Recursos y Géneros Literarios en la Lengua Española
Comentario de Textos y Géneros Literarios en Español
1. Comentario de Textos: Estructura y Modalidades Discursivas
El comentario de texto es una herramienta fundamental para comprender y desglosar las características de una obra. A continuación, se presentan dos enfoques principales, según la naturaleza del texto:
1.1. Comentario de Texto Lírico (Poesía)
El texto lírico que nos ocupa es continuo, se trata de un poema con [número] versos de arte mayor/menor (especificar número de sílabas) con rima asonante o consonante en los pares/impares, quedando sueltos los impares/pares que constituyen un [tipo de composición]. Pertenece al ámbito literario, concretamente al subgénero lírico, y se trata de una [forma poética, ej. elegía, oda].
Predomina la modalidad discursiva descriptiva (empleo del imperfecto del indicativo, por ejemplo, “…” en el verso [número]), aunque también puede aparecer la modalidad narrativa (ej. “…” en el verso [número]).
1.2. Comentario de Texto Narrativo (Prosa)
El texto que nos ocupa es continuo, organizado en [número] párrafos de diferente extensión. Pertenece al ámbito narrativo [especificar subgénero, ej. novela, cuento]. Predomina en el texto la modalidad discursiva narrativa, ya que usa conectores temporales (y la dialógica, si usa el estilo directo).
1.3. Estructura Interna y Cohesión Textual
Se aprecia un desajuste entre la estructura externa ([número] versos/párrafos) y la interna, que es tripartita. Internamente, el texto se puede dividir en tres partes cuyo esquema numérico jerárquico sería el siguiente: 1ª parte, 2ª parte, 3ª parte. Este texto tiene una estructura lineal o cronológica, ya que usa presentes y pasados.
2. Intención Comunicativa y Mecanismos de Cohesión
La intención comunicativa del autor es [expresar, transmitir, reflexionar] sobre [tema]. Para ello, el autor ha decidido usar los siguientes mecanismos de cohesión:
- Mecanismo de cohesión de nivel léxico-semántico: Repetición como recurrencia de la palabra ‘___’ (línea [número] y línea [número]) para subrayar la relevancia de [concepto].
- Mecanismo de cohesión del nivel sintáctico-textual: Conector discursivo de oposición o contraste (‘pero, aunque, sin embargo…’ en la línea [número]). Mecanismo que muestra oposición entre dos ideas del texto, en este caso [explicación].
- Mecanismo de cohesión del nivel sintáctico-textual: Conector de adición (‘y, entonces, además…’ en la línea [número]). Mecanismo usado para añadir información y agregar fluidez, en este caso [explicación].
3. Características Lingüísticas y Modalidades Oracionales
3.1. Tipos de Oraciones
- Simple o compuesta
- Personal o impersonal
- Exclamativa, interrogativa, declarativa o imperativa
- Activa o pasiva
- Predicativa o copulativa
- Transitiva o intransitiva
3.2. Subjetividad y Objetividad en el Lenguaje
Subjetividad:
- Fónico: Oraciones no enunciativas y signos como el paréntesis.
- Morfológico: Primera persona y sufijos y prefijos diminutivos.
- Léxico-Semántico: Verbos de opinión (ej. opinar).
Objetividad:
- Fónico: Oraciones normales (enunciativas).
- Morfológico: Tercera persona.
- Léxico-Semántico: Vocabulario descriptivo.
4. Recursos Literarios y Estilísticos
4.1. Recursos Morfosintácticos
- Anáfora: Repetición de la misma palabra al comienzo de varios versos.
- Paralelismo: Repetición de la estructura sintáctica.
- Interrogación retórica.
4.2. Recursos Léxico-Semánticos
- Símil: Comparación de dos elementos (con partícula comparativa → como…).
- Metáfora.
- Personificación: Atribución de cualidades humanas a algo.
- Hipérbole: Exageración de algo.
- Antítesis: Oposición de dos ideas (ej. al momento olvidando para encontrar).
