Las Posadas: Una Tradición Navideña Mexicana

Las posadas son fiestas representativas que se celebran 9 días antes de la Navidad, comenzando el 16 y culminando el 24 de diciembre.

Origen e Historia de las Posadas

Autor
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Fecha de publicación
13 de diciembre de 2019

¿Cuál es el significado de las posadas navideñas? En México, las posadas evocan imágenes de ponche caliente, canastas de dulces, luces y piñatas. Sin embargo, su origen es religioso.

La historia de las posadas se remonta a la conquista española, que transformó las tradiciones aztecas. Durante el mes de Panquetzaliztli (diciembre), los aztecas celebraban la llegada de su dios Huitzilopochtli. Esta celebración, que duraba 20 días a partir del 6 de diciembre, consistía en adornar árboles frutales con banderas y colocar estandartes en el templo principal.

Con la llegada de los españoles, se establecieron las “misas de aguinaldo”, celebradas del 16 al 24 de diciembre. Estas misas se realizaban al aire libre, con lecturas de pasajes y representaciones alusivas a la Navidad, conocidas hoy como Pastorelas. Además, se entregaban pequeños regalos a los asistentes, llamados “aguinaldos”.

Representación de una posada navideña

Tras la independencia de México, la costumbre de asistir a las “misas de aguinaldo” casi desapareció. Fueron los fieles quienes la rescataron y la llevaron a cabo en sus hogares, dando origen a la tradición de las “Posadas”.

La forma de celebrar las posadas ha evolucionado con el tiempo, incorporando elementos propios de cada región. No obstante, siempre se han caracterizado por el color, los cantos y la comida tradicional. Niños, jóvenes y adultos se unen para “pedir posada” y celebrar la hospitalidad recibida.


Las piñatas, originarias de China como costumbre de Año Nuevo, fueron introducidas en México por los españoles y adoptadas como tradición para las celebraciones católicas de la Navidad.

En la piñata clásica con forma de estrella, los picos simbolizan los siete pecados capitales (soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza). Romper la piñata representa vencer estos males, mientras que los dulces y la fruta que caen simbolizan las bendiciones recibidas por las buenas acciones.


Se conoce como texto al conjunto de frases y palabras coherentes y ordenadas que permiten ser interpretadas y transmiten las ideas de un autor (emisor o locutor).

La palabra texto es de origen latín textus que significa tejido.

Aunque se suele pensar que los textos son creados por autores literarios, científicos o periodistas, la realidad es que cualquier persona que sepa leer y escribir puede escribir un texto. Un mensaje instantáneo, una receta, el cuerpo de un correo electrónico está compuesto por un texto, siempre y cuando cumpla con algunas características.

Características de un texto

La extensión de un texto puede variar desde unas pocas palabras hasta múltiples párrafos, pero para que un texto sea efectivo en su función de transmitir un mensaje, debe cumplir con dos características: coherencia y cohesión.

  • Coherencia: establece la relación lógica entre las ideas de un texto, logrando que se complementen unas con otras.
  • Cohesión: establece la conexión armoniosa entre las diversas partes del texto, en la composición de parágrafos, frases.
  • Uso de léxico: puede ser técnico, coloquial, vulgar, culto.
  • Contexto: es todo lo que rodea el texto, es la circunstancia, lugar y tiempo en el cual se está produciendo el acto de la comunicación y que contribuye a que el mensaje sea entendido de forma más clara.


¿Qué es Argumento?

Un argumento es un razonamiento que se emplea para demostrar o probar que lo que se dice o afirma es cierto, o para convencer al otro de algo que aseveramos o negamos. La palabra, como tal, proviene del latín argumentum.

En este sentido, el argumento siempre busca persuadir a la otra persona sobre la veracidad de lo que decimos. Por esta razón, para que sea convincente, debemos procurar que nuestro argumento sea coherente, sólido y sin contradicciones que puedan afectar su credibilidad. De allí que se diga que un buen argumento debe estar siempre blindado, es decir, sin puntos débiles, para enfrentar réplicas y refutaciones.

Por otro lado, como argumento también se designa, en el ámbito de la literatura, el teatro y la cinematografía, el conjunto de situaciones, hechos, acciones o episodios que tienen lugar en el transcurso de una narración, ya sea literaria, dramática o fílmica. En este sentido, por extensión, se puede también denominar como argumento el resumen de una obra literaria o de una película.

Argumento de autoridad

Como argumento de autoridad se denomina aquel que respalda sus razones en el prestigio o el crédito de otra persona, considerada una autoridad en la materia. En este sentido, el argumento se vale de sus palabras y es utilizado prescindiendo de recurrir a otros hechos o razones que lo sustenten.

Argumento lógico

Según la Lógica, como argumento se denomina el conjunto de premisas a las cuales sigue una conclusión. En este sentido, la conclusión vendría a ser la consecuencia lógica de las premisas, y solo cuando se presente de este modo será sólido y válido y, en efecto, convincente, persuasivo.

