Dialéctica o método dialéctico

Marx toma la dialéctica de Hegel para explicar el movimiento progresivo de la historia. Se parte de una tesis o concepto al que se le contrapone una antítesis o concepto contrario. De esta contradicción de conceptos surge una síntesis que aúna ambas partes en una nueva unidad. A esta síntesis se le antepondrá otra antítesis para generar una nueva síntesis. Marx, por su parte, toma este método dialéctico para explicar el progresivo avance de la historia a instancias de la lucha de clases: dos clases antagónicas se enfrentan hasta que la contradicción es tan grande que la clase oprimida termina venciendo a la opresora, dando lugar a una nueva etapa de la historia. Esta nueva etapa, a su vez, genera dos clases antagónicas que luchan hasta que la oprimida vence a la opresora. Esto, no obstante, según Marx, tiene un final con el comunismo o la sociedad sin clases.

Materialismo

El materialismo de Feuerbach pretendía ser una alternativa al idealismo hegeliano; sin embargo, este tipo de materialismo todavía concibe al ser humano como un ser abstracto. Lo que hizo Marx fue dar al materialismo un carácter práctico (materialismo práctico), poniendo el foco en la actividad real que lleva a cabo el ser humano en la naturaleza. Pues lo que define al ser humano, más que cualquier otra cosa, es su capacidad de trabajar, es decir, su capacidad de transformar la naturaleza.

Mercancía

Cualquier entidad producida gracias al trabajo humano que pueda ser ofrecida como producto para su venta y/o compra en el mercado. Para Marx, las mercancías no son solo los productos fabricados en los talleres; también lo son las obras de arte, los recursos naturales o la fuerza de trabajo humana, pese a que estos no se produzcan como las manufacturas. Son mercancías, más bien, porque se puede negociar con ellas.

Proletariado

Clase social oprimida en el capitalismo que se contrapone a la burguesía. No obstante, el proletariado es una clase universal, según Marx, porque defiende los intereses de toda la sociedad en su conjunto. Esto se debe a que tanto los proletarios como los burgueses están atados al modo de producción; ambos se sienten libres, pero en realidad son esclavos del modo de producción: los proletarios, porque si no trabajan se mueren de hambre, y los burgueses, porque si no siguen produciendo entran en quiebra y al final terminan por proletarizarse (otra cuestión es la de las condiciones de vida de una y otra clase). Los intereses de la clase oprimida, el proletariado, consisten en acabar con este modo de producción y liberarse así no solo ellos del yugo de su esclavitud, sino a toda la sociedad en su conjunto.

Trabajo

Es la actividad específica del ser humano, lo que le diferencia del animal. Mediante el trabajo, el ser humano transforma la naturaleza y así es capaz de realizar su esencia. No hay que confundir el trabajo con la fuerza de trabajo: mientras que la fuerza de trabajo es el conjunto de capacidades que permiten al humano producir objetos, el trabajo es la puesta en práctica de dichas capacidades. Es como cuando definimos las reglas de un juego: una cosa es definir en qué consiste el juego (capacidades: fuerza de trabajo), y otra jugarlo (puesta en práctica: trabajo).

Valor

Es aquello que mide la necesidad (valor de uso) o el beneficio (valor de cambio) que se puede obtener de un objeto. Asimismo, lo que determina la magnitud de valor de un objeto es la cantidad de trabajo socialmente necesario para su producción, es decir, la cantidad de tiempo que se requiere para la producción del objeto en función de la fuerza de trabajo y la maquinaria invertida (esto es la fuerza productiva). Dicho de otro modo: fuerza productiva + tiempo necesario = trabajo socialmente necesario. Cuanto más fácil o menos tiempo se requiera para fabricar un objeto, menos valor tendrá; y viceversa, cuanto más complejo y más tiempo requiera fabricar un objeto, mayor será su valor. No es lo mismo fabricar una silla que fabricar un reactor nuclear; el valor de la silla será mucho menor que el del reactor nuclear.