5. Métrica y Versificación Poética
El texto que nos ocupa está formado por [número] versos de [número] sílabas de arte mayor/menor. Es necesario/no necesario hacer sinalefa en [número] versos y sumar/no sumar nada para que la estructura silábica se mantenga. La rima es [consonante o asonante] en [explicación, dado que repite X sonido desde X vocal]. Asimismo, cabe destacar [número] pausas versales en los versos [números] (puede tener encabalgamientos) y una pausa estrófica al final, de forma que aparece la esticomitia en los versos [números]. Por último, el ritmo del poema es [yámbico o trocaico], ya que cae en [sílaba par o impar]. Así mismo, estos [número] versos forman [copla, etc.] cuyo esquema métrico es [xA/a, xB/b…].
5.1. Tipos de Estrofa
- Pareado: Dos versos con cualquier rima (aa).
- Tercetillo: Tres versos de arte menor de rima consonante (aba o abb, más usuales).
- Soleá: Tres versos octosílabos con rima asonante en los impares (a-a).
- Terceto: Tres versos de arte mayor con rima consonante (ABA).
- Copla: Cuatro versos octosílabos con rima asonante en los pares (-a-a).
- Seguidilla: Cuatro versos de arte menor (7-6a7-5a).
- Redondilla: Cuatro versos octosílabos, rima consonante (abba).
- Cuarteta: Cuatro versos octosílabos, rima consonante (abab).
- Cuarteto: Cuatro versos endecasílabos, rima consonante (ABBA).
- Serventesio: Cuatro versos endecasílabos o alejandrinos, rima consonante (ABAB).
- Quintilla: Cinco versos octosílabos, rima consonante (arte mayor es quinteto).
- Lira: Cinco versos de 11 y 7 sílabas con rima consonante (aBabB).
Literatura Medieval Española: Tendencias y Obras Clave
6. Tendencias Literarias Medievales
6.1. Mester de Juglaría (Siglo XII)
- Género: Épico.
- Difusión: Oral (por juglares, artistas ambulantes que recitaban de memoria).
- Forma: Tiradas de versos de arte mayor (generalmente anisosilábicos), con cesura (pausa en medio del verso) y rima asonante en serie.
- Estilo: Sencillo, con repeticiones, oraciones simples, uso del presente narrativo para dar inmediatez a la acción.
- Temas: Héroes históricos o legendarios, hazañas militares, honor, lealtad, fidelidad al rey o la patria.
- Recursos: Exclamaciones, llamadas de atención al público (“¡oíd!”), gestos y dramatización para captar al auditorio.
6.2. Mester de Clerecía (Siglo XIII)
- Género: Didáctico y religioso.
- Difusión: Escrita por clérigos cultos (intelectuales con formación religiosa y conocimiento del latín).
- Forma: Cuaderna vía (estrofas de cuatro versos alejandrinos de 14 sílabas, con rima consonante AAAA).
- Estilo: Lenguaje cuidado, culto, con abundantes cultismos y expresiones latinas.
- Temas: Religiosos (milagros, vidas de santos), históricos, morales y, a veces, políticos. Pretenden enseñar una lección.
6.3. Prosa Medieval
- Tipos: Didáctica, jurídica, científica, histórica y recreativa.
- Función: Instrucción moral y educativa, dirigida sobre todo a la nobleza y clases cultas. Fomenta valores cristianos y modelos de comportamiento.
7. Obras Representativas de la Literatura Medieval
7.1. Cantar de Mio Cid – Anónimo
- Género: Épico (Mester de Juglaría).
- Resumen: Narra la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, un caballero castellano desterrado injustamente que conquista territorios musulmanes, recupera su honra y casa a sus hijas con nobles.
- Estructura:
- Cantar del destierro: El Cid parte al exilio con sus fieles. Gana batallas, envía parte del botín al rey para buscar reconciliación.
- Cantar de las bodas: El rey lo perdona. Sus hijas se casan con los infantes de Carrión.
- Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes humillan a las hijas del Cid. El héroe exige y obtiene justicia mediante un duelo.
- Importancia: Exalta valores como el honor, la justicia, la valentía y la lealtad al rey y la familia.
7.2. Milagros de Nuestra Señora – Gonzalo de Berceo
- Género: Religioso-didáctico (Mester de Clerecía).
- Resumen: Conjunto de 25 relatos en los que la Virgen María protege milagrosamente a sus fieles devotos.
- Estilo: Versos de cuaderna vía, lenguaje accesible, tono ingenuo, con intención doctrinal.
- Importancia: Obra clave del Mester de Clerecía. Promueve la devoción mariana entre el pueblo mediante ejemplos sencillos y emotivos.
