Sistemas de Salud: Conceptos y Modelos Globales

Un sistema de salud es un complejo de elementos interrelacionados que contribuyen a la salud en los hogares, el lugar de trabajo, los lugares públicos y las comunidades, así como en el medio ambiente físico y psicosocial, en el sector de la salud y otros sectores afines.

Modelos de Sistemas Sanitarios

  • Sistema de Asistencia Pública: Generalmente asociado a la provisión de servicios básicos para poblaciones vulnerables.
  • Modelo Liberal o de Pago Personal: Predominante en países como Estados Unidos y Australia, donde el acceso a los servicios está condicionado a la contratación de pólizas de seguros no obligatorias.
  • Modelo Bismarck (Seguros Sociales Obligatorios): Implementado en Alemania, Francia, Holanda, Bélgica, Austria, Luxemburgo y Canadá, basado en la financiación a cargo de trabajadores y empresas, con aportación estatal en muchos casos.
  • Modelo Beveridge (Servicio Nacional de Salud): Característico de España, Reino Unido, Italia, Suecia, Portugal, Grecia, Irlanda y Dinamarca, con cobertura universal y financiación a través de los Presupuestos Generales del Estado.

Elementos Clave de los Sistemas Sanitarios

  • Recursos: Incluyen el componente humano (profesionales), la infraestructura (instalaciones), el material (equipamiento) y el nivel de conocimientos (investigación y desarrollo).
  • Organización: Comprende la estructura de gobierno, la participación de organizaciones benéficas o voluntarias, y la influencia del mundo empresarial o el libre mercado.
  • Funcionamiento: Abarca la planificación y administración, la reglamentación y legislación, la atribución de responsabilidades según profesión y forma de participación, y el papel asignado a la prevención y promoción de la salud.
  • Financiación: Puede ser pública (impuestos, cuotas obligatorias a empresariado y trabajadores), a través de seguros voluntarios, organizaciones caritativas, pago directo por los usuarios o ayuda externa.
  • Prestación de Servicios: Se organiza en niveles de atención, como el primario y el secundario.

Características del Modelo Liberal

  • No hay intervención del Estado, salvo en el caso de personas indigentes.
  • Acceso a los servicios condicionado a la contratación de pólizas.
  • Las pólizas de seguros no son obligatorias.
  • Orientación reparadora e individual.
  • Incapacidad del sistema para garantizar la equidad.

Características del Modelo Bismarck

  • Cobertura unida a la actividad productiva.
  • Financiación a cargo de trabajadores y empresariado.
  • En muchos países existe también aportación estatal.
  • El Estado ejerce función tutelar sobre la seguridad social.
  • Garantiza asistencia sanitaria básica, pero presenta limitaciones:
    • Modelo disociado de atención a la salud.
    • Tratamiento desigual en el acceso a beneficios de la atención sanitaria.
    • Poco equitativo.

Características del Servicio Nacional de Salud (Modelo Beveridge)

  • Cobertura universal.
  • Financiación: Presupuestos Generales del Estado.
  • Titularidad estatal.
  • Los principios básicos son:
    • Universalidad.
    • Atención integral.
    • Equidad.
    • Eficiencia.
    • Participación.

El Equipo Básico de Atención Primaria (EBAP)

El EBAP es un conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios con actuación en la Zona Básica de Salud. Se compone de:

  • Médicos y Pediatras.
  • Enfermeras y Auxiliares de Enfermería (AE).
  • Administrativos y Auxiliares Administrativos.
  • Celadores conductores.

Funciones del EBAP

  • Atención Directa: Promoción de la salud, prevención, asistencia, cuidados, rehabilitación y reinserción social.
  • Docente: Formación pre y postgrado; formación continuada del equipo.
  • Investigadora: Realización de trabajos de investigación.
  • Administrativa: Registro y estadística, gestión y evaluación de programas, coordinación intra e interniveles, elaboración de documentos e informes.

Características del Trabajo en Equipo en Salud

  • Contacto Directo: Número reducido de miembros, comunicación fluida.
  • Flexibilidad Funcional / Funciones Definidas: Adaptabilidad en las tareas y roles claros.
  • Estructura Democrática y Participativa: Bajo nivel jerárquico, fomento de la colaboración.
  • Relativa Autonomía: Coordinación con otros equipos o niveles.
  • Otros Aspectos: Autocrítica, asunción de responsabilidades, actitud favorable y disponibilidad.

