Gestión Integral de la Prevención de Riesgos Laborales en Empresas

Este documento aborda aspectos fundamentales de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL) en el ámbito empresarial, desde la definición de documentos clave hasta las modalidades de organización preventiva, basándose en casos prácticos y la normativa vigente.

1. Documentos Esenciales en Prevención de Riesgos Laborales

a) ¿Qué es el Plan de Prevención y cuál es su contenido?

El Plan de Prevención de Riesgos Laborales es un documento obligatorio en el que se establece el sistema de gestión de la prevención en la empresa. Este documento es la herramienta fundamental para integrar la gestión de la prevención en el sistema general de gestión de la empresa y para dirigir la política de prevención de riesgos laborales. Su contenido debe ser el siguiente:

  • Política Preventiva: Se deben definir la política, objetivos y metas preventivas de la organización.
  • Estructura Organizativa de la Empresa: La actividad preventiva debe integrarse en todos los niveles jerárquicos de la empresa.
  • Organización Productiva: Procesos técnicos, prácticas y procedimientos en relación con la prevención de riesgos laborales.
  • Organización Preventiva: Modalidad preventiva por la que se ha optado y los Órganos de Representación existentes.

b) Si la empresa emplea a 45 trabajadores, ¿pueden hacer el Plan de Prevención, la Evaluación de Riesgos y la Planificación de la Actividad Preventiva de manera simplificada?

Sí, ya que las empresas de hasta 50 trabajadores que no desarrollen actividades consideradas peligrosas (según el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención) podrán reflejar en un único documento el Plan de Prevención de Riesgos Laborales, la Evaluación de Riesgos y la Planificación de la Actividad Preventiva de manera simplificada.

2. Aplicación de los Principios Generales de la Prevención de Riesgos Laborales

En un taller de reparación de vehículos, la Evaluación de Riesgos realizada por el técnico de prevención ha puesto de manifiesto los siguientes riesgos:

  • El nivel de ruido es muy alto y los trabajadores no han sido informados de las consecuencias de no utilizar Equipos de Protección Individual (EPI).
  • Se utilizan masillas y pinturas que contienen productos químicos cancerígenos.
  • Los equipos tienen bastantes años y en la actualidad existen otros menos peligrosos.

A continuación, se indican las medidas que tendrán que adoptarse en la empresa, teniendo en cuenta la aplicación de los Principios Generales de la Prevención de Riesgos Laborales:

Medida PreventivaPrincipio Aplicado
Informar a los trabajadores de la obligatoriedad del uso de EPI, de los efectos del ruido en su salud y de las medidas preventivas que deben adoptarse. Dar las debidas instrucciones.Información y Formación a los Trabajadores.
Sustituir los productos por otros que no tengan componentes cancerígenos.Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
Sustituir los equipos antiguos por otros más seguros.Tener en cuenta la evolución de la técnica y adaptar el trabajo a la persona.

3. La Evaluación de Riesgos: Concepto y Utilidad

Santos trabaja en un polideportivo como monitor y le han comentado que hoy va a venir un técnico de prevención a realizar la evaluación de su puesto de trabajo. Como no sabe muy bien en qué consiste esto, se le explica lo siguiente:

La Evaluación de Riesgos es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no han podido evitarse. La evaluación de riesgos sirve para obtener la información necesaria para que el empresario pueda decidir:

  • Si hay que adoptar medidas preventivas para eliminar o reducir riesgos.
  • Qué medidas son más adecuadas a los tipos de riesgos existentes: medidas de prevención técnica, organizativa, de protección colectiva, de protección individual, o de formación e información a los trabajadores.

4. Asunción de la Actividad Preventiva por el Empresario

Carlota es propietaria de un restaurante en el que, además de ella, trabajan 12 empleados. Cuando estudió el Ciclo de Grado Medio de Cocina le certificaron un nivel básico de prevención de 50 horas. ¿Puede asumir Carlota la gestión de la prevención de la empresa en su restaurante?

Sí, en las empresas de hasta 10 trabajadores o 25 y un único centro de trabajo, el empresario puede asumir la organización de la actividad preventiva siempre que cumpla los siguientes requisitos:

  • Las actividades desarrolladas en la empresa no estén incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención (ej. construcción, alta tensión, minería, trabajo subterráneo, sustancias cancerígenas, radiaciones ionizantes, agentes químicos y biológicos peligrosos, industria siderometalúrgica, etc.).
  • Que desarrolle de forma habitual su actividad profesional en el centro de trabajo.
  • Que tenga la capacidad correspondiente a las funciones preventivas que va a desarrollar.

En el caso de Carlota, se cumplen todos ellos, ya que es una empresa de hasta 25 trabajadores con un único centro de trabajo, su actividad no está incluida en el Anexo I, desarrolla de manera habitual la actividad profesional en el centro de trabajo, y tiene capacidad para desarrollar funciones de nivel básico.

5. Modalidades de Organización de la Actividad Preventiva

En una empresa dedicada a la fabricación de calzado que emplea a 150 trabajadores se ha decidido que la organización de la actividad preventiva se realice a través de un Servicio de Prevención Ajeno (SPA). ¿Es correcta su opción y si podían haber optado por otras modalidades?

Las empresas, a la hora de organizar la actividad preventiva, pueden optar entre varias modalidades, teniendo en cuenta su actividad y el número de trabajadores que emplean. En este caso, la empresa podía optar por:

  • Designar a Trabajadores: Designar a uno o varios trabajadores, con la capacidad necesaria, en número suficiente y con tiempo y recursos adecuados.
  • Servicio de Prevención Propio (SPP): Que en este caso no estaría obligada a constituir al no tener más de 500 trabajadores, o de 250 e incluida en el Anexo I.
  • Servicio de Prevención Ajeno (SPA): Que es la opción elegida por la empresa, perfectamente correcta y válida.

En el caso de esta empresa, la única opción descartada es la asunción de la actividad preventiva por el propio empresario, ya que se trata de una empresa de más de 25 trabajadores.

6. Obligatoriedad de un Servicio de Prevención Propio (SPP)

Una empresa dedicada a instalar líneas eléctricas, que emplea a 300 trabajadores, ha decidido constituir un Servicio de Prevención Propio (SPP). ¿Indica si está obligada a hacerlo o si puede elegir entre otras opciones de organización de la prevención?

Sí, esta empresa estaba obligada a constituir un Servicio de Prevención Propio (SPP). Las empresas que cuentan con entre 250 y 500 trabajadores, y realizan alguna de las actividades del Anexo I del Reglamento sobre los Servicios de Prevención (como la instalación de líneas eléctricas, que implica riesgos específicos) están obligadas a constituir un Servicio de Prevención Propio.