7.3. Libro de Buen Amor – Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
- Género: Misceláneo (fábulas, lírica, cuentos, alegorías, autobiografía ficticia).
- Resumen: Narración en verso donde el autor relata aventuras amorosas y reflexiona sobre el amor carnal y el amor divino, combinando lo erótico con lo moral.
- Destacados:
- Don Melón y doña Endrina: Parodia del amor cortés, donde el goce carnal prevalece sobre el ideal platónico.
- Don Carnal y doña Cuaresma: Alegoría del conflicto entre el disfrute del mundo y la penitencia religiosa.
- Destacados:
- Estilo: Primera persona, tono burlesco, humorístico, referencias populares y religiosas. Uso de recursos juglarescos.
- Importancia: Obra ambigua: puede leerse como una exaltación del placer o como advertencia moral. Refleja la complejidad del pensamiento medieval.
7.4. El Conde Lucanor – Don Juan Manuel
- Género: Narrativa didáctica.
- Resumen: El conde plantea dudas o problemas a su consejero Patronio, quien responde con un cuento ejemplar, seguido de una moraleja en verso.
- Estructura fija: Problema → Relato ejemplar (cuento dentro del cuento) → Moraleja.
- Función: Ofrece enseñanzas prácticas y morales, especialmente útiles para gobernantes y nobles.
7.5. Prosa de Alfonso X “El Sabio”
- Aportación: Impulsó el uso del castellano como lengua de cultura, derecho, ciencia e historia.
- Obras:
- Las Siete Partidas: Código legal que regula todos los aspectos de la vida medieval: familia, justicia, política, religión.
- Libro del saber de astronomía: Traducción y recopilación de conocimientos astronómicos árabes y clásicos.
- Estoria de España / Grande e General Estoria: Crónicas que narran la historia de España y del mundo desde una perspectiva cristiana.
- Libro de ajedrez, dados y tablas: Manual sobre juegos, con interés matemático, moral y educativo.
7.6. Calila e Dimna y Sendebar
- Género: Cuentos didácticos de origen oriental (India).
- Resumen: Recopilaciones de cuentos enmarcados, que transmiten enseñanzas morales.
- Calila e Dimna: Dos chacales dialogan con un rey sobre distintos problemas políticos y éticos.
- Sendebar: Colección de cuentos contados para salvar o acusar a un joven ante el rey.
- Importancia: Base de la narrativa didáctica medieval. Vinculan la tradición narrativa india y persa con la literatura cristiana europea.
7.7. Otras Obras Relacionadas (Mester de Juglaría)
- Libro de Apolonio
- Libro de Alexandre
Literatura Prerrenacentista Española: Siglo XV
8. Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique fue conocido como el poeta-guerrero, ya que combinó su vida de noble militar con su faceta literaria.
8.1. Obra de Jorge Manrique
Se clasifica en tres tipos:
- Poesía amorosa: Influida por el amor cortés.
- Poesía burlesca: De tono irónico o satírico.
- Poesía moral: Especialmente Coplas a la muerte de su padre, su obra más conocida y valorada.
8.2. Coplas a la muerte de su padre
- Estructura: 40 coplas de pie quebrado, cada una formada por dos sextillas (12 versos con rima consonante).
- Esquema métrico: Doble sextilla de pie quebrado.
- Estilo: Sencillo, sobrio, reflexivo. Expresión desnuda, sin excesos ornamentales.
- Género: Elegía. El tono no es dramático ni desesperado, sino sereno y noble, resaltando la fama eterna.
- Muerte: Se representa como tránsito hacia una vida superior.
- Fama: Asociada al honor y a las acciones virtuosas. Es el modo de “sobrevivir” tras la muerte.
8.3. Contenido por Bloques de las Coplas
- Coplas 1–14: Reflexión filosófica y general sobre la vida, el paso del tiempo y la fugacidad de lo material.
- Tópicos:
- Tempus fugit (el tiempo huye)
- Ubi sunt? (¿Dónde están?)
- Vanitas vanitatum (todo es vanidad)
- Tópicos:
- Coplas 15–24: Presentación de ejemplos concretos de personajes poderosos ya fallecidos. Demuestran que nadie escapa a la muerte, ni reyes ni héroes. Aplicación del ubi sunt a figuras históricas.
