Karl Popper: Falsacionismo y la Lógica de la Investigación Científica

¿Qué es el problema de la inducción y por qué Popper lo considera insoluble? Explíquelo con un ejemplo.

El problema de la inducción surge de la dificultad de justificar lógicamente el paso de enunciados particulares a enunciados universales. Según Popper, la inferencia inductiva implica generalizar observaciones específicas para formular leyes universales. Por ejemplo, al observar muchos cisnes blancos, podríamos concluir inductivamente que «todos los cisnes son blancos». Sin embargo, esta conclusión podría ser falsada si encontramos un cisne negro, lo que demuestra que no podemos garantizar la verdad de enunciados universales basados únicamente en experiencias particulares.

Popper considera el problema de la inducción insoluble porque cualquier justificación del principio inductivo llevaría a una regresión infinita. Para probar que la inducción es válida, tendríamos que usar otro principio inductivo, lo que solo traslada el problema a otro nivel sin resolverlo. Por lo tanto, Popper rechaza el método inductivo y propone el falsacionismo como alternativa, argumentando que las teorías científicas no pueden verificarse definitivamente, pero pueden falsarse si se encuentran contraejemplos.

Un ejemplo del problema inductivo es el de los cisnes. Si bien podríamos observar miles de cisnes blancos y concluir que «todos los cisnes son blancos», esta conclusión no es segura, ya que bastaría un solo cisne negro para refutarla.

¿En qué consiste el método deductivo y cómo procede?

El método deductivo es un proceso lógico en el que se parte de premisas generales para llegar a conclusiones específicas. En la ciencia, Popper destaca la importancia del deductivismo frente al inductivismo. Las teorías científicas, según este enfoque, no se verifican inductivamente a partir de observaciones particulares, sino que se proponen y luego se someten a pruebas rigurosas mediante deducción. Las conclusiones de las teorías se comparan con la experiencia o con otros enunciados, y si las conclusiones resultan falsas, se descarta la teoría.

¿Cuáles son los requisitos de un sistema teórico-empírico?

  • Debe ser sintético, es decir, representar un mundo posible no contradictorio.
  • Debe satisfacer el criterio de demarcación, diferenciándose de los sistemas metafísicos y representando un mundo posible de experiencia.
  • Debe ser puesto a prueba, diferenciándose de otros sistemas al resistir las pruebas empíricas con éxito.

¿Cómo se alcanza la objetividad en la ciencia según Popper?

Para Popper, la objetividad científica se logra mediante la comprobación intersubjetiva de las teorías. Es decir, las teorías deben poder ser puestas a prueba de manera que los resultados puedan ser verificados por otros científicos, sin depender de la convicción subjetiva o experiencias personales. Esto asegura que el conocimiento no dependa del capricho de un individuo, sino de pruebas que cualquier persona pueda replicar.

¿Qué es el falsacionismo?

El método falsacionista de Popper establece criterios de demarcación entre ciencia y metafísica y propone un procedimiento para someter a prueba la validez de las teorías científicas. Es decir, una afirmación es falsable si es posible diseñar un experimento tal que uno de los resultados potenciales de ese experimento sea que la afirmación sea falsa. Básicamente, es el procedimiento para someter a prueba la validez de una teoría científica.

¿Qué es el criterio de demarcación y cuál es el propuesto por Popper?

Se refiere a la cuestión de encontrar un criterio que permita diferenciar entre la ciencia empírica (que se basa en la observación y la experiencia) y otras disciplinas como las matemáticas, la lógica o la metafísica, que no dependen de la observación empírica.

¿Qué es la objetividad para Popper?

Según la idea dominante, algo es «objetivo» si se encuentra en los «objetos mismos» y, por tanto, es independiente de cualquier sujeto. Por el contrario, algo es «subjetivo» si depende del sujeto. Es decir, de acuerdo con esta concepción, lo objetivo es absoluto, frente a la relatividad de lo subjetivo. La objetividad no se alcanza solo por adecuarse al «objeto»; se logra por la prueba intersubjetiva: si todos realizamos el mismo procedimiento y no logramos falsar la hipótesis, entonces esta cae.

El conocimiento implica enunciados:

  • Enunciado sintético: la experiencia práctica lo hace evidente. Su validez se establece para un tiempo y lugar determinados. Son enunciados observacionales. Su negación no debe ser contradictoria consigo misma, sino lógicamente posible.
  • Enunciado universal: la experiencia práctica no los vuelve evidentes in situ. Su formulación es realizada de manera atemporal y sin referencias contextuales. La validez de su contenido se refiere a todo tiempo y lugar.

Ruth Sautú: La Ciencia Social como Construcción y Evidencia Empírica

¿Cómo caracteriza Sautú la ciencia?

