Pensadores Clave de la Filosofía Griega Antigua
Sócrates (470-399 a.C.)
Sócrates protagoniza, junto a los sofistas, el giro antropológico. Su filosofía está en contra del escepticismo relativista. Su lenguaje no es un instrumento, como lo es para los sofistas, sino un vehículo válido para el pensamiento.
Lleva a conclusiones: aunque parte de lo subjetivo, busca lo universal (en contra del relativismo). Sócrates se centra más en los conceptos morales, referidos a la justicia, que pueden ser tratados con rigor. Se abandona, pues, el relativismo y el subjetivismo, propios de los sofistas.
La sabiduría se identifica con la virtud y esta con la felicidad. “Solo si conocemos lo justo, actuamos justamente”, según el intelectualismo moral, nadie desea hacer el mal; el mal se hace por ignorancia y falta de sabiduría. Una vida sin reflexión es una vida sin valor, ignorante e infeliz.
El Método Socrático
El método socrático tiene dos partes. Trata de eliminar el falso saber mediante el diálogo, denominada ironía. Una vez eliminado este falso saber, estas falsas certezas, también con el diálogo, la mayéutica, aflorará la verdad.
Con la sabiduría llega la virtud, y con la virtud, la felicidad. Esa es la controvertida afirmación socrática.
Sofistas
Siglo V a.C. La democracia suponía:
- Isonomía (igualdad ante la ley)
- Isegoría (igualdad de palabra)
- Isocracia (igualdad de poder)
- Libertad personal, solo sujeción a la ley.
Los sofistas, la mayoría eran extranjeros llegados a Atenas, muy cultos y conocedores de las formas de vivir. Se dedicaron a la enseñanza de los jóvenes. Entre los jóvenes tuvieron bastante éxito, pero generaron bastante rechazo entre los que veían un peligro en sus ideas.
No formaban escuela ni tenían una doctrina común, pero coincidían en algunos aspectos:
- Al ser extranjeros, no podían participar en la política ateniense.
- Eran oradores de éxito entre los ciudadanos atenienses. Educaban y entrenaban a los jóvenes, les enseñaban las artes de la oratoria y la erística.
- Defendían el panhelenismo.
- Abandonan la investigación física y se orientan a las cuestiones prácticas, se conoce como el giro antropológico.
- Defendían el relativismo y el escepticismo. No solo consideraban imposible el acceso a la verdad sobre la physis, sino que tampoco era posible hacerlo respecto de los temas referidos a la sociedad.
Sócrates y su discípulo Platón se opondrán frontalmente a sus principales ideas, defendiendo la posibilidad de acceder a la verdad.
Principales Sofistas
- Protágoras de Abdera
- Gorgias de Leontinos
- Hipias de Elis
- Licofrón
- Critias
Filósofos Presocráticos
Milesios
- Tales (agua)
- Anaximandro (apeiron)
- Anaxímenes (aire)
Tales
Se le atribuyen aportaciones científico-técnicas como nuevos sistemas de navegación, predicción de un eclipse de sol y el desarrollo de la geometría egipcia. De Tales es el primer planteamiento conocido sobre la naturaleza del arjé. Atribuye el origen de todo a un elemento material; ese elemento, causa de las cosas, está en la propia naturaleza de las cosas: el agua.
Anaximandro
Considera que el arjé no puede ser un elemento material concreto, pues no podría explicarse la existencia de su opuesto. El principio originario, la materia originaria, tiene que ser un elemento material, sí, pero de naturaleza indefinida: el apeiron, lo indefinido, lo infinito o ilimitado.
- La formación de las cosas se produce por un proceso de separación dentro del apeiron: lo caliente y lo frío.
- En un principio todo estaría indiferenciado y volverá a estarlo según una necesidad cíclica en el tiempo.
- Afirmaba que la tierra era cilíndrica y está en el centro del cosmos.
Anaxímenes
El aire es el elemento o sustancia originaria de la naturaleza; cambia por condensación y rarefacción. Al hacerse más sutil se convierte en fuego y viento; si se densifica, en nube, agua. El resto de los seres surgiría de estas sustancias. Al igual que para Anaximandro, el movimiento por cuyo medio se produce el cambio es eterno y no recibe una explicación causal. Compara también el alma-aliento (pneuma) con el aire cósmico; así como nuestra alma, que es aire, dice, nos mantiene unidos, de la misma manera, el viento o aliento envuelve todo el mundo manteniéndolo unido.