Argumento deductivo

Un argumento deductivo es aquel que tiene una estructura lógica donde, seguidamente de unas premisas verdaderas, se obtiene como resultado una conclusión también cierta. Como tal, el argumento deductivo va de un razonamiento general hacia uno particular. Un ejemplo de argumento deductivo sería el siguiente: “Todos los hombres son mortales. Juan es un hombre. Por lo tanto, Juan es mortal”.

Argumento inductivo

El argumento inductivo es aquel donde no necesariamente unas premisas verdaderas conducen a una conclusión válida. A diferencia del razonamiento deductivo, no hay como tal un acuerdo sobre cuándo considerar un argumento como válido, pues el argumento inductivo no generaliza la conclusión que se obtiene a partir de sus premisas. En este sentido, el argumento inductivo, a diferencia del deductivo, va de lo particular a lo general. Un ejemplo de razonamiento inductivo errado sería el siguiente: “El carro de Raquel es azul, el carro de Luis es azul; por lo tanto, todos los carros son azules”.


¿Qué es Texto argumentativo?

Texto argumentativo es todo aquel discurso en el que el autor intenta convencer, modificar o reforzar la opinión del lector u oyente sobre su hipótesis o punto de vista, mediante justificaciones coherentes que sustenten su idea.

Los textos argumentativos se utilizan en el ámbito periodístico, científico, judicial, filosófico y publicitario, por mencionar algunos. Su objetivo es persuadir al receptor de fijar posición sobre un tema, por lo que se suele combinar con el texto expositivo, caracterizado por presentar temas de interés general de manera objetiva.

Los textos argumentativos no solo se presentan de forma escrita. También pueden ser un recurso en conversaciones, exposiciones y debates.

Tipos de texto argumentativo

En un texto argumentativo pueden estar presentes uno o más tipos de justificaciones:

  • Argumentos de autoridad: se caracteriza por incluir la opinión de un experto, estudioso u organización especializada en el tema. Los textos académicos o científicos usan este tipo de argumentos.
  • Argumentos de causa-efecto: se presentan las razones de un hecho a través de las razones que lo originan y sus consecuencias. Un reportaje periodístico que intenta explicar un problema de índole social, seguramente utilizará este tipo de argumentos para que el lector entienda el origen del problema y su impacto en la sociedad.
  • Argumentos afectivos: el emisor utiliza un discurso diseñado para generar una respuesta emocional en el receptor (tristeza, indignación, orgullo, agradecimiento, alegría, etc. Los textos que se redactan para ser utilizados por personalidades políticas en eventos públicos, suelen tener argumentos de este tipo.
  • Argumentos de experiencias personales: el autor expone vivencias propias como justificación de su idea. En una columna de opinión, un autor puede utilizar este recurso.

Estructura del texto argumentativo

La estructura de un texto argumentativo tiene tres partes, que deben ser desarrolladas en el siguiente orden:

Introducción: el autor introduce la idea sobre la que quiere argumentar, generando el interés en el receptor pero sin adelantar el desarrollo.

Desarrollo del contenido: en esta parte se exponen los argumentos, según los tipos diferenciados anteriormente. El texto puede estar estructurado de manera monologada (solo el autor expone sus ideas) o dialogada (cuando se asume que la argumentación tendrá preguntas o réplicas). Los argumentos deben de presentarse por orden de importancia, sin olvidar los ejemplos que permitan obtener una mejor comprensión de las ideas que se quieren exponer.

Conclusión: se presenta nuevamente la idea inicial y un resumen de los argumentos que la justifican a manera de cierre, presentando primero aquellos de mayor relevancia.


Significado de Elemento

¿Qué es un Elemento?

Un elemento es una pieza, fundamento, móvil o parte integrante de un cosa. Un elemento es un principio físico o químico de los cuerpos.

En Química, un elemento es una sustancia formada por átomos que tienen el mismo número de protones nucleares.

Elemento también se refiere al medio ambiente en el que habita y se desarrolla un ser vivo.

En la Antigüedad clásica, se consideraba que un elemento era un principio que constituía los cuerpos y eran la tierra, el agua, el aire y el fuego.

En plural, son también los fundamentos y principios de una ciencia o un saber como también fuerzas naturales capaces de alterar las condiciones atmosféricas o climáticas.

Puede utilizarse también con un significado similar a ‘medio’ y ‘recurso’.

La palabra ‘elemento’ se utiliza también para referirse a una persona valorada de una forma negativa.

Elementos de la comunicación

De una forma genérica, se considera que en un proceso comunicativo existen una serie de elementos imprescindibles: el emisor, el receptor, el código, el canal, el mensaje y el contexto. Aunque no siempre aparecen, en la comunicación en ocasiones existen dos elementos denominados ruido y redundancia.