El Sistema Nacional de Salud (SNS) Español: Evolución y Principios

El SNS español es el resultado de una serie de factores socioculturales, sanitarios y políticos. Es considerado un gran logro social por ser eficiente, equitativo y de cobertura universal.

Aprobación de la Ley General de Sanidad de 1986

  • Antes de 1986: Coexistían múltiples redes asistenciales sin coordinación entre sí: el sistema estatal, la asistencia sanitaria de la Seguridad Social y la asistencia de beneficencia.
  • Después de 1986: Todas las redes se integran en el SNS.
  • Cambio y Necesidad de Reforma:
    • Integración y coordinación de recursos sanitarios públicos.
    • Control del gasto sanitario.
    • Democratización del sistema.
    • Establecimiento de un sistema sanitario público con dos niveles asistenciales.
    • Transferencia de competencias a las Comunidades Autónomas (CC. AA.).
    • Creación de áreas de salud y Zonas Básicas de Salud (ZB).
  • Principios Fundamentales:
    • Eficacia en la producción de la salud.
    • Eficiencia en la utilización de los recursos.
    • Equidad en el acceso a los servicios.
    • Participación ciudadana en la toma de decisiones.
    • Calidad en la prestación de los servicios.

Características Esenciales del SNS Español

  • Alto valor atribuido a la salud como derecho fundamental.
  • La finalidad del sistema de salud es la satisfacción de necesidades y la resolución de problemas de salud.
  • Financiación a cargo de los Presupuestos Generales del Estado y las Comunidades Autónomas, fundamentalmente.
  • Modelo de atención a la salud integral e integrado.
  • Regionalización en las tomas de decisiones.
  • Participación de la ciudadanía.

Servicios de Salud del SNS

  • Centros de Salud.
  • Centros de Atención a Urgencias Extrahospitalarias.
  • Centros de Especialidades Extrahospitalarios.
  • Hospitales.
  • Farmacias.
  • Servicios de Salud Pública (en Andalucía, integrados).

Prestaciones de Atención a la Salud

Atención Primaria

  • Prestaciones Generales:
    • Asistencia en consulta en el Centro de Salud y a domicilio.
    • Prescripción y realización de pruebas diagnósticas.
    • Actividades de prevención, promoción, curación, cuidados y rehabilitación.
  • Prestaciones Específicas:
    • Atención a la mujer.
    • Atención a la infancia.
    • Atención a personas adultas mayores.
    • Atención de urgencia.
    • Atención de salud bucodental.

Atención Especializada

  • Asistencia ambulatoria en consulta.
  • Asistencia ambulatoria en hospital de día.
  • Asistencia en régimen de hospitalización.
  • Atención a la salud mental.
  • Atención de urgencias en los hospitales.

Prestaciones Complementarias

  • Prestaciones ortoprotésicas.
  • Transporte sanitario de urgencia o por imposibilidad física.
  • Oxigenoterapia a domicilio.
  • Dietoterapia.

Farmacia

Copago farmacéutico según colectivo:

  • Población protegida por la Seguridad Social:
    • Personas pensionistas/beneficiarias: 0% de copago.
    • Personas no pensionistas/beneficiarias: 40% de copago.
  • Colectivos especiales.
  • Personas con procesos crónicos y SIDA: 10% de copago.

Información y Documentación Clínica

  • Información a pacientes y familiares sobre su estado de salud.
  • Información sobre derechos y deberes de los pacientes.
  • Emisión de partes de baja/alta e informes para valoración de incapacidad u otros fines.
  • Elaboración de informes de alta hospitalaria.

Niveles Asistenciales del SNS

  • Primer Nivel (Atención Primaria – AP):
    • Primer nivel de contacto con el sistema sanitario.
    • Proporciona asistencia sanitaria esencial.
    • Enfoque multidisciplinar.
    • Accesible para todos.
    • Fomenta la participación de la comunidad.
    • Promueve el espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.
  • Segundo Nivel (Atención Especializada):
    • Asistencia especializada.
    • Asistencia hospitalaria.
    • Rehabilitación y apoyo social.