El Surgimiento de la Filosofía Griega: Contexto Histórico y Mitos
1. Antecedentes Históricos del Nacimiento de la Filosofía Griega
Los Minoicos
Creta, con su capital Cnosos, fue el centro de la civilización minoica (2500-1450 a. C.). El legendario rey Minos fue su fundador. Los restos encontrados dan testimonio de una cultura naturalista; sus pinturas no representan armas, guerreros o batallas, como es habitual, sino jardines, fiestas, hombres ágiles y mujeres estilizadas saltando sobre un toro. En sus gustos predominaba el color negro, símbolo de la vida, por lo oscuro de la tierra fértil y húmeda; y el color blanco, que simbolizaba la muerte, como los huesos y la tierra árida y desértica. La mayor divinidad era la Diosa-Madre, diosa de la tierra, de la vida y de la fertilidad, venerada en toda la zona mediterránea.
Esta civilización tan pacífica y naturalista fue destruida bruscamente por un fenómeno natural: una terrorífica explosión volcánica (hacia el 1500 a. C.).
Los Micénicos
A partir del 2000 a. C., grandes masas de indoeuropeos, principalmente las tribus de los aqueos, invadieron Grecia. Asimilaron elementos de la cultura nativa, recibieron influencia de la floreciente cultura minoica, pero mantuvieron muchos rasgos propios como, por ejemplo, su lengua, una forma primitiva del griego. De este encuentro surgió la civilización micénica, en esplendor desde el 1600 a. C. hasta el 1150 a. C.; Micenas fue la polis más relevante.
2. Circunstancias Socio-Históricas del Nacimiento de la Filosofía
En los siglos VII y VI a. C., la Hélade, o mundo griego, ocupaba buena parte de las costas del Mediterráneo. En Asia Menor, se habían establecido los antiguos aqueos huyendo de la arrasada Micenas y aquí había escrito Homero sus obras. Esta será la primera cuna de la filosofía. La segunda cuna será Italia Meridional. Y, por fin, la filosofía se desarrollará en Atenas, la tercera y definitiva cuna del nacimiento de la filosofía.
- a) Jonia y Mileto: La actividad colonizadora se centró primero en Jonia (s. VII y VI), uno de los centros más activos de Asia Menor, donde surgieron ciudades prósperas con una rica civilización: Mileto, Samos, Éfeso, etc. Todas ellas tenían en común una floreciente prosperidad económica, un intenso comercio marítimo, desarrollo artesanal, apertura a otras culturas (las orientales), y formas políticas más tolerantes que en Atenas. Mileto fue la ciudad más importante de la región.
- b) Italia Meridional (Elea, Crotona): (hoy el sur de Italia y Sicilia) Fue el otro destino de las colonizaciones, atrayente por su cercanía, clima suave y fertilidad. Elea floreció sobre todo cuando la invasión persa (s. VI-V) hizo difícil la vida en Jonia, y los mejores filósofos de entonces se desplazaron a esta «Magna Grecia». Su prosperidad económica favoreció diversas iniciativas políticas, sociales, filosóficas y artísticas. Pero la democracia tardó mucho más en llegar que en Grecia.
- c) Atenas: Mientras, en Atenas y en otras importantes ciudades griegas se producían importantes cambios: Ya a comienzos del s. VII, los terratenientes habían cedido ante el empuje económico del comercio y la pequeña industria artesanal, siendo los nobles desplazados en el protagonismo social por estos nuevos ricos. La nobleza perdió también poder político por el papel decisivo que adquirieron los soldados rasos en la defensa de la ciudad ante la guerra. Estallaron rebeliones sociales exigiendo el reparto de las tierras y la condonación de las deudas. Y surgieron algunos tiranos (Dracón, Solón, Clístenes…) que se amparaban en el descontento popular para desplazar a los nobles y fortalecer el Estado. Esto preparó el terreno para la democracia.
