Ideas Fundamentales en Ortega, Marx y Nietzsche
Ortega y Gasset
Tema
Cómo es la realidad y cómo podemos llegar a conocerla para estar en la verdad.
Resumen
La temática expuesta en el texto es suficientemente clara: no es posible seguir concibiendo la verdad como algo alejado de la vida y de los individuos que la sostienen. La verdad se halla íntimamente ligada al dinamismo propio de la vida, ya sea individual o colectivamente: no es posible considerar una realidad totalmente ajena e independiente de esa misma vida y, por lo tanto, independiente de los puntos de vista o perspectivas que se tengan o alcancen sobre ella.
Conceptos
DIMENSIÓN VITAL: Esta se refiere a una concepción de la verdad más amplia de la que hasta ahora se ha tenido. Se ha relacionado la verdad con la dimensión racional o intelectual. Se ha considerado que la razón es independiente y está separada de la vida. Pero no es así. La razón se desarrolla en el ser humano como una necesidad vital. El ser humano necesita de la razón, así como de la verdad, para sobrevivir.
PUNTO DE VISTA: Esta expresión adquiere en el planteamiento de Ortega un profundo valor filosófico. Para Ortega, “perspectiva” y “punto de vista” son sinónimos. En el fragmento que comentamos, la expresión “punto de vista” es coextensiva del mismo hecho de vivir. Para Ortega, la realidad se muestra en una multitud de perspectivas individuales. De hecho, cada perspectiva es, al mismo tiempo, una condición de la realidad y una posibilidad de acceso a la verdad.
Relación del texto con el autor
José Ortega y Gasset, nacido en Madrid, fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo, de la razón vital (raciovitalismo) e histórica, situado en el movimiento del novecentismo.
El tema del texto es la doctrina del punto de vista o perspectivismo. El perspectivismo es la teoría del conocimiento de Ortega, en la que se articulan dos conceptos fundamentales: circunstancia y perspectiva, que darán lugar a la verdad. Además del sentido epistemológico que acabamos de mencionar, también tiene un sentido ontológico, en tanto que la perspectiva forma parte de la realidad y la organiza.
La doctrina del punto de vista, como teoría del conocimiento.
En cuanto al ámbito cultural e histórico, José Ortega vivió en un periodo de crisis. A nivel nacional, la crisis es triple: social, económica y política.
En cuanto al ámbito filosófico, el pensamiento de Ortega se sitúa dentro de la crisis de la razón que se produce en la cultura europea a finales del siglo XIX, y a la que intenta dar respuesta.
Karl Marx
Tema y resumen
Marx, influido por su maestro Hegel, considera que la realidad es cambiante y dialéctica, pero, frente a él y junto con la izquierda hegeliana, afirma que dicho proceso es material y no espiritual. No es un proceso en el que el ser humano toma conciencia de sí mismo y se realiza como persona descubriendo su unidad con la realidad completa. No es Dios el que se despliega, sino la materia, como afirma el materialismo dialéctico. Y, en cuanto al ser humano y la sociedad, lo esencial no es el espíritu sino la praxis. La historia es el proceso de la estructura económica hasta que llegue la propiedad común y desaparezca la propiedad privada.
Conceptos
ESTRUCTURA ECONÓMICA: Marx se refiere tanto a las fuerzas productivas como a las relaciones de producción. Las fuerzas productivas son el potencial productivo de una sociedad. Estas fuerzas tienden de forma natural a crecer y, de hecho, lo hacen incluso en sistemas económicos contradictorios durante un tiempo. Solo se estancan cuando entran en conflicto con las relaciones de producción en el caso de las relaciones antagónicas.
SUPERESTRUCTURA: Es la parte espiritual de la sociedad. Incluye las estructuras políticas y jurídicas, así como la forma de pensar de esa sociedad. Estas serán falsas o ideológicas si la sociedad es injusta y solo cuando desaparezca la desigualdad se disolverán los errores. En la sociedad capitalista, la superestructura es ideológica, como decimos. En esta se incluye la religión y la filosofía de Hegel, así como el pensamiento liberal burgués.
Relación del texto con el autor
Marx nace en Tréveris (Prusia) en 1818 y desarrolla su filosofía sobre todo en la segunda mitad del siglo XIX, siendo un gran activista político y sufriendo persecuciones por ello. Influido por un padre admirador de las ideas de igualdad y libertad de la Ilustración y por la situación de explotación del trabajador a la que ha llevado la revolución industrial, va a desarrollar una filosofía crítica con la injusticia y defensora de una sociedad igualitaria. Habiendo sido alumno de Hegel, va a compartir con él la idea de que la realidad es un proceso dialéctico. Sin embargo, rechaza que esta realidad sea espiritual, que ya hayamos llegado a la racionalidad y que la conciencia sea la que dirige la historia humana.
Síntesis de ideas clave
Ortega
Nace en Madrid, en el seno de una familia liberal e ilustrada. Estudia filosofía en la Universidad de Madrid y visita las de Alemania. Ortega critica tanto la filosofía anterior a la modernidad, el Realismo, como al idealismo, la filosofía que se desarrolló a partir de Descartes. Para Ortega, la verdad está en el yo con las cosas. Estudiará las categorías fundamentales que definen la Vida; la vida es la Realidad Radical, autoconciencia de vivir. El Raciovitalismo es algo que se encuentra en la vida concreta de cada uno. El Perspectivismo es que cada individuo tiene un punto de vista, una verdad propia. Para Ortega, la historia se puede analizar de acuerdo a las generaciones.
Marx
Nació en Alemania y murió en Londres. Comenzó estudiando Derecho, pero lo abandonó para estudiar Filosofía. Sus obras más importantes son Manifiesto del Partido Comunista, La ideología alemana, El capital. Para Marx, el auténtico conocimiento es la praxis: la actividad teórico-práctica a través de la cual el hombre transforma la realidad. Según Marx, el hombre se realiza como tal al transformar la realidad y humanizarla, realizando su praxis.
La realidad para Marx se construye y fundamenta en la relación dialéctica de dos elementos materiales: hombre y naturaleza. Para él, toda sociedad se compone de una estructura básica compuesta de dos elementos: la base económica y la superestructura.
Friedrich Nietzsche
Ideas principales
Nietzsche tiene decenas de grandes ideas interesantes, pero se suelen citar típicamente cuatro como las más importantes:
- La muerte de Dios: la idea de que ha llegado (o está cerca) el momento en que dejaremos de creer en Dios y en todo lo que ello ha significado; principalmente, la pérdida de significado de los valores morales y la esperanza de un trasmundo en el Cielo.
- La inversión de los valores: la idea de que en el desarrollo de la civilización occidental, los valores que típicamente habían sido considerados “buenos” (como la fuerza, la superioridad física, la vitalidad, etc., los valores de los “fuertes” que eran respetados y apreciados hasta entonces) pasaron a ser considerados valores “malos” por culpa de la influencia judeocristiana, que consideró que los buenos valores eran aquellos como la pobreza, la debilidad física, etc.
- El eterno retorno de lo idéntico: probablemente la idea más complicada de entender al ser la más fenomenológica y menos “político-social”. Es la idea de que cada instante volverá a repetirse, en algún momento del universo, de una forma exactamente igual. Esta idea ha sido siempre típicamente descrita por las religiones dhármicas, y Nietzsche tampoco reduce la ambigüedad sobre ella.
- El superhombre: la idea del “nuevo hombre” que debe surgir y recuperar los valores “auténticos” frente a los anteriormente mencionados valores de la moral judeocristiana; hacer frente a la muerte de Dios sin creer en trasmundos.