Racionalismo

Todo conocimiento proviene de la sola razón o es por aplicación de la razón a la experiencia (modelo de la matemática).

Contingente: Descartes, Spinoza, Leibniz, Wolff.

Supuestos ontológicos: La realidad es racional, formal, existen esencias.

¿Cuál es el origen del conocimiento?

  • Ideas claras y evidentes (no puedo dudar lógicamente de ellas), obtenidas por intuición intelectual “a priori” (son innatas).
  • Principios y reglas del razonamiento lógico-deductivo y del método racional.

Criterio de verdad: Carácter de la verdad. Intuición intelectual de ideas primeras. Por deducción lógica, el resto. Verdades “a priori”, de razón, necesarias (verdad como “coherencia”).

Objeciones:

  • ¿Si las ideas son innatas, cómo no lo conozco ya todo?
  • ¿Cómo distinguir teorías lógicas y distintas?
  • ¿Cómo deducir verdades de hecho?
  • ¿Cómo no tenemos todos las mismas ideas innatas?

Empirismo

Todo conocimiento proviene de la experiencia. Experiencia, quizás algunos que provienen de la razón (modelo de la ciencia experimental).

Islas británicas: Locke, Berkeley y Hume.

Supuestos ontológicos: La realidad es sensible, material, no esencias.

¿Cuál es el origen del conocimiento?

  • Impresiones sensibles fuertes y vivas (se imponen a mi voluntad), obtenidas por experiencia sensible “a posteriori” (son aprendidas).
  • Leyes psicológicas de la asociación y la abstracción, del hábito y la inducción.

Criterio de verdad: Carácter de la verdad. Experiencia sensible, impresiones primeras. Por asociación, abstracción e inducción, el resto de verdades “a posteriori”, de hecho, son contingentes (verdades como “correspondencia”).

Objeciones:

  • ¿Es empíricamente demostrable el empirismo?
  • ¿Son empíricas las verdades matemáticas?
  • ¿Cómo aprender de cero?
  • Variabilidad, inconsciente y subjetividad de las sensaciones.
  • El argumento del sueño.
  • ¿Se puede ver sin ideas?
  • El problema de la inducción.

Es un círculo vicioso. El empirismo no puede demostrarse a sí mismo, ya que si solo podemos fiarnos de las certezas empíricas, la idea del empirismo no lo es.

¿Y si todo lo que vivimos no es más que un sueño? Si toda nuestra vida es un sueño, toda la información que nos está llegando por los sentidos no es verdadera, por lo que, en realidad, no sabríamos nada.

Racionalismo

Además de Descartes, los principales exponentes del racionalismo son Spinoza y Leibniz. Si bien hay características comunes a ambos, lo cierto es que sus perspectivas son muy diferentes.

Spinoza (1632 – 1677)

Biografía

Filósofo neerlandés. Fue fuertemente influido por los escritos de Descartes y Hobbes. Su crítica racionalista de la Biblia provocó que fuese excomulgado por los rabinos. Su obra más relevante es la Ética demostrada según el orden geométrico, que no se publicará hasta su muerte en 1677.

Metafísica (Ontología)

Spinoza entiende por sustancia sólo una cosa: aquello que no necesita de nada para existir. Es decir, únicamente Dios. ¿Qué son entonces, en opinión de Spinoza, todas las demás cosas? No sustancias, sino atributos de la sustancia divina. Rebaja de categoría la res cogitans y la res extensa de Descartes. Este Dios del que habla Spinoza lo identifica con la naturaleza. Todo lo que hay, todo lo que existe. No obstante, aunque algunos autores (y en el libro) afirman que Spinoza no es panteísta, lo cierto es que el pensamiento de Spinoza es panteísta según la mayoría de los autores. Lo único es que Spinoza distingue entre natura naturans (Dios como causa) y natura naturata (el mundo como causado); es una misma cosa, pero el mundo sería también un atributo de Dios. Por tanto, ni siquiera existe creación, sino más bien el mundo es una expresión necesaria de la naturaleza de Dios, o sea, no es separable de las cosas que proceden de él: “Por sustancia entiendo aquello que es en sí y se concibe por sí. Esto es, aquello cuyo concepto no necesita del concepto de otra cosa por la que deba formarse.”