- Coplas 25–40: Elogio de Rodrigo Manrique, padre del autor: se exalta su vida justa, su valentía y su fe.
- Tópicos:
- Fama póstuma
- Memento mori
- Vida eterna
- Tópicos:
9. Lírica Prerrenacentista (Siglo XV)
9.1. Primeras Manifestaciones Líricas
- Jarchas: Breves estrofas escritas en romance mozárabe (mezcla de árabe y latín). Poemas anónimos, de transmisión oral. Una joven se lamenta por la ausencia de su amado.
- Similitudes: Con las cantigas gallego-portuguesas y las cançons catalanas.
- En el siglo XV, la lírica se desarrolla también en castellano, destacando los villancicos.
9.2. Temas Líricos Fundamentales
- Amor:
- Amor cortés: El poeta es vasallo de la dama, que suele ser inalcanzable y de clase superior. El amor ennoblece al amante, aunque le cause sufrimiento.
- Tópicos: “amada enemiga”, resignación, dolor amoroso, silencio ante el rechazo.
- Muerte: Muy presente debido a guerras, peste y conflictos sociales.
- Tópico central: memento mori (“recuerda que morirás”).
- Representaciones visuales frecuentes (vidrieras, grabados, pinturas).
- Relación con el miedo burgués a perder su bienestar.
9.3. Tópicos Literarios Adicionales
- Ubi sunt?
- Danza macabra: Metáfora del poder igualador de la muerte.
- Fortuna: La vida depende del azar, lo que aumenta la inestabilidad vital. Se asocia a la muerte como símbolo de lo impredecible.
- Fama: Aspiración de toda vida noble. Permite trascender la muerte si se ha vivido de forma ejemplar.
- Sátira social y política: Crítica de la cobardía militar, corrupción política y decadencia moral de nobles y clérigos.
9.4. Lírica Tradicional
- Oralidad: Se transmitía entre el pueblo desde tiempos remotos. Relacionada con contextos rurales, fiestas, labores del campo.
- Temas:
- Amorosos: La mujer lamenta la ausencia del amado, idealización amorosa, celos, tristeza.
- Canciones de trabajo: Segadores, molineros, pescadores…
- Canciones burlescas: Tono cómico para sobrellevar tareas o divertirse.
- Albas: Despedida de los amantes al amanecer.
- Mayas: Celebraciones del amor en primavera.
- Plantos / Endechas: Cantos fúnebres.
- Rasgos formales:
- Repetición: Paralelismo, anáforas, estribillos.
- Función expresiva: Exclamaciones, léxico emocional.
- Símbolos naturales:
- La fuente: Lugar de encuentro.
- El agua: Pureza o deseo.
- Flores: Juventud, amor, fecundidad.
9.5. Lírica Culta del Siglo XV
- Poesía palaciega o cortesana: Nace en las cortes. Influida por la poesía trovadoresca provenzal. Inspirada en el amor cortés, con refinamiento formal.
- Características del amor cortés:
- La dama es noble, inaccesible y a menudo casada.
- El poeta es su vasallo, sufre por amor no correspondido.
- El nombre de la dama se oculta (uso de senhal).
- El dolor amoroso se convierte en virtud. El sufrimiento ennoblece.
- Originalidad en forma y contenido.
- Autores destacados:
- Marqués de Santillana: Introdujo el soneto en castellano.
- Juan de Mena: Poeta cultista, autor de Laberinto de Fortuna.
- Jorge Manrique: Con las Coplas, representa la cima de la lírica moral y existencial.
9.6. Cancioneros
- Definición: Colecciones poéticas recopiladas en manuscritos. Mezclan poesía culta con elementos de la tradición popular.
- Cancionero de Baena: Más de 600 obras de 56 poetas. Primera gran antología poética castellana. Contiene lírica amorosa, moral, satírica y religiosa. Espejo del gusto literario de la corte del siglo XV.
Géneros de la Comunicación y Literarios
10. Géneros Periodísticos
10.1. Géneros Informativos
Informan hechos y declaraciones de forma veraz y objetiva, sin opiniones. Incluye noticia, reportaje y entrevista.
- Características lingüísticas: Oraciones enunciativas, incisos y explicaciones (aposiciones), orden neutro, léxico denotativo y registro neutro.
Noticia
- Definición: Relato breve de un hecho actual de interés general.
