Explorando el Derecho: Teorías, Principios y Formas de Estado
Práctica 5: La Solidaridad como Valor Esencial en los Derechos Humanos
El profesor Ignacio Campoy Cervera escribió un artículo titulado “La solidaridad como valor esencial en el fundamento de los derechos humanos”. En este texto, Campoy argumenta que la solidaridad no debe entenderse solo como una actitud personal, sino como un valor fundamental en la base de los derechos humanos.
Relevancia Jurídica: Sentencia 247/2007 del Tribunal Constitucional
Por otro lado, la Sentencia 247/2007 del Tribunal Constitucional resalta la importancia de la solidaridad como principio jurídico que equilibra la autonomía de las comunidades autónomas con la unidad del Estado.
Práctica 6: Utilitarismo, Iusnaturalismo y Positivismo Jurídico
El Utilitarismo
El utilitarismo es una teoría que busca siempre el mayor bien para el mayor número de personas. Es decir, una acción es buena si ayuda a que la mayoría esté mejor o sufra menos. Según el utilitarismo, las leyes deben servir para aumentar la felicidad o el bienestar de la sociedad, y si una ley no cumple con eso, no sería una buena ley.
En contraste con otras corrientes, el utilitarismo se fija más en las consecuencias que en los principios.
Defensa del Utilitarismo
El utilitarismo es una teoría muy práctica y útil. Ayuda a pensar en las consecuencias de las leyes y en cómo afectan a la gente real. Es una buena manera de hacer que el Derecho no sea solo teórico, sino que busque mejorar la vida de las personas.
Crítica al Utilitarismo
Presenta problemas importantes, puesto que se mide solo en las cantidades del bienestar, y por ello puede ser injusto o peligroso, porque no todo se puede medir solo en cantidad de bienestar.
El Iusnaturalismo
Para un iusnaturalista, una ley que no respeta valores morales superiores no es válida, aunque beneficie a muchas personas.
El Positivismo Jurídico
Esta teoría sostiene que lo importante es que la ley sea creada siguiendo unas normas válidas, sin importar si es justa o no.
Práctica 7: La Teoría Kantiana y su Relación con Otras Corrientes Jurídicas
La Teoría Kantiana
La teoría kantiana, basada en el pensamiento del filósofo Immanuel Kant, se centra en la dignidad de las personas y en que todos los seres humanos deben ser tratados como fines en sí mismos, no como medios para conseguir algo. Una de las ideas clave de Kant es el imperativo categórico. Esto significa que, si una acción no se puede justificar para todo el mundo en cualquier momento, entonces no es correcta.
Comparación con Otras Corrientes
- Utilitarismo: Mientras que Kant se enfoca en la intención y el deber moral, el utilitarismo se fija en los resultados o consecuencias.
- Positivismo Jurídico: Esta corriente dice que una ley es válida si se ha creado siguiendo los procedimientos legales, aunque sea injusta.
- Iusnaturalismo (Derecho Natural): La teoría kantiana se parece un poco al iusnaturalismo, porque también cree que hay principios morales superiores que deben guiar al Derecho.
Defensa de la Teoría Kantiana
La teoría kantiana es muy respetuosa con la persona humana. Coloca a cada ser humano en el centro del Derecho y de la moral. No permite usar a nadie como instrumento para otro fin, y eso protege la libertad, la igualdad y los derechos humanos.
Crítica a la Teoría Kantiana
Por otro lado, esta teoría puede parecer demasiado rígida o idealista. En la vida real, muchas veces las decisiones no son tan claras, y hay situaciones donde seguir una norma moral sin pensar en las consecuencias puede causar más daño que bien.
Práctica 8: Tipos de Estado de Derecho
Estado Liberal de Derecho
Es un tipo de Estado donde lo más importante es la libertad de las personas. El Estado no debe intervenir excesivamente en la vida de los ciudadanos, solo asegurar que se cumpla la ley.
- El gobierno interviene poco.
- Protege la propiedad privada.
- Asegura que se respete la ley y que el poder esté dividido.
- Ejemplos: Estados Unidos en sus primeros años, o el Reino Unido en el siglo XIX.
Estado Democrático de Derecho
Es un Estado donde, además de respetar la ley, el pueblo tiene el poder. Esto significa que la gente elige a sus gobernantes y puede participar en las decisiones.
- El poder reside en el pueblo.
- Se realizan elecciones libres.
- Se respetan los derechos humanos y las libertades.
- Ejemplo: España, desde que se aprobó la Constitución de 1978.
Estado Social de Derecho
Es un tipo de Estado que protege la libertad, la democracia y también ayuda a que todas las personas tengan una vida digna, incluso si no tienen los mismos recursos.
- El Estado ayuda más a la gente.
- Se preocupa por la justicia social.
- Ofrece servicios como sanidad, educación, pensiones y ayudas.
- Ejemplos: Países como Alemania, Noruega, Suecia o Dinamarca.
Práctica 9: La Teoría de la Justicia de John Rawls
Síntesis de las Principales Tesis de Rawls
- Rawls propone una concepción del Derecho basada en la justicia como equidad, donde las instituciones deben estructurarse de modo que los principios de justicia aseguren una distribución justa de derechos, deberes y oportunidades.
- Introduce la idea del “velo de la ignorancia” como mecanismo para definir principios imparciales de justicia.
- Defiende dos principios fundamentales:
- Igualdad de libertades básicas para todos.
- Desigualdades justificadas solo si benefician a los menos aventajados (principio de diferencia).
El Derecho es un instrumento normativo que debe asegurar la equidad en la estructura básica de la sociedad.
Contraposición con Otras Corrientes del Derecho
- Positivismo Jurídico (Kelsen, Hart): Se enfoca en la validez formal del Derecho, sin referencia necesaria a la justicia. Rawls, en cambio, conecta Derecho con moral.
- Iusnaturalismo: Coincide con Rawls en vincular Derecho con valores morales, pero desde una moral objetiva o trascendente, mientras que Rawls parte del consenso racional en sociedades plurales.
- Realismo Jurídico: Se centra en cómo se aplica el Derecho en la práctica. Rawls se mueve en un plano más normativo e ideal.
- Críticas Marxistas: Ven el Derecho como reflejo de intereses de clase. Rawls cree posible un consenso racional justo dentro del sistema capitalista.
Crítica y Defensa de la Teoría de Rawls
- Defensa: Rawls ofrece una visión moderna del Derecho que busca conciliar igualdad y libertad, proporcionando un marco normativo útil para sociedades democráticas.
- Crítica: Su teoría puede parecer utópica o desconectada de la realidad jurídica efectiva; no considera suficientemente las relaciones de poder o estructuras económicas reales.