El Pensamiento de Ortega y Gasset: Un Acercamiento a sus Ideas Fundamentales
Fragmento A: Vida y Cultura
El tema de este fragmento de José Ortega y Gasset es la necesidad de equilibrar la vida y la cultura sin que una se imponga sobre la otra.
Exposición de ideas o tesis:
- La idea principal es que no se trata de rechazar la cultura al afirmar la primacía de la vida, sino de evitar que la cultura se imponga de forma exclusiva o excluyente.
- La crítica a la tergiversación: malinterpretar esta posición como una postura “anticultural” es una tergiversación; se preservan los valores de la cultura, pero se niega su exclusivismo.
- El equilibrio entre vida y cultura: la vida necesita la cultura, pero también la cultura necesita de la vida. Se plantea la igualdad de ambos elementos, tanto lo biológico como lo trascendente.
- La síntesis superadora: la exposición acaba en la idea de una síntesis sólida entre vitalismo y culturalismo, en la que ambas ideas se funden y desaparecen como opuestos.
FRAGMENTO A {Contraponer la cultura a la vida…
Fragmento B: Realidad y Perspectiva
El tema de este fragmento de José Ortega y Gasset es que la realidad depende del punto de vista desde el cual se percibe.
Exposición de ideas o tesis:
- La idea principal es que dos personas pueden observar el mismo objeto desde distintos puntos de vista y, sin embargo, percibir diferentes cosas sin que una percepción sea más válida que la otra.
- La relatividad perceptiva: la organización del “paisaje” cambia según la posición del observador; lo que uno ve claramente, otro lo ve borroso o no lo percibe en absoluto, debido a los elementos que se ocultan unos a otros.
- La equivalencia de visiones: no tiene sentido declarar falsa la percepción del otro ni suponer que existe una única percepción auténtica. Cada punto de vista es válido en su contexto.
- La crítica al absolutismo: la idea de una realidad única, objetiva y accesible desde todos los puntos de vista por igual, es rechazada como absurda.
- La perspectiva como condición de lo real: la realidad solo puede ser entendida desde una perspectiva determinada; esta perspectiva no deforma la realidad, sino que es parte esencial de ella.
FRAGMENTO B {Desde distintos puntos de vista…
Fragmento C: Verdad, Vida e Historia
El tema de este fragmento de José Ortega y Gasset es que la verdad depende de cada punto de vista vital e histórico.
Exposición de ideas o tesis:
- La idea principal es que cada vida (persona, pueblo, época) constituye un punto de vista irrepetible sobre el universo y, por tanto, es esencial para comprender la verdad.
- La dimensión vital de la verdad: la verdad no es algo fijo o absoluto, sino que adquiere sentido a través de la experiencia vital, el cambio y la historia.
- La crítica al absolutismo: el error ha sido creer que la realidad tiene una forma única e independiente del punto de vista desde el cual se la observa.
- El valor de las perspectivas múltiples: la realidad tiene múltiples perspectivas, todas igualmente válidas. La única perspectiva falsa es la que pretende ser la única y universal.
- La crítica a la filosofía utópica: se critica a la filosofía tradicional por buscar verdades absolutas y válidas para todos los tiempos, sin incorporar el dinamismo vital y perspectivista.
- La propuesta final: se propone una razón vital que reemplace a la razón pura, una que se adapte al cambio, se enriquezca con distintas perspectivas y tenga fuerza transformadora.
FRAGMENTO C {Cada vida es un punto de vista sobre el universo…
Vida y Cultura en Ortega y Gasset
Esta contraposición entre la vida y la cultura exige aclarar las posturas filosóficas que están detrás de cada alternativa, que son el culturalismo y el vitalismo.
El culturalismo se opone a la vida; todos los seres humanos que nacen en el seno social existen dentro de una cultura que les precede. La cultura niega la vida, ya que la conducta es orientada por las normas, valores, costumbres, etc., que los seres humanos hemos creado históricamente. El culturalismo también está representado por el racionalismo, al creer que la razón es el instrumento que se debe utilizar para comprender el mundo y guiar la acción humana.
Luego está el vitalismo, que defiende la oposición entre cultura y vida, pero opta por la vida, desvalorizando la cultura. La vida es lo instintivo, lo irracional, lo sensible y anterior a la cultura. El vitalismo de Nietzsche es el mejor ejemplo de esta postura, donde la cultura y especialmente la filosofía han intentado dominar y negar la vida, lo material y lo sensible. La cultura, al desvalorizar la vida, acaba convirtiéndola en algo abstracto, separado y aislado de lo real.
Ortega no está de acuerdo ni con el culturalismo ni con el vitalismo, ya que una se opone a la otra de forma radical. La postura de Ortega es el raciovitalismo, ya que opta por integrar ambos elementos. La cultura y la razón tienen que estar al servicio de la vida, ya que esta no puede ser algo abstracto, sino inmerso dentro de un contexto histórico concreto.
Realidad y Perspectiva en Ortega y Gasset
El perspectivismo es la propuesta más importante de Ortega en el campo de la teoría del conocimiento, ya que trata de superar la contraposición tradicional entre el objetivismo (dogmatismo), representado por los racionalismos desde Platón a Husserl, y el subjetivismo (escepticismo), que es el vitalismo de Nietzsche.
Para el objetivismo, la verdad es una y la misma, inmutable y eterna para cualquier persona, independientemente de la cultura, época histórica, etc. Esta postura, mayoritaria para la mayoría de los filósofos desde Platón a Husserl, deriva en dogmatismo.
El subjetivismo defiende que cada individuo o grupo cultural puede conocer la verdad desde su concreta posición y capacidades. Esto implica una deformación de la realidad, por lo que no se puede alcanzar un conocimiento verdadero, ya que deriva en el escepticismo. Las peculiaridades de cada sujeto o cultura impiden alcanzar esa verdad absoluta del objetivismo. El subjetivismo deriva en el relativismo (vitalismo de Nietzsche).
La postura de Ortega: ni el objetivismo ni el subjetivismo representan puntos de vista radicales; pretenden estar en posesión de toda la verdad. El objetivismo acierta en que la verdad es una, pero se equivoca cuando ignora que el conocimiento se alcanza desde una posición determinada, aquella en la que se encuentra cada ser humano. (1)
La postura de Ortega: el perspectivismo. Cada ser humano se encuentra en una situación determinada, en una circunstancia: “yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo”. Nace así la doctrina del punto de vista o el perspectivismo. Cada individuo es un punto de vista, una perspectiva desde la que conocer y considerar la verdad. Frente al escepticismo se afirma la verdad de la perspectiva. Frente al dogmatismo se afirma la perspectiva de toda verdad: ni verdad absoluta, ni verdad relativa. La única perspectiva falsa es la que pretende estar en la absoluta posesión de toda la verdad. La conjunción de todas las perspectivas es la verdadera.
Consecuencias:
- Es imprescindible pensar que la perspectiva de cualquier otro es tan válida y verdadera como la propia.
- El respeto ante la perspectiva ajena implica la necesidad de buscar acuerdos que nos permitan la convivencia armoniosa y pacífica.
El raciovitalismo pretende ser la superación de ambas posturas teniendo en cuenta que:
- La razón o el pensamiento tienen una función vital.
- La vida individual y concreta tiene como misión alcanzar la verdad. (2)