Ética

Partiendo de la metafísica es como llegamos a la ética. Puesto que todo lo que hay es naturaleza, no tiene sentido ponerle nada, ni siquiera aquello que denominamos espíritu. El alma no es más que la idea del cuerpo, por lo que las dos están estrechamente relacionadas.

“Se dice libre la cosa que existe por la sola necesidad de su naturaleza y que se determina a obrar por sí sola.” Por lo tanto, sólo Dios es realmente libre. Todo está determinado, el hombre no es libre. Aunque el conocimiento, saber que no somos libres y aceptar nuestra esencia (el ser del hombre es saber que no es libre y que tiene que vivir de acuerdo con su naturaleza, que es Dios). Por ello, sólo la obediencia a Dios nos hace libres.

Empirismo

Contexto Histórico: Esta época barroca está marcada por las numerosas guerras que se originan en el continente europeo por motivos religiosos y económicos. El principal ejemplo es la Guerra de los 30 años, confrontando a las grandes potencias. Destaca el gran descenso demográfico debido a las hambrunas, las enfermedades y las guerras que marcaron gravemente a la sociedad. En esta etapa, el fenómeno más relevante es la consolidación y progreso de las ciencias, aumentando su prestigio, como por ejemplo Descartes y Newton.

Locke (1632 – 1704)

Biografía

Es una de las principales figuras del empirismo, movimiento filosófico que defiende que el conocimiento humano parte de la experiencia. El empirismo sería el germen de la revolución científica. “Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia.” En 1674 se licencia en medicina sanitaria en Oxford y es contratado como médico. En 1690 publicó Tratados sobre el gobierno civil, argumentando en contra de Filmer y Hobbes sobre el conocimiento y sobre la política, respectivamente, con las que sienta las bases del empirismo y la teoría del estado liberal y democrático.

Epistemología

Locke hace una defensa a ultranza de la percepción como única vía de conocimiento, tanto la percepción externa, mediante la sensación, como la interna, a través de la reflexión.

  • Ideas simples: Son reales y positivas, proceden de la experiencia.
  • Ideas de sensación: Son simples y provienen de las sensaciones.
  • Ideas de reflexión: Son simples y provienen de la experiencia interna.
  • Combinación de sensación y reflexión: Aquellas que provienen de la combinación de las anteriores.
  • Ideas complejas: La mente deja de ser pasiva y forma ideas complejas entre las que Locke distingue:
    • Los modos: Las maneras de ser y de comportarse de los seres finitos (sus propiedades son el movimiento, el tiempo, la cantidad, las virtudes…).
    • De sustancias: El soporte común de cualidades, siempre unidas, y que se aplican a Dios, al espíritu y al cuerpo.
    • De relaciones: Las conexiones entre cosas, que se comparan o contrastan entre sí y que pueden ser naturales, de causa-efecto, etc.

No existen las sustancias metafísicas, son ideas complejas. La idea de sustancia es simplemente el soporte que conserva unidas todas las cualidades de un solo sujeto. Distingue tres realidades:

  • El yo: La identidad personal racional es una unidad percibida por la conciencia en virtud de la experiencia interna.
  • Dios: Cuya existencia es demostrable por el principio de causalidad que es una certeza demostrativa.
  • Los cuerpos: De los que tenemos certeza sensitiva.

Hume (1711 – 1776)

Biografía

Hume nace en Edimburgo en una familia acomodada. Estudió leyes para ser abogado, pero pasó un tiempo como comerciante y finalmente se dedicó a la filosofía. Trabajó como bibliotecario en la facultad de derecho de la universidad de Edimburgo. Murió en 1776 sin haber logrado alcanzar el puesto de catedrático en la universidad debido a su fama de escéptico y ateo. Influido por Locke, tomó como punto de partida la experiencia para fundamentar cualquier conocimiento válido.

Epistemología

Las percepciones son todos los contenidos de la mente provenientes de la experiencia (no hay ideas innatas). No se puede ir más allá de la experiencia.

