El Dictamen de Auditoría: Conceptos Fundamentales

El Dictamen es un documento formal que suscribe un Contador Público (C.P.) conforme a las normas de su profesión, relativo a la naturaleza, alcance y resultado del examen realizado sobre los estados financieros de la entidad que se trate.

Normatividad Contable y de Auditoría

Normas de Información Financiera (NIF)

Las NIF establecen la normatividad para sustentar los registros contables. Sus componentes clave incluyen:

  • Preámbulo
  • Objetivo
  • Alcance
  • Revaluación
  • Presentación

Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA)

Las NAGAS representan la metodología elemental para la revisión y proporcionan la base para obtener evidencia suficiente y competente que sustente una opinión. Sus elementos son:

  • Generalidades
  • Alcance y limitaciones
  • Objetivo del boletín
  • Pronunciamiento

El Rol del Auditor y su Nexo con las Normas

El Auditor es el profesional independiente que, con base en su examen, emite su opinión sobre los estados financieros preparados por la empresa.

Nexo entre NIF y NAGAS

La auditoría debe estar basada en el cumplimiento de las NAGAS y Normas de Auditoría, ya que estas representan la metodología esencial para la revisión y proporcionan la base para obtener evidencia suficiente y competente que sustente una opinión. En cuanto a las NIF, estas representan la normatividad para respaldar los registros contables.

Valor Agregado de la Auditoría a Estados Financieros

El valor agregado de la auditoría radica en la opinión del auditor, que, al ser independiente de la administración de la empresa, permite agregar credibilidad a los estados financieros.

Tipos de Auditoría

  • Externa: Estados financieros, fiscal, integral, forense, due diligence.
  • Interna: Financiera, administrativa, operacional.

Naturaleza del Examen y Características de la Información Financiera

Naturaleza del Examen

Dado que la evidencia es más de naturaleza persuasiva que concluyente, la aplicación del juicio y criterio profesional del Contador Público independiente es fundamental en todo trabajo del auditor. Esto aplica tanto para determinar sus procedimientos de revisión como para evaluar el juicio adoptado por la administración en la preparación de los estados financieros.

Características de la Información Financiera

  • Confiabilidad:
    • Veracidad
    • Representatividad
    • Objetividad
    • Verificabilidad
    • Información suficiente
  • Relevancia:
    • Posibilidad de predicción y confirmación
    • Importancia relativa
  • Comprensibilidad
  • Comparabilidad
  • Restricciones:
    • Oportunidad
    • Relación costo-beneficio
    • Equilibrio entre las características cualitativas

Elementos y Aspectos Clave del Dictamen

Elementos del Dictamen

  • Destinatario
  • Identificación de los estados financieros
  • Identificación de la responsabilidad de la compañía y la responsabilidad del auditor
  • Descripción general del alcance de la auditoría
  • Opinión del auditor
  • Redacción del informe
  • Firma del dictamen
  • Fecha del dictamen

Aspectos Formales del Dictamen

  • ¿A quién se dirige el dictamen? Al socio o accionistas, o a quien haya contratado los servicios.
  • ¿Cómo se redacta el dictamen? En primera persona del singular o en segunda persona del plural.
  • ¿Cuál es la obligación de la firma del dictamen? Siempre debe aparecer el nombre y firma del responsable que elaboró el dictamen.
  • ¿Qué fecha debe tener? La fecha de la salida de las instalaciones.
  • ¿Qué importancia tiene la fecha? Es la responsabilidad del auditor por el periodo que este se encuentre en las instalaciones.
  • ¿Cuándo se considera que el auditor ha terminado su revisión? Cuando obtiene evidencia suficiente y competente.

Hechos Posteriores a la Fecha de los Estados Financieros

La fecha del dictamen puede cambiar si existen hechos posteriores. Si el hecho posterior ocurre antes de la emisión, la fecha del dictamen se ajusta; si ocurre después de la emisión pero antes de la autorización para terceros, se puede añadir una nota a los estados financieros.

Periodo Posterior

Lapso comprendido entre la fecha de los estados financieros y la fecha en que son autorizados para su emisión con terceros.

