Principios Éticos y Deontología en la Práctica de la Musicoterapia
Fundamentos de la Ética y Moral
Definiciones Clave
Según Savater, la moral es el conjunto de comportamientos y normas que una sociedad acepta como válidos, mientras que la ética es la reflexión sobre la validez de esas normas y su comparación con otras morales.
Villani señala que la ética comprende un conjunto de principios que deben guiar las acciones de un individuo al decidir sobre lo correcto e incorrecto. Para él, la ética es la aplicación de los principios morales a las decisiones de la práctica diaria.
James Rachels, en su Filosofía Moral, la define como la disciplina que estudia lo correcto y lo incorrecto.
Dileo define la ética aplicada como “las creencias y estándares que atribuimos a lo que es correcto y el comportamiento incorrecto en contextos personales o profesionales. Estos estándares prescriben lo que los seres humanos deberían hacer normalmente en términos de derechos, obligaciones, beneficios para la sociedad, justicia o virtudes específicas. Cuando hablamos de ética profesional estamos aludiendo a una de las ramas de la ética cuyo objetivo es regular las actividades desde un marco de una profesión”.
Diferencias entre Ética y Moral
- Moral:
- Conjunto de creencias y normas.
- Es colectiva y se transmite en sociedad.
- Tiene carácter normativo.
- Ética:
- Parte de la filosofía que estudia los comportamientos y las normas morales.
- Reflexiona sobre cómo se justifican y cómo se aplican.
Conceptos Relacionados
- Ética Profesional: Conjunto de principios elaborados por consenso que guían a los miembros de una profesión.
- Código Ético: Herramienta que desarrolla un conjunto de principios para sistematizar los aspectos fundamentales del desarrollo de cualquier disciplina.
- Deontología: Es la parte de la ética que se encarga de «la teoría del deber o ciencia de los fundamentos del deber y las normas morales» (García, 2007).
- Deontología Profesional: Un sistema normativo específico para cada profesión y una autorregulación de una profesión que está ligada al hecho de que el comportamiento profesional se vea sometido a unas normas éticas y jurídicas concretas y específicas, diferentes a las que se aplican al comportamiento del ciudadano en general o al de otros profesionales.
- Código Deontológico: Herramienta de los órganos colegiados que recoge los principios y la regulación de una profesión, a cuyo cumplimiento se atienen los profesionales colegiados de cada profesión reconocida legalmente en los estados y que tienen capacidad sancionatoria.
Código Ético vs. Código Deontológico
Aunque ambos buscan regular la conducta profesional, existen diferencias clave:
- Código Ético:
- Conjunto de principios morales que guían a los profesionales adscritos a una organización.
- Son más específicos, orientando la conducta que un profesional se esfuerza por lograr.
- No tienen carácter sancionador.
- Código Deontológico:
- Sistema ético-jurídico que autorregula una profesión, lo que implica no estar sometido del todo a la competencia jurídica ordinaria, sino a una competencia especial.
- Proporcionan metas aspiracionales para el comportamiento profesional.
- Regulan unas sanciones y un procedimiento sancionador específico para la profesión.
El Código Ético en Musicoterapia
Fuentes y Principios Éticos Básicos
El metacódigo de ética de la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA) recoge cuatro principios éticos básicos que nunca podrán entrar en contradicción con la práctica de la profesión:
- Respeto a los derechos y dignidad de las personas.
- Competencia.
- Responsabilidad.
- Integridad.
Entidades de Referencia en Musicoterapia
Entre las entidades más relevantes a nivel internacional se encuentran:
- American Music Therapy Association (AMTA) – Americana
- World Federation of Music Therapy (WFMT) – Mundial
- European Music Therapy Confederation (EMTC) – Europea
- British Association for Musical Therapy (BAMT) – Británica
- Australian Music Therapy Association (AMTA) – Australiana
- Canadian Association for Music Therapy (CAMT) – Canadiense
Partes Fundamentales de un Código de Ética
Un código de ética generalmente incluye:
- Una introducción y preámbulo con una declaración de los motivos y valores de la entidad.
- Una relación de principios para el desarrollo de la profesión.
- Un conjunto de reglas de conducta específicas.
- Una parte dedicada al cumplimiento del código ético: procesos y sanciones.
Contenidos Básicos de un Código de Ética en Musicoterapia
- Debe ser una guía para el buen desarrollo de la profesión.
- Ha de contextualizarse de acuerdo a cada país.
- Cada entidad debe formar su propia comisión de ética para velar por el desarrollo y el cumplimiento de los códigos como requisito previo.
Utilidad del Código Ético en Musicoterapia
Los códigos éticos de musicoterapia son herramientas esenciales para la profesión. Desarrollados por las entidades que agrupan a los profesionales, recogen principios y reglas que sirven de guía para el musicoterapeuta registrado, tanto en su formación como en el desarrollo de su profesión, e incluso para orientar en caso de un conflicto o dilema ético.
La Musicoterapia en España: Situación Actual
Áreas Clave de Observación
Para comprender la situación actual de la musicoterapia en España, es fundamental prestar atención a las siguientes cuatro áreas:
- Ámbito formativo y académico.
- Ámbito profesional.
- Ámbito normativo.
- Ámbito de investigación.
Criterios para ser Musicoterapeuta Acreditado en España
Para ser musicoterapeuta acreditado en España, se requiere:
- Tener un título de formación universitaria de posgrado.
- Horas de práctica profesional.
- Horas de supervisión.
- Horas de formación personal en musicoterapia.
La Comisión de Acreditación Española de Musicoterapeutas (CAEMT) es la entidad encargada de evaluar estos criterios.
