone en peligro, en segundo término, la regulación jurídica de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios”.
Factores Criminógenos en el Entorno Empresarial
Los principales factores criminógenos derivados del entorno laboral serían:
- a) La ausencia de vínculos de integración social del trabajador respecto de la empresa.
- b) Estructuración jerarquizada y el desequilibrio entre distintas posiciones (desigualdad).
- c) Factores organizacionales con incidencia en la motivación y psicología del trabajador.
Mafias: Estructura y Operación Parasitaria
Se trata de organizaciones que viven parasitariamente de manipular y extorsionar el desarrollo económico del Estado, trabajando en la ilegalidad y la clandestinidad. Ejemplos incluyen las mafias italianas (Camorra, Ndrangheta, Cosa Nostra), la mafia china y la mafia japonesa.
Perfiles Criminológicos y Teorías en el Ámbito Delictivo
Perfil Laboral / Criminológico del Delincuente Empresarial
En función de las variables “tipo de trabajo” (grid dimension) y la “integración en el grupo” (group dimension), se describen cuatro tipos de perfiles criminológicos en el lugar de trabajo:
- a) Contornos difusos a nivel individual y vínculos débiles a nivel grupal (weak-grid and weak-group).
- b) Contornos bien delimitados a nivel individual y vínculos débiles a nivel grupal (strong-grid and weak-group).
- c) Contornos bien delimitados a nivel individual y vínculos fuertes a nivel grupal (strong-grid and strong-group).
- d) Contornos poco delimitados a nivel individual pero fuertes a nivel de grupo, aunque sean a menudo latentes (weak-grid and strong-group).
Teoría de la Asociación Diferencial
Se caracteriza por estimar que el individuo se convierte en delincuente mediante un proceso de aprendizaje que se produce en un proceso comunicativo/interactivo llevado a cabo por contactos diferenciales en grupos personales estrechos o íntimos, con frecuencia, duración, prioridad e intensidad.