Pitagóricos
El pitagorismo es el nombre de una escuela místico-filosófica fundada en Crotona (Magna Grecia) a mediados del siglo VI a.C. Era una secta que practicaba el secretismo. Una de las doctrinas más destacadas fue la del carácter divino e inmortal del alma humana. Tuvo su origen en el orfismo, que defendía la metempsicosis o transmigración de las almas.
Lograr esta purificación requerirá el cumplimiento de rituales y el seguimiento de preceptos, así como el conocimiento matemático. El fin de la vida es la purificación, la superación del medio terrenal y la identificación con el alma del mundo para salir de la rueda de los tiempos. Para ello, nada mejor que conocer el ser del mundo, no su materia, sino su forma: su orden y estructura matemática. La forma es ahora el elemento esencial que hay que descubrir para comprender el mundo, su ser auténtico; y la forma del mundo es matemática.
Los pitagóricos se diferenciaban en acusmáticos y matemáticos según la defensa que hicieran respecto de la importancia concedida al estudio matemático para los fines de purificación.
Heráclito
Vivió en Éfeso, asistió a su transformación desde una sociedad agrícola y aristocrática a una más urbana y democrática. Conocemos muchos de sus aforismos: textos, frases o párrafos cortos y crípticos, de difícil interpretación. Su preocupación es más bien la naturaleza, pero imbuida de logos. Afirmó que el mundo, que es cambio, lucha, es identificado por Heráclito como fuego.
Parménides de Elea
Su corriente: el idealismo filosófico.
- La preocupación por el logos más que por lo estrictamente físico.
- La prevalencia de la razón sobre los sentidos.
Escribió un poema conocido como Sobre la naturaleza, donde con permiso de la diosa Diké, le será revelada la verdad. Esta le dice que hay dos vías de conocimiento:
Vía de la Verdad
La preocupación epistemológica sobre qué es la verdad le llevó a su afirmación ontológica fundamental: EL SER ES Y EL NO SER NO ES.
Características del Ser:
- Eterno
- Indivisible
- Inmóvil
- Único
- Finito
- Material
- Esférico
Vía de la Opinión
No todo aparenta ser lo que es, según la opinión del hombre.
Pluralistas
El centro de su filosofía: El arjé no puede ser un único elemento material sino múltiples o infinitos, han de ser eternos e invariables. Al combinarse entre sí por algún tipo de fuerza o movimiento darán lugar a un universo múltiple y cambiante.
Empédocles
Concibió el mundo como una esfera en la que originariamente se hallarían mezclados los cuatro elementos (fuego, agua, aire, tierra).
- Dos fuerzas físicas (materiales) de reunión y separación (Amor y Discordia) son las responsables de las distintas fases del mundo.
- Identificó que la luz de la luna procedía del sol. Consideró esférica a la tierra. Estudió la presión del aire.
- Afirmó que en los diversos ciclos del mundo, las especies fallidas desaparecerían. Dedicó gran parte de su tiempo a la medicina.
- Se le reconocen dos obras de distinta temática: Sobre la naturaleza y Purificaciones.
Anaxágoras
Afirmó que los elementos eran semillas de todas las cosas (homoemerías). Estas semillas eran infinitas en número, infinitamente pequeñas y cualitativamente distintas.
- Estas partículas invisibles de todas las cosas están presentes en todo, variando su proporción, dando así lugar a la diversidad.
- En un principio se hallarían mezcladas e indiferenciadas. El movimiento que originó la diferenciación, por la que lo igual se uniría a lo igual, es atribuido, no a una fuerza física, sino a la mente (el nous).
Demócrito
Fue discípulo del poco conocido Leucipo, el iniciador del atomismo. Demócrito parte de la filosofía parmenídea: el ser es eterno e indestructible pero no es único sino múltiple, está formado por los átomos. Además existe el no ser, el vacío, en el que los átomos se mueven por un movimiento originario, propio, y otro derivado de sus choques.
La diversidad se debe, en realidad, a las distintas combinaciones entre los átomos. Es una ontología materialista y mecanicista que tiene su correlato en una concepción también materialista y sensualista del conocimiento.