Problema Ambiental

Un problema ambiental es un conflicto entre diferentes miembros de una sociedad, surgido a partir de las consecuencias de las formas de aprovechar los recursos naturales. El problema no se define como el deterioro de un recurso, sino que abarca los intereses y las decisiones previas de unos actores y el modo en que estas afectan la calidad de vida y los intereses de otros actores.

Lluvia Ácida

Es la lluvia que tiene un pH inferior a 5,6. Se origina en zonas donde el aire está contaminado, a causa de la combustión de petróleo (y sus derivados) y carbón.

Consecuencias:

  • Acidificación de fuentes de agua y suelos.
  • Deterioro de bosques.
  • Destrucción de monumentos y estructuras en las urbes.

Pérdida de Biodiversidad

Hace referencia a la amplia variedad del mundo biológico que habita el planeta Tierra en los diferentes ambientes. El problema se manifiesta en la pérdida de poblaciones vegetales y animales, en la extinción de especies y en el empobrecimiento de comunidades y ecosistemas.

Causas:

  • Tala.
  • Quema.
  • Emisiones tóxicas, entre otras.

Consecuencias:

  • Migración.
  • Extinción de especies.
  • Cambio climático (por ejemplo, aumento o disminución de precipitaciones).

Efecto Invernadero (Aumento)

Ciertos gases de la atmósfera absorben la energía infrarroja, calentando tanto la superficie terrestre como el área que la rodea.

Causas:

  • La combustión de petróleo (y sus derivados) y carbón, lo que genera un aumento de nitrógeno, dióxido de carbono y metano en la atmósfera.

Consecuencias:

  • El calentamiento global, con todas las alteraciones que esto implica.

Deterioro del Suelo

Erosión:

Es la pérdida de espesor de la capa fértil por la acción de arrastre del viento y la lluvia.

Causas:

  • Deforestación.
  • Sobrepastoreo.
  • Prácticas agrícolas inadecuadas.

Consecuencias:

  • Pérdida de fertilidad.
  • Disminución de la rentabilidad económica.

Contaminación:

Causada por la absorción de pesticidas y abonos, que suelen aplicarse sobre los cultivos o sobre el mismo suelo.

Consecuencias:

  • Disminución de la rentabilidad económica.
  • Todos los efectos negativos que trae la utilización de pesticidas y abonos sobre el suelo.

Degradación del Agua

Es causada por la contaminación por desechos urbanos, rurales, mineros y/o industriales.

Consecuencias:

  • La contaminación del mar, por ser donde desemboca el agua dulce de los ríos (siendo a la vez una problemática ambiental).

Desertificación en la Patagonia

Causado principalmente por variaciones climáticas y actividades humanas tales como el cultivo y el pastoreo excesivo, la deforestación y la falta de riego. Sucede porque los ecosistemas de las tierras áridas, que cubren una tercera parte del total de la Tierra, son extremadamente vulnerables a la sobreexplotación y a un uso inapropiado de la tierra.

Desarrollo Sostenible

A causa de los problemas ambientales que se han hecho visibles en las últimas décadas, se empezaron a buscar maneras de detener esta problemática. Una de ellas era preservar la naturaleza, lo que se llevaría a cabo reduciendo los niveles de consumo o disminuyendo el crecimiento de la población; y por otro lado, el desarrollo sostenible: este consistía en armonizar el crecimiento económico con un uso de los recursos naturales que no los menoscabe y puedan estar disponibles para las generaciones futuras.

Hitos Clave:

  • 1983: La ONU creó la CMMAD (Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo), comisión que tenía como objetivos:
    • Proponer nuevas formas de cooperación internacional en el ambiente.
    • Difundir información sobre los problemas ambientales incentivando a las personas a buscar soluciones.
    • Reexaminar las cuestiones críticas relativas al medioambiente y al desarrollo.
  • 1987: Se publicó el primer informe de la CMMAD. En este se analizó la situación del mundo en ese momento y se demostró que las sociedades estaban generando grandes cambios que perjudicaban el ambiente y también aumentaban los niveles de pobreza en el mundo. Se planteó la necesidad de querer generar un nuevo tipo de desarrollo, capaz de mantener el progreso humano en todo el planeta y a largo plazo. Así nace el concepto de desarrollo sostenible, con objetivos a ser alcanzados por todos los países.

El desarrollo sostenible supone satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las de las generaciones próximas. Consta de tres componentes esenciales: ambiente, sociedad y economía.

Riesgo y Vulnerabilidad

Una situación de riesgo ambiental es el resultado de la existencia de una amenaza y de una población vulnerable a ella.

Amenaza:

Es la probabilidad de que un fenómeno físico capaz de hacer daño se produzca en determinado momento y lugar. Los fenómenos pueden ser de origen natural, humano o una combinación de ambos.

Población Vulnerable:

Es la población susceptible de sufrir un daño causado por una amenaza. Es la incapacidad de resistencia de los seres vivos, especialmente de las personas, frente a un fenómeno amenazante. El grado de vulnerabilidad de la población depende de factores como la edad y la salud de las personas, sus condiciones económicas, sociales, entre otras. Por ejemplo, el bajo nivel de ingresos se considera vulnerabilidad económica. Por otro lado, hay viviendas de madera que suelen ser más vulnerables que las de material ante un incendio o un huracán. Eso constituye un ejemplo de vulnerabilidad física.

Riesgo:

Es la probabilidad de que se concrete una amenaza latente en una población vulnerable. Son las pérdidas que se esperan, asociadas a la amenaza y a la vulnerabilidad específica de una población expuesta a ella.

Los riesgos están constituidos socialmente y la gente contribuye a agravarlos y modificarlos.

Desastres Naturales y Tecnológicos

Una definición completa de desastre hace referencia a todos aquellos eventos excepcionales, sean causados por fenómenos naturales o sociales, que afectan repentinamente a un grupo social, alterando su vida cotidiana de manera drástica.

Tipos de Desastres según su Origen:

  • Catástrofes naturales: Terremotos, tsunamis, maremotos.
  • Catástrofes tecnológicas: A partir de accidentes provocados por la acción de las sociedades.

El origen de los desastres tecnológicos está vinculado con acciones humanas y los más frecuentes son aquellos que se producen a partir de alguna falla en el control de algún eslabón del sistema tecnológico.