Hechos Posteriores

Transacciones y acontecimientos conocidos en el periodo posterior que puedan tener impacto en los estados financieros. Se clasifican en:

  • Los que originan modificaciones a los resultados del ejercicio a que se refieren los estados financieros.
  • Los que originan modificaciones a la representación de los estados financieros.
  • Los que originan revelaciones a través de notas a los estados financieros.

Responsabilidad del Auditor por Hechos Posteriores

El auditor tiene la responsabilidad de:

  • Determinar los hechos posteriores que pudieran afectar los estados financieros.
  • Verificar si requieren ajuste o solo revelación.
  • Determinar si se requiere que su efecto se incorpore a los estados financieros o solamente se revele con nota.
  • Si requiere de revelación, el auditor debe incluir en el dictamen un párrafo de énfasis para llamar la atención del lector.

Momento en que Puede Ocurrir un Hecho Posterior

  • Antes del dictamen.
  • Entre el término de la auditoría y la entrega del dictamen.

Tipos de Opinión del Auditor

Clasificación de Opiniones

  • Sin salvedad
  • Con salvedad
  • Abstención de opinión
  • Negativa

Opinión Sin Salvedad

Se emite cuando los errores son poco importantes, en relación con el control interno y las cifras.

Opinión Con Salvedad

Se emite cuando hay limitación al alcance y desviaciones a NIF, siendo importantes pero no significativas.

Abstención de Opinión

Se emite cuando el auditor considera importantes las limitaciones al alcance y, por lo tanto, significativas para los estados financieros.

Opinión Negativa

Se emite cuando las desviaciones a NIF son importantes de acuerdo al juicio del auditor y, por tanto, significativas para los estados financieros.

Repercusión del Problema en la Opinión del Auditor

La salvedad se representa en el párrafo de opinión de la siguiente manera:

  • Se escribe “excepto por” para limitación al alcance.
  • Se escribe “salvo” para desviación a NIF.
  • Se escribe “sujeto por” para una contingencia.

Obligaciones al Emitir una Salvedad

¿A qué está sujeto el auditor cuando emite una salvedad?

  • Evaluar la salvedad basándose en su criterio.
  • Basarse en su gravedad.
  • Explicar las causas y por qué se originan.
  • Evaluar la salvedad y expresar su párrafo de opinión.

Limitación al Alcance

Es cuando el auditor no pudo aplicar procedimientos de auditoría basándose en su criterio y juicio.

Tipos de Limitaciones

  • Impuesta por la empresa (cuando la empresa no facilita el trabajo del auditor).
  • Imposibilidad práctica.

Acciones ante una Limitación

  • ¿Cuándo existe limitación, qué se hace? Se emite una opinión llamada abstención de opinión. Dentro del dictamen, el auditor deberá mencionar la naturaleza y origen de las limitaciones.
  • ¿Qué efecto tiene una limitación? Atendiendo su importancia, tendrá que evaluar si es un dictamen con salvedad o abstención de opinión.
  • ¿Qué efecto tiene la limitación dentro del dictamen? En el párrafo de opinión se debe emitir la palabra “excepto por” y se refiere al problema que ocasionó, añadiéndose el párrafo motivo.

Desviación a NIF

Es una mala aplicación de las reglas contables.

Obligaciones al Emitir una Opinión con Salvedad por Desviación a NIF

  • ¿A qué está obligado el auditor? Deberá describir la salvedad y puede ser dentro del dictamen o bien hacer referencia a una nota a los estados financieros.
  • Cuantificar el efecto de la desviación a NIF neto de ISR.

Efecto de la Desviación a NIF

  • ¿Qué efecto tiene la desviación a NIF? Atender su importancia relativa y ver si es una opinión con salvedad o negativa.
  • ¿Qué efecto tiene en el dictamen? Al párrafo de opinión se le añade la frase “salvo” y se añade el párrafo motivo.

Importancia Relativa

  • 5% diferencia material
  • 5 a 10% error tolerable
  • 10% material

Opinión Negativa o Abstención de Opinión

Obligaciones del Auditor

¿A qué está obligado el auditor cuando no concuerdan con NIF o hay limitaciones significativas?

  • Cuando no concuerdan con NIF, los estados financieros quedan invalidados.
  • Está obligado a revelar todas las desviaciones o limitaciones.
  • No es válido dar una opinión parcial sobre partidas individuales, ya que sería confuso el dictamen.