3. Los Antiguos Mitos Griegos
En la segunda mitad del siglo VIII a. C., Grecia, la Grecia Arcaica, era un mosaico de pequeñas comunidades políticas, las polis. Sin embargo, a pesar de esa aparente dispersión, los griegos se sentían diferentes de los otros pueblos: se llamaban a sí mismos hellenoi, tenían una lengua propia, una cultura, unos juegos olímpicos, y tenían la conciencia difusa de un origen común. Esta conciencia se expresaba en unos mitos y leyendas que procedían de la época micénica pero que habían surgido en épocas anteriores. Ej. FAETÓN.
4. De las Explicaciones Mítico-Religiosas a la Explicación Racional (del Mito al Lógos)
Entendemos por mito el conjunto de narraciones y doctrinas tradicionales de los poetas (en Grecia especialmente Homero y Hesíodo) acerca del mundo, los hombres y los dioses. Se trata de relatos memorables y tradicionales que explican la actuación ejemplar de unos personajes extraordinarios (dioses y héroes) en un tiempo prestigioso y lejano.
Para Homero y Hesíodo, punto de referencia para las creencias propias griegas, todo lo que sucede se explica en función de las intervenciones de los dioses. Los fenómenos naturales, la vida colectiva de los hombres, las ciudades, las guerras, etc. son provocados por los dioses o están vinculados a ellos.
Por tanto, estas deidades son fuerzas naturales o bien fuerzas y aspectos del hombre que han sido personificadas. Además, los dioses griegos habían llegado a ser muy parecidos a los hombres; eran envidiosos, mentirosos, etc. Estos dioses, por tanto, eran hombres amplificados e idealizados y, en consecuencia, sólo difieren de nosotros en cantidad y no en cualidad.
El mito griego se caracterizaba por ofrecer una explicación total.
La filosofía surge cuando el lógos sustituye al mito en la tarea de explicar la realidad en su totalidad. Podemos traducir en este contexto el término griego «lógos» por «explicación racional».
La filosofía no renunciará a la dimensión de respuesta última acerca de la totalidad de lo real. Si el Mito se caracterizaba por ofrecer respuesta a todos los enigmas fundamentales capaces de inquietar al hombre, la Filosofía se caracterizó también por la misma exigencia y pretensión.
La actitud filosófica tiene dos objetivos radicales: pretende alcanzar la totalidad de lo real y llegar a los principios explicativos últimos de lo real.
4.1. El Esquema Mental de la Explicación Mítica
El mito griego posee una actitud intelectual característica, es decir, un esquema mental que subyace a tales explicaciones. Estas características ya han ido apareciendo; resumámoslas:
- En primer lugar, en el mito las fuerzas naturales (el fuego, el viento, etc.), humanas y sociales son personificadas y divinizadas.
- En segundo lugar y en consonancia con lo anterior, los fenómenos y sucesos del universo se hacen depender de la voluntad de los dioses.
Las consecuencias de esto son fácilmente comprensibles: los fenómenos naturales y también la conducta humana, individual o colectiva son en gran medida imprevisibles, suceden de un modo arbitrario, dependen en su curso de la voluntad antojadiza de la divinidad.
4.2. El Esquema Mental de la Explicación Racional (Lógos)
La explicación racional (lógos) comienza cuando la idea de arbitrariedad es suplantada definitivamente por la idea de necesidad.
La Idea de Regularidad, Permanencia o Constancia.
a) Regularidad, Permanencia o Constancia en la Realidad:
La idea de que las cosas suceden como tienen que suceder está relacionada con la idea de regularidad, permanencia o constancia.
- De un lado, tenemos lo que hay de permanente en las cosas frente a lo que en ellas hay de cambiante (permanencia / cambio).
- A su vez, lo permanente constituye lo que las cosas verdaderamente son frente a sus apariencias, lo que las cosas parecen ser. (verdad / apariencia).