Asociaciones de Referencia en España
Las asociaciones españolas que desean contribuir al desarrollo profesional de la musicoterapia se adhieren a la Confederación Europea de Musicoterapia (EMTC) y, por lo tanto, a sus documentos normativos.
Principios Morales Básicos en Profesiones de Cuidado Social
Desde la perspectiva de la musicoterapia, Villani menciona cuatro principios morales básicos aplicables a las profesiones médicas y de cuidado social:
- Respeto a la autonomía: Respetar los valores y principios de las personas. Ejemplo: consentimiento informado del cliente.
- Beneficencia: Obligación de hacer el bien a los demás, respetando la autonomía del paciente.
- No maleficencia: No hacer daño al paciente. Ejemplo: tratamiento y atenciones al final de la vida.
- Justicia: Ejemplo: con la negación de los recursos médicos a la tercera edad al principio de la pandemia.
Villani también hace referencia a los principios de veracidad, fidelidad, respeto a la privacidad y confidencialidad en relación con el cliente/paciente.
Identidad y Competencia Profesional del Musicoterapeuta
Identidad Profesional
En el campo de la musicoterapia, la identidad profesional se refiere a los rasgos, actitudes, sentimientos, valores y roles que el musicoterapeuta percibe de sí mismo y que lo diferencian de otros profesionales (Moral, M. T.). La creación de una identidad profesional depende de varios factores, entre ellos la formación y la experiencia práctica en cada contexto laboral.
La Asociación Española de Musicoterapeutas (AEMP, 2011, p. 3) establece que «el musicoterapeuta actuará conforme a los estándares de calidad acordados aplicables a su rol particular». Es importante destacar que cada asociación tiene sus propios códigos y reglas, y no existe una regulación común de ámbito nacional.
Rogers (2016, p. 68), figura influyente en el enfoque humanista junto a Maslow, subraya la importancia del desarrollo personal del terapeuta: «Si nos esforzamos seriamente por comprender nuestra labor como administradores, docentes, asesores educacionales o vocacionales o bien como psicoterapeutas, entonces estaremos trabajando sobre el problema que determinará el futuro de nuestro planeta». Esto implica que el desarrollo de nuestras propias potencialidades contribuirá de manera positiva en el desarrollo de nuestros pacientes.
Competencia Profesional
Según Muñoz, J. M., la «competencia» comprende la adquisición de un conjunto de conocimientos y el desarrollo de habilidades que permitirán poner en práctica las herramientas necesarias para el ejercicio de la actividad profesional correspondiente.
Desde la perspectiva profesional de la musicoterapia, Dileo (2000, p. 44) describe que la «competencia es a la vez un imperativo ético y legal e implica el conocimiento, las habilidades, el juicio, la autoconciencia y la competencia psicológica».
La competencia del musicoterapeuta se centra en las siguientes necesidades:
- Adecuada formación.
- Conocimiento de los propios recursos y habilidades personales para el ejercicio de la profesión.
El objetivo principal de todo terapeuta, desde el punto de vista ético, es buscar el bienestar del paciente. Por lo tanto, debe ser suficientemente responsable para ofrecer el mejor tratamiento, dar por finalizada la terapia o derivar el caso cuando ya no tenga más que aportar.
Decálogo para una Aptitud Ética Profesional
Basado en el libro de Dileo (2000), Ethical Thinking…, se proponen los siguientes puntos para fomentar una aptitud ética profesional:
- Conocer el código ético de la entidad a la que se pertenece y familiarizarse con el código de ética de otras disciplinas del equipo multidisciplinar.
- Conocer la normativa estatal, autonómica y local aplicables a la práctica de la musicoterapia.
- Estar informado de la organización, normativa y políticas de empleo del empleador. Conocer los detalles de esta información ayuda a prevenir conflictos que puedan surgir.
- Procurarse una educación continua en ética a través de diversas ofertas: conferencias, talleres, estudio.
- Trabajar el autocuidado, la terapia personal y la supervisión.
- Utilizar todas las oportunidades posibles para mejorar la competencia profesional y personal, a través de la educación continua.
- Desarrollar una red de apoyo entre compañeros, que incluso pueden ofrecer supervisión.
- Mantener una lista de profesionales con los que consultar y tener asesoría de expertos sobre ética.
- Aprender a identificar cuándo existe el potencial de problemas éticos.
- Ser siempre consciente de que nuestra misión es buscar el bienestar de la otra persona.
Límites Profesionales y Personales del Musicoterapeuta
Las profesiones asistenciales, como la musicoterapia, exigen un alto grado de responsabilidad y autocuidado del profesional, quien puede estar expuesto a diversos riesgos que pueden influir en un correcto desarrollo de la práctica profesional.
Es necesaria la responsabilidad y el autocuidado profesional para evitar el riesgo de bloqueo y agotamiento, que puede derivar en estrés laboral o burnout y negligencia profesional.
Dileo menciona un gran número de situaciones y circunstancias a las que los musicoterapeutas pueden quedar expuestos en el desarrollo de su profesión:
Desde una Esfera Personal:
- Agotamiento emocional y espiritual.
- Idealismo extremo.
- Sobre-identificación con los clientes.
- Autoritarismo.
- Necesidad de control.
- Necesidades insatisfechas de intimidad.
- Traumas o problemas de la infancia no resueltos.
Desde una Esfera Profesional:
- Aislamiento en la práctica profesional.
- La intensidad de su trabajo también hace que el terapeuta de música sea vulnerable psicológicamente.
- A veces, dicha intensidad parte de la excesiva carga de trabajo autoimpuesta, el propio perfeccionismo o la desmedida responsabilidad sobre el bienestar del paciente.
- Cuando no se adecúan de manera correcta los objetivos y las expectativas de la terapia a la realidad del caso.