Modificaciones en el Dictamen para Opinión Negativa

Se modifican las aseveraciones básicas: en el segundo párrafo se incluye el motivo y en el tercer párrafo se presenta la frase “no presentan”, eliminándose la palabra “razonablemente”.

Abstención de Opinión

Las limitaciones son importantes e invalidan el examen.

Obligaciones del Auditor en una Abstención de Opinión

¿A qué está obligado el auditor?

  • Revelar todas las desviaciones.
  • No se puede cambiar de negativa a abstención.
  • No se puede dar opinión parcial sobre partidas individuales.
  • Cuando es con abstención, se modifican las aseveraciones:
    • Se elimina “he examinado” y se sustituye por “fui contratado”.
    • Se elimina el párrafo de mi responsabilidad y se pone “con base en mi auditoría”.
    • Se quita “mis exámenes” y se pone “con excepción”.
    • Incluir párrafo motivo.
    • En el tercer párrafo, se elimina “en mi opinión” y se sustituye por “debido a la limitación”.
    • Se elimina “razonablemente”.
    • Se pone “me abstengo de opinar”.
    • Eliminar la frase “los exámenes son realizados con NIF”.

Riesgo de Auditoría y Párrafos de Énfasis

Riesgo de Auditoría

¿Qué es el riesgo de auditoría?

Es la posibilidad de emitir una opinión con salvedades ante los errores y desviaciones de NIF, en atención a la importancia relativa. Puede identificar errores o no.

Clasificación del Riesgo de Auditoría

¿Cómo se clasifica?

  • Inherente: No se controla.
  • Control: Incurre el control interno.
  • Detección: Atribuible al auditor por no identificar riesgos.

Párrafo de Énfasis en el Dictamen

¿Qué debe revelarse en el dictamen como párrafo de énfasis?

  • Cambio de principios a NIF.
  • Contingencias (cuantificables o no, que requieran énfasis).
  • Problemas de negocio en marcha.
  • Corrección de ejercicios anteriores.
  • Partes relacionadas.
  • Fusión.
  • Etapa preoperativa.

Contingencia

Condición o situación que involucra un grado de incertidumbre que puede resultar a través de la consumación de un hecho futuro.

Tipos de Contingencias

¿Cuántas conoces?

  • Relacionadas con la valuación de activos/pasivos: Recuperabilidad de cuentas por cobrar, obsolescencia de inventarios, garantía de productos y servicios.
  • De eventos específicos: Litigio, adeudos fiscales, demanda, huelga.

Tratamiento de una Contingencia No Cuantificable en un Dictamen

¿Qué tratamiento puede tener una contingencia no cuantificable en un dictamen?

  • Por desviación a NIF: Opinión con salvedad por desviación a NIF o negativa.
  • Por limitación al alcance: Emitir opinión con salvedad o abstención de opinión.
  • Expresar párrafo de énfasis revelando la contingencia.

Negocio en Marcha

¿A qué se refiere el negocio en marcha?

Cualquier negocio se asume en existencia permanente.

Cuando una Empresa Recae en Salvo Pacto Contrario

Cuando la subsistencia no es permanente, por ejemplo:

  • Cuando existe una liquidación.
  • Cuando cumplió el objeto de la entidad.
  • Cuando existe quiebra técnica.

Tratamiento en el Dictamen por Problemas de Negocio en Marcha

¿Qué tratamiento se le da a un dictamen cuando existen problemas de negocio en marcha?

Dictamen con párrafo de énfasis. No puede haber salvedad, abstención ni opinión negativa.

Cambios en NIF (Antes PCGA)

Si hay cambios en NIF (antes PCGA), se tienen que identificar dos opciones: que haya sido por elección propia o por nueva normatividad.

Tratamiento de los Cambios en NIF

¿Qué tratamiento se le da?

  • El de juicio propio se debe justificar.
  • Que se adoptó una nueva norma por las NIF (supletoriedad A-8).
  • Que el cambio esté revelado.

Aplicación de la Nueva Normatividad

¿Cuándo se aplica la nueva normatividad?

Debe estar plasmado en el párrafo de énfasis siempre y cuando la compañía haya evaluado e interpretado el cambio.