- Por último, esta manera de ser constante es lo que hay de idéntico o común entre seres que muestran diferencias particulares: hombres de diversas razas, culturas, etc., tienen en común, precisamente, el hecho de ser hombres. La esencia es, pues, el fundamento de la unidad de las cosas frente a la multiplicidad de sus estados. (unidad / multiplicidad).
b) Regularidad, Permanencia o Constancia en el Conocimiento de la Realidad:
Conocer las cosas será, por tanto, conocer lo que hay en ellas de permanente, lo que verdaderamente son y lo que tienen de común con otras cosas de características similares. Por otra parte, los griegos estaban convencidos de que los sentidos no bastaban para proporcionarnos tal conocimiento.
- La distinción entre el conocimiento racional y el conocimiento sensible lo descubrieron los griegos fundamentalmente en la reflexión sobre las matemáticas: en la peculiaridad del razonamiento matemático y en el descubrimiento de la estructura matemática que subyace a lo real.
Lo anteriormente expuesto puede representarse por medio del siguiente gráfico:
– lo permanente | ||||||
– lo que verdaderamente es | RAZÓN | |||||
– la unidad | → | – lo cambiante | ||||
Realidad | Conocimiento | |||||
– la apariencia | SENTIDOS | |||||
ACCIDENTES | → | – la pluralidad | SENTIDOS | |||
Los Modos de la Filosofía Griega
(véase lo expuesto en el tema 1º del libro)
MODOS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA | |
REALIDAD: | CONOCIMIENTO: |
LA NATURALEZA: | CIENCIA RACIONAL: |
– UNA ESTRUCTURA ORDENADA | – CAPACIDAD DE ANALIZAR |
– UN MOVIMIENTO ORDENADO | – CAPACIDAD DE DISTINGUIR LAS COSAS |
(DINAMISMO DE LA NATURALEZA) FILOSOFÍA: ESTUDIO DEL ORDEN QUE RIGE LOS CAMBIOS EN LA NATURALEZA | FILOSOFÍA: También ESTUDIO DEL RACIOCINIO (NO SOLO DE LA REALIDAD) |
LA NATURALEZA: MODOS DE SER | CIENCIA RETÓRICA: |
(ONTOLOGÍA) FILOSOFÍA: ESTUDIO DEL SER, PRESENTE EN TODAS LAS COSAS | TÉCNICAS PARA SABER EXPRESAR LO INVESTIGADO FILOSOFÍA: ESTUDIO DE LA RETÓRICA |
La Actitud Filosófica
(véase lo expuesto en el tema 1º del libro)
Con respecto a la filosofía como indagación de lo que está oculto detrás de lo que aparece, la filosofía como desvelamiento, téngase en cuenta, además de lo que expone el libro, la alegoría de la caverna, relatada por Platón y la alegoría del poema de Parménides. Reproducimos el texto de Platón en su diálogo La República y un fragmento del Poema de Parménides.
Simil de Caverna.
Cuando alguien empieza a ver la realidad más amplia no lo ves mejor que antes, pero si alguien persiste se dará cuenta de que es mejor ver la realidad más amplia.
Poema de Parménides.
Es la razón lo que puede abrir la puerta de la verdad. La mayoría de las personas no siguen el camino de la verdad.
Las Ramas de la Filosofía
LOS SABERES FILOSÓFICOS HOY |
Filosofía Teórica |
·Lógica: |
·Metafísica: |
– Ontología: tratado del ser o de la realidad. |
– Gnoseología o Teoría del Conocimiento: tratado acerca del conocimiento y sus fundamentos. |
– Teodicea: tratado sobre la justificación racional de Dios. |
·Antropología Filosófica: |
·Filosofía de la Naturaleza: |
·Filosofía de la Ciencia y de la Técnica: procedimientos de investigación de las ciencias y técnica |
·Filosofía del Lenguaje: |
Filosofía Práctica |
·Filosofía Moral o Ética: libre y personal |
·Filosofía Política: |
·Filosofía del Derecho: rigen las sociedades humanas |
·Filosofía de la Economía: |
·Filosofía del Arte o Estética: del mundo y los valores contenidos y expresados en ella. |
·Filosofía de la Religión: |