Sautú caracteriza la ciencia como un proceso modesto y continuo de construcción de conocimiento, que debe ser verificado con la evidencia empírica, reconociendo sus limitaciones metodológicas y técnicas y abierto a quedar obsoleto en el futuro.

¿Qué es la objetividad para Sautú?

La objetividad se entiende como una idea que busca minimizar la influencia de la subjetividad en el proceso de investigación, siendo una «construcción consensuada y probada a lo largo del tiempo por los investigadores en una determinada línea de trabajo teórico-metodológico».

Características de la investigación:

  • Temporal-histórico: los temas que trata están influidos por las condicionantes de la época, por lo relevante en un momento dado.
  • Acotada: se plantean objetivos alcanzables en un corto plazo; no se puede investigar sin especificar tiempo, lugar y objetivos.
  • Acumulativa: se nutre de investigaciones previas, de sus vacíos y de su temporalidad acotada para agregar y profundizar el conocimiento.
  • Refutable: siempre puede estar sujeta a revisión.
  • Sujeta a inexactitudes: siempre puede ser sometida a revisión.

¿Qué dos grandes paradigmas epistemológicos identifica Sautú?

  • Cualitativo: este paradigma se enfoca en la interpretación profunda de los fenómenos sociales. Utiliza métodos como entrevistas y estudios de caso para comprender el significado y las experiencias de los actores sociales en contextos específicos.
  • Cuantitativo: se basa en métodos empíricos y estadísticos. Este enfoque busca obtener datos numéricos y generalizables mediante técnicas como encuestas y experimentos. El objetivo es medir variables y establecer relaciones causales claras entre ellas.

¿Qué dice Sautú sobre los temas de investigación?

Los temas de investigación en ciencias sociales están profundamente afectados por factores históricos, sociales y económicos y son influenciados por intereses políticos, económicos y académicos. Los temas pasan por un ciclo de invención, difusión y declinación, similar al ciclo de incorporación de nuevas tecnologías. Estos temas pueden ser innovadores inicialmente, pero con el tiempo se vuelven marginales o se consideran obsoletos, lo que refleja la naturaleza temporal de la investigación científica.

¿Cómo define las teorías?

Define las teorías como entidades abstractas que explican el «cómo» y el «porqué» de la ocurrencia de ciertos fenómenos. Son ideas sobre lo social, las relaciones sociales y el cambio social.

Las teorías sirven como marco para los objetivos de investigación.

¿Qué criterios les adjudica a las teorías?

  • Ubicación: el objeto o el fenómeno que vamos a estudiar va a estar estrechamente relacionado con su ubicación y el contexto sociohistórico en el que se lleve a cabo la investigación.
  • Objetivos acotados: la teoría debe permitir identificar los rasgos o contenidos clave que toda investigación científica debe cumplir; para ello se requiere establecer objetivos específicos.
  • Compatibilizar nivel de abstracción con nivel de los objetivos (micro-meso-macro): un aspecto fundamental es la coherencia entre los contenidos, el nivel de abstracción y la generalidad de la teoría utilizada, así como la ubicación del objeto de estudio dentro del nivel de análisis, ya sea macro, meso o micro social.
  • Aporte a la teoría: la teoría es quien permite la construcción de la evidencia empírica, que es clave para la categorización de un estudio como investigación científica.

¿Cómo se define la evidencia empírica?

Es la información obtenida de observaciones o mediciones que responden a preguntas específicas, formuladas desde una posición teórica. La evidencia empírica se construye para evaluar las hipótesis o preguntas teóricas.

¿Qué es una investigación científica?

Es una forma de conocimiento que se caracteriza por la construcción de evidencia empírica, elaborada a partir de la teoría y aplicando reglas de procedimiento explícito.

¿Qué tres elementos conforman la investigación?

  • Teoría: que define el marco conceptual.
  • Metodología: los procedimientos y técnicas usadas para recopilar y analizar datos.
  • Datos: la evidencia empírica que se obtiene.

¿Cuándo propone Sautú usar datos cuantitativos y cuándo cualitativos?

Sautú propone usar datos cuantitativos cuando los objetivos de la investigación implican medir variables o identificar patrones y regularidades a gran escala. En cambio, se deben usar datos cualitativos cuando el interés es comprender en profundidad las experiencias, significados o interacciones sociales en contextos específicos.

¿Qué reglas tiene la investigación científica según Sautú?

  • Fundamentarse en teorías: la investigación debe estar basada en teorías que estructuran el conocimiento y orientan el proceso de investigación.
  • Metodologías explícitas: se deben emplear metodologías y técnicas de investigación claramente definidas para la recolección y análisis de datos.
  • Evidencia empírica: la evidencia debe ser una construcción elaborada para responder a preguntas específicas desde una perspectiva teórica.