Hay dos tipos de percepciones:

  • Impresiones: Son vivas e inmediatas. Tienen más fuerza que las ideas. Preceden siempre a las ideas. Por ejemplo, ver el color de una mesa (simple) o la forma, altura, dureza y color de una mesa (compleja).
  • Ideas: Percepciones más débiles y se producen cuando recordamos una impresión. Una impresión puede volver a la mente como memoria (más vivaz, fuerte y precisa) o como imaginación (más tenue, lánguida y alterable). Por ejemplo, recordar el color de una mesa es una idea simple.

Tanto las impresiones como las ideas pueden ser simples o complejas. Las complejas son combinaciones de los simples. Dos clases de conocimiento:

  • Relaciones de ideas: El conocimiento es válido independientemente de los hechos. Por ejemplo, las intuiciones y las demostraciones de las ciencias formales (matemáticas, lógica). La verdad no depende de que estos existan en alguna parte.
  • Cuestiones de hecho: Conocimiento que llega por la experiencia. Decir que el sol va a salir o no va a salir mañana no es contradictorio, son dos cosas que pueden pasar. No es falso ni verdadero. Todo depende de que ocurra así o no. Estas afirmaciones no se demuestran, solo queda una certeza probable que se demostrará acudiendo a la experiencia. Este tipo de conocimiento se limita a la probabilidad, al hábito y a la costumbre.

Metafísica

Crítica de Hume:

  • El principio de causalidad: Hay sucesión y contigüidad. Una bola de billar choca contra otra y la segunda se mueve, pero para suponer la causalidad necesitamos la idea de conexión necesaria que Hume también critica.
  • Principio de conexión necesaria: Que todas las veces que haya acercado la mano al fuego me haya quemado no implica que si la acerco esta vez me vaya a quemar. Puedo tener una creencia de lo que va a pasar, pero hasta que no lo haga no tendré certeza de lo que ha pasado. Y aún con esa certeza no sabré lo que va a pasar la siguiente vez.

En resumen, lo que los seres humanos llamamos causalidad no es más que una sucesión de movimientos en el tiempo; nosotros hacemos una asociación, pero esta no es real. No hay una conexión necesaria entre un hecho y el otro.

Las sustancias:

Igual que Locke, afirma que el concepto de sustancia no es más que una idea compleja, una agrupación de ideas simples unidas con la imaginación. Es decir, un conjunto de cualidades.

  • La idea de yo: No tenemos una identidad personal, no existe el yo en cuanto tal. Es una creencia a partir de pensamientos, sentimientos o sucesos que recordamos. Estamos en perpetuo flujo y movimiento.
  • La existencia de Dios: No se puede justificar racionalmente. No tenemos ninguna impresión de él. Hume es considerado el gran escéptico.
  • El mundo: Para Hume no tiene sentido tratar de averiguar si hay “cosas” exteriores a mí. Nos llegan por los sentidos, pero sería necesario averiguar si hay algo diferente a nuestras percepciones para saber si no somos “cerebros en un frasco”. Para Hume “creemos” en los cuerpos materiales debido a una especie de impulso natural.

1. Principio de parsimonia o principio de economía

El principio de parsimonia es, sin lugar a dudas, su principio más conocido y su aportación más relevante, tanto a la biología, la teología, la lingüística, la economía, la estadística, la música, la medicina o la física, y se conoce como la “navaja de Ockham”. Según este principio, con implicaciones extraordinarias en el campo científico, en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla es casi siempre la correcta. Es decir, no deben multiplicarse las causas sin necesidad, no hay, pues, que multiplicar las entidades.

De esta forma, Ockham elimina todo aquello que no puede ser conocido empíricamente, a partir de la experiencia, por intuición, es decir, todo lo superfluo e innecesario para explicar el mundo. La escolástica se había dedicado a multiplicar las entidades sin necesidad, como lo había hecho Platón, dificultando así el desarrollo de la ciencia.

2. Principio nominalista

El nominalismo de Ockham es radical, al afirmar que los universales son sólo los nombres de las cosas. Lo único que existe es lo singular, lo concreto, lo particular; no hay necesidad alguna de postular la necesidad. No existe una esencia universal común a todos los individuos de una misma especie, sino conceptos universales o nombres que sirven para designar a las cosas que comparten características comunes.