- Estructura: Titular (resumen e impacto), entradilla (datos clave, responde a las 6W), cuerpo (desarrollo). Sigue la pirámide invertida.
Reportaje
- Definición: Profundiza en un tema con descripciones, análisis o testimonios. No tiene por qué ser actual.
- Partes: Titular, entrada (capta atención), cuerpo (desarrollo), cierre (conclusión o reflexión).
Entrevista
- Definición: Diálogo planificado con una persona de interés. No hay valoración del periodista.
- Estructura: Titular, presentación, desarrollo y cierre.
10.2. Géneros de Opinión
Incluyen valoraciones subjetivas del periodista o experto sobre la actualidad.
- Textos: Editorial, artículo de opinión, columna y cartas al director.
- Características lingüísticas: Primera persona, apelaciones, perífrasis de obligación, verbos de pensamiento, léxico valorativo/connotativo, interrogaciones, adverbios de grado, expresiones de duda, prefijos/sufijos apreciativos, coloquialismos, marcadores y figuras literarias.
Editorial
- Definición: Expresa la postura de un medio. Subjetivo pero con tono neutro.
- Partes: Introducción, cuerpo y conclusión.
Artículo de Opinión
- Definición: Extenso de un tema, firmado por un especialista.
Cartas al Director
- Definición: Opiniones breves de los lectores enviadas al periódico.
Columna
- Definición: Texto breve y fijo de opinión firmado por una persona reconocida con estilo libre y original.
10.3. Géneros Mixtos
Combinan información y opinión para dar una visión completa.
- Textos: Crónica y crítica.
Crónica
- Definición: Narra un hecho relevante con la opinión del autor.
- Estructura: Titular, entrada (claves), cuerpo (narración) y conclusión (lo destacado).
Crítica
- Definición: Informa y valora un hecho cultural para orientar al público.
- Partes: Información (datos, argumentos…) + valoración del crítico.
11. Géneros Literarios
11.1. El Género Lírico
Lo componen las obras en las que el autor expresa sentimientos e ideas personales de forma subjetiva.
- Elegía: Expresa dolor por la muerte de alguien, puede incluir críticas o elogios.
- Égloga: Sentimientos amorosos en boca de pastores en un entorno natural.
- Oda: Poema de tono elevado que ensalza sentimientos, personas o cosas.
- Himno: Poema para honrar a alguien, celebrar un hecho o reflejar sentimientos colectivos.
- Sátira: Poema burlesco que ridiculiza vicios o defectos.
- Canciones.
- Haiku: Breve poema japonés sobre la naturaleza.
- Soneto.
11.2. El Género Narrativo
Presenta historias contadas por un narrador con personajes, espacio y tiempo determinados.
- Poema épico: Narra en verso hazañas heroicas, habitualmente medievales.
- Cuento: Narración breve con finalidad didáctica. Versión más breve: microrrelato.
- Fábula: Cuento con animales y una clara intención moral.
- Leyenda: Relato tradicional donde se mezclan realidad y fantasía.
- Libros de viajes: Describen un lugar sin centrarse en protagonistas.
- Biografía: Relato de la vida de una persona real. En 1ª persona: autobiografía.
- Novela: Obra extensa con una trama compleja y múltiples personajes.
- Negra/policíaca: Un detective resuelve un crimen.
- Ciencia ficción: Hechos imaginarios con base científica o tecnológica.
- Terror/suspense: Incluye elementos siniestros o inquietantes.
- Histórica: Recrea un periodo del pasado.
- Aventuras: Hechos extraordinarios en lugares exóticos.
- De personajes: Centra el conflicto en el interior del protagonista.
- Rosa: Historia amorosa con ambientes refinados e idealizados.
11.3. El Género Dramático
Desarrolla una historia en forma de diálogo con intención de representarse ante el público.
- Subgéneros teatrales:
- Tragedia: Personajes nobles dominados por pasiones, con final trágico.
- Comedia: Tono ligero y divertido con personajes de cualquier clase social.
- Tragicomedia o drama: Mezcla elementos trágicos y cómicos.
- Auto sacramental: Temas religiosos y bíblicos.
- Melodrama: Exageración de lo sentimental.
- Farsa: Situaciones exageradas con intención cómica.
- Entremés: Pieza breve y cómica entre actos de obras serias.
- Sainete: Obra cómica con personajes populares y tono costumbrista.