Textos Jurídicos, Administrativos y Periodísticos: Características y Estructura
Textos Jurídicos y Administrativos
Los textos emanan de los tres poderes de un Estado: legislativo, ejecutivo y judicial.
- Administrativos: Son generados por los diversos órganos de la Administración en su relación con los ciudadanos o en sus relaciones internas. También son textos administrativos los emitidos por los ciudadanos con la Administración como destinataria (ej. denuncias).
- Jurídicos: Son los emitidos por los diferentes órganos de la Administración de Justicia. Pueden ser legales (ej. leyes) o judiciales (ej. demandas, sentencias).
2. Aspectos Comunicativos
- Emisor: Administración Pública, Parlamento, etc.
- Receptor: Ciudadanos o persona física o jurídica.
- Canal: Escrito. Se transmite a través de un boletín o diario público.
3. El Mensaje: Modalidades Textuales y Tipos de Texto
Suelen adoptar la modalidad instructiva, así como las modalidades expositiva y argumentativa. Esto no excluye el uso de la modalidad descriptiva o de la narrativa (ej. denuncia).
4. El Código
Objetividad:
Implica el uso de un lenguaje denotativo.
Precisión:
Con vistas a evitar cualquier ambigüedad en la interpretación y ejecución de leyes.
Economía:
Redunda en una exposición eficaz de los hechos, argumentos y resoluciones.
Los Textos Periodísticos
Su función primordial es informar, de forma periódica y en cortos intervalos de tiempo, a un público muy amplio sobre acontecimientos ciertos, actuales y de interés general.
2. Aspectos Comunicativos
- Emisor: Periodista, persona de prestigio o especialista.
- Receptor: Público masivo, heterogéneo y disperso geográficamente.
- Canales: Medios de comunicación social (prensa, radio, TV e Internet). Suelen ser unidireccionales.
- Códigos: Lenguaje verbal, sonidos, imágenes, etc.
3. La Prensa Escrita: Periódicos y Revistas
Clasificación según la periodicidad:
- Diarios/Periódicos: Publicación diaria.
- Revistas: Publicación semanal, quincenal o mensual.
Clasificación según el contenido:
- Información general.
- Especializadas.
4. La Estructura del Periódico
- Artículos clasificados por temática en secciones (política, economía, opinión, cultura, deportes, etc.).
- Suplementos: A lo largo de la semana, se incluyen suplementos monográficos (ciencia, salud, literatura, etc.) o generales (dominicales).
5. Los Géneros Periodísticos
Encontramos textos en los que el periodista informa objetivamente (la noticia y el informe); textos en los que presenta los acontecimientos comentándolos o valorándolos (el reportaje, la crónica y la entrevista); y textos donde el autor opina sobre la actualidad o expone sus ideas (artículos de opinión —columnas y tribunas—, editoriales y críticas).
La Noticia:
Es el relato objetivo de un hecho o acontecimiento verdadero, inédito, actual y de interés general. El texto debe responder a qué, quién, dónde, cuándo y por qué. El título destaca el aspecto más relevante de la noticia, con el objetivo de captar la atención del lector. El primer párrafo es la entradilla, donde aparece la respuesta a las cinco preguntas.
El Informe:
Texto informativo elaborado por el servicio de documentación del periódico. Suele aparecer completando una noticia y aporta datos relevantes.
El Reportaje:
Combina la información y la interpretación. El reportero presenta los hechos tal como los ha visto. Requiere un título y un párrafo inicial atractivo para captar la atención.
La Crónica:
Se relatan y analizan acontecimientos actuales. Suelen ser informaciones transmitidas por corresponsales, enviados especiales o comentaristas.
La Entrevista:
Es la reproducción, en estilo directo, de un diálogo entre un periodista y una persona cuyas experiencias u opiniones se consideran de interés general. Existen dos tipos: la entrevista de declaraciones y la entrevista de perfil. El título suele ser una frase extraída de la entrevista.
La Tribuna:
Artículo periodístico en el que un personaje conocido y prestigioso expone sus ideas o su opinión sobre un tema vinculado a la actualidad.
La Columna:
Es un artículo de opinión firmado por un colaborador habitual del periódico. Se publica periódicamente y en el mismo lugar.
El Editorial:
Artículo sin firma que aparece en un lugar destacado de la sección de opinión. De su contenido se responsabiliza el director de la publicación, y en él se expone la posición del periódico ante un tema de especial relevancia.
La Crítica:
Artículo en el que un periodista o un especialista expone su opinión sobre un libro, una película, etc. Incluye una ficha técnica y una parte estrictamente informativa.
6. Intención Comunicativa
- Afán de objetividad y estilo impersonal, excepto en los géneros en los que el autor valora y comenta la actualidad, que admiten un estilo personal, cercano al lenguaje literario.
- Lenguaje claro, conciso y correcto.
7. Características del Lenguaje Periodístico: Objetividad, Claridad y Corrección
- Objetividad informativa: Uso de oraciones enunciativas y presencia exclusiva de terceras personas.
- Claridad: Suele ceñirse al esquema Sujeto + Verbo + Complementos.
- Concisión: Brevedad y exactitud en la expresión de los conceptos, lo que implica una cuidadosa selección del léxico.
- Corrección: Mantenimiento de un nivel estándar, evitando vulgarismos y formas propias del registro coloquial.
8. Usos Incorrectos en el Lenguaje Periodístico
- Dequeísmo: Anteponer la preposición “de” a las subordinadas sustantivas de complemento directo o sujeto.
- Uso del gerundio de posterioridad.
- Uso de la estructura a + infinitivo.
- Uso de palabras con significado incorrecto.
9. Vicios del Lenguaje Periodístico
- Pobreza idiomática: Uso de verbos de significado muy amplio (haber, hacer, tener, etc.).
- Construcciones que se repiten.
- Imprecisión en el uso de algunas palabras.
- Préstamos lingüísticos: Ejemplos como “crack” por figura, “gay” por homosexual, “top-model” por modelo, etc.
- Calcos semánticos: Ejemplos como “planta” por fábrica, “deprimida” (economía) por estancada, etc.
- Tendencia al alargamiento: Propia del lenguaje administrativo y político, como “dar comienzo” por comenzar, “darse a la fuga” por fugarse, etc.
- Proliferación de tecnicismos, siglas y eufemismos: Ejemplos como “incursiones aéreas” por bombardeos, etc.