Descartes – Texto 1

  • IDEA 1: De esos 3 métodos: aritmética, semántica y lógica.
  • IDEA 2: Desde la multitud hasta observadas: Si hay muchas leyes y no se cumplen es malo; él defiende que haya 4.
  • IDEA 3: Párrafo entero: Regla de la certeza.
  • IDEA 4: Párrafo entero: Regla del análisis.
  • IDEA 5: Párrafo entero: Regla de la síntesis.
  • IDEA 6: Párrafo entero: Regla de la enumeración y revisión.
  • IDEA 7: Comienzo de párrafo hasta descubrir: Demostraciones de los geómetras para conocer (están unidas las cosas y eso le gusta a Descartes).

Descartes – Texto 2

  • IDEA 1: Líneas 1-4: Dudando de la memoria; realidad: Descartes duda de todo (sentidos, mundo, entendimiento).
  • IDEA 2: Línea 4, toda la 1ª pregunta: Encuentra la verdad. Descartes se pregunta si hay una verdad de la que no se pueda dudar.
  • IDEA 3: Siguiente pregunta y respuesta: Descartes se pregunta si existirá un Dios que ponga pensamientos en su espíritu; pero concluye que podría ser él y no Dios el que genere esos pensamientos.
  • IDEA 4: Líneas 8-11: Descartes duda de que él exista, porque no puede estar seguro de los sentidos y de la existencia de su cuerpo.
  • IDEA 5: Desde “ni mucho menos” hasta “yo era” y luego lo que está después de la IDEA 6: Descartes concluye que sí existe porque es capaz de pensar (Penso, logo existo).
  • IDEA 6: Desde “pero hay cierto” hasta “soy algo”.

Descartes – Texto 3

  • IDEA 1: Desde el principio hasta dudar: Descartes nos dice que él duda, y eso demuestra que él no es un ser perfecto. Es más perfecto conocer que dudar.
  • IDEA 2: Hasta “más perfecta”: Si él es capaz de pensar en un ser perfecto, tiene que ser por causa de una naturaleza más perfecta que él.
  • IDEA 3: Hasta “porque hay defecto en mí”: Las ideas que provienen de los sentidos no son problemáticas porque no muestran cosas más perfectas que él. Podrían provenir de él mismo o de la nada.
  • IDEA 4: Hasta la línea 12: La idea de un ser perfecto es diferente porque no puede provenir de la nada ni de sí mismo. Esto es así porque lo más perfecto no puede generarse a partir de lo menos perfecto.
  • IDEA 5: Hasta “por Dios”: La única posibilidad es que la idea de un ser perfecto fuera puesta en la mente de Descartes por un ser perfecto, Dios.
  • IDEA 6: Hasta “todo cuanto poseía”: Lo anterior implica que existe un ser más perfecto que creó a Descartes (depende de él y de él adquirió todo lo que posee). Descartes demuestra la existencia de Dios. Es importante explicar la demostración de la existencia del YO y del MUNDO. Que se entienda por qué Descartes quiere demostrar a Dios.
  • IDEA 7: Hasta el final: Si no existiese otro ser y Descartes fuese independiente, procediendo de él las perfecciones que puede pensar, entonces él sería perfecto (pero ya reconoció que no es perfecto).

Hume – Texto 4

  • IDEA 1: Primeras 4 palabras y después desde “sea la idea” hasta “reflexión”: Hume pregunta a los filósofos que confían en la distinción entre sustancia y accidente si la idea de sustancia deriva de impresiones de sensación o de reflexión.
  • IDEA 2: Hasta “sentidos” de la línea 6: Si la idea de sustancia viniese de una impresión de sensación, tendría que ser un color, un sonido, un sabor… y lo mismo para los otros sentidos.
  • IDEA 3: La siguiente frase hasta “sabor”: ¡Pero es absurdo que la sustancia sea un color, un sonido o un sabor!
  • IDEA 4: Hasta “sustancia” de la línea 10: Las impresiones de reflexión son pasiones y emociones. La sustancia tampoco es una de esas cosas.
  • IDEA 5: Lo que queda de párrafo: Se concluye que no tenemos idea de sustancia como algo distinto de una colección de cualidades particulares. Lo único de lo que tenemos impresión es de las cualidades. Importante hacer referencia a la Crítica de la idea de sustancia.
  • IDEA 6: Hasta “conjunto”: La idea de sustancia es la colección de ideas simples unidas por la imaginación a la que le asignamos un nombre particular (gracias a ese nombre podemos recordar el conjunto).
  • IDEA 7: Hasta “causalidad”: La diferencia con la idea tradicional de sustancia es que se supone que esas cualidades se refieren a algo “desconocido” del que forman parte. Cuando no se habla de ese algo desconocido se supone que las ideas simples están conectadas de alguna manera “necesaria”.
  • IDEA 8: Hasta la antepenúltima línea: Entonces, cuando observamos una nueva propiedad de una sustancia, asumimos que esa propiedad siempre perteneció a la sustancia. Eso pasa con el oro, descubrimos la propiedad de su solubilidad y presuponemos que ella siempre perteneció a la sustancia.

Hume – Texto 5

  • IDEA 1: Hasta “causa y efecto”: Los razonamientos que hacemos sobre cuestiones de hecho consisten en la aplicación de la relación de causalidad.
  • IDEA 2: Hasta “hombres en esa isla”: Al aplicar la relación de causalidad podemos pensar en cosas que no nos muestran directamente los sentidos. Por ejemplo, si vemos un reloj en una isla desierta, asumimos que la causa fue la presencia humana (que no vemos directamente).
  • IDEA 3: Hasta “que se infiere de él”: Cuando razonamos sobre los hechos, suponemos que hay una conexión necesaria entre el hecho presente y otro hecho (podemos pensar en una causa del hecho o en un efecto).
  • IDEA 4: Último párrafo hasta “efecto”: Hume se pregunta cómo llegamos a conocer la causalidad, las relaciones de causa-efecto (es importante porque basamos muchos razonamientos en ella). Nosotros ya sabemos que para él se originan en la costumbre y que no tiene validez plena.
  • IDEA 5: Hasta el final: El conocimiento de esa relación no lo obtenemos a priori (por la razón). Conocemos relaciones causa-efecto a partir de la experiencia porque vemos que hay cosas que están constantemente (habitualmente) unidas entre sí. Importante hacer referencia a la Crítica de la idea de causalidad.