Vea también:

Elementos del clima

Los elementos del clima son la serie de componentes que sirven para caracterizar un determinado tiempo atmosférico. Para determinar las características de un clima, se distinguen varios elementos. Algunos de ellos son la temperatura, la humedad, las precipitaciones, el viento, la presión de la atmósfera, la evaporación y la nubosidad.

Vea también Clima.

Elementos del Estado

Existen diferentes concepciones de un Estado. Sin embargo, de una forma genérica, se puede considerar que los elementos que configuran un estado son el territorio, la el pueblo y el poder político. El pueblo son los habitantes o la población que habita en un país. El territorio es el espacio terrestre, aéreo y marítimo que lo compone. El poder político se subdivide en poder legislativo, poder judicial y poder político.

Vea también Estado.

Elemento químico

Un elemento químico se trata de un tipo determinado de materia formada por átomos de la misma clase. Los elementos químicos aparecen recogidos en la tabla periódica.

Un ejemplo puede ser el oxígeno (O) y el hierro (Fe). Un elemento químico no puede ser descompuesto en otra sustancia más simple mediante una reacción química. Las llamadas sustancias simples se componen de un solo elemento, como por ejemplo el ozono (O3).



¿Qué es Sustancia?

Se conoce con el nombre de sustancia a toda aquella materia cuyas propiedades y características son estables y homogéneas. Por ejemplo: “El agua es una sustancia líquida”.

También se llama sustancia a la esencia o la parte más importante de algo. Por ejemplo: “La sustancia del discurso estuvo en el final”.

Por otro lado, sustancia es también el conjunto de características propias de una cosa, que son estables y no varían: “La fe católica de hoy en día ha perdido su sustancia”.

Sustancia también se refiere al valor, la utilidad o la trascendencia de algo: “Sus aportes a la opinión pública resultan de poca sustancia”.

Asimismo, le llamamos sustancia al jugo que extraen de frutas o alimentos: “Sácale toda la sustancia al limón”.

Del mismo modo, se conoce como sustancia la calidad alimenticia de una comestible: “La sustancia del huevo está en la yema”.

También se utiliza la palabra sustancia para referirse al nivel de juicio o sensatez que muestra una persona: “Andrés le parecía un chico sin sustancia, un mal partido para su hija”.

La palabra, como tal, proviene del latín substantia, que se forma a partir del prefijo sub– que significa ‘bajo’ y el verbo latino stare, que quiere decir ‘estar’. En los países del Cono Sur mantiene una grafía más conservadora respecto a su etimología original: substancia.

Vea también Materia.

Sustancia en filosofía

En filosofía, se denomina sustancia el fundamento de la realidad. De hecho, su etimología misma lo sugiere: la palabra se forma a partir del prefijo sub-, que significa ‘debajo’, y el verbo latino stare, que traduce ‘estar’, en suma: lo que está debajo, lo que subyace.

Aristóteles, en la Metafísica, se preguntaba qué era la sustancia, es decir, el ser en sí de las cosas, aquello que “es” sin necesidad de otra cosa para ser, como luego diría Descartes. Y consideraba que lo contrario a la sustancia era el accidente o el atributo. Así, la sustancia es aquello que no varía en el ser pese a las modificaciones producto de los accidentes. En este sentido, también se asocia la noción de sustancia con el concepto filosófico de esencia.

Vea también:

Sustancia en química

En química, se conoce como sustancia a una materia cuando es homogénea, tiene una composición química definida, y posee las mismas propiedades intensivas en todos sus puntos. Las sustancias pueden encontrarse en los distintos estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso.

Vea también Estados de la materia.

Se dice que una sustancia es pura cuando no se puede descomponer mediante procedimientos físicos, aunque sí a través de procedimientos químicos. Las sustancias puras, a su vez, se subdividen en dos tipos.

  • Sustancia pura simple: no se puede descomponer, pues está formada solo por un elemento. Por ejemplo: el oxígeno.
  • Sustancia pura compuesta: puede descomponerse en más de un elemento. Por ejemplo: el agua.


Significado de Compuesto

¿Qué es Compuesto?

La palabra compuesto, en su sentido más amplio, refiere a algo que está formado a partir de la combinación de dos o más elementos.

Compuesto puede usarse como un adjetivo o como un sustantivo de acuerdo al contexto de la enunciación. Un ejemplo del primer caso sería: “Acosta-Saignes es un apellido compuesto”. En el segundo caso podemos sugerir este ejemplo: “El petróleo es un compuesto orgánico”.

La palabra compuesto proviene del latín compositus. Se forma del prefijo com (con-), que significa ‘junto a’; y el participio del verbo ponere, positus, que significa ‘poner’ o ‘disponer’.

Compuesto en química

En química, se usa la palabra compuesto para referir a una sustancia conformada por dos o más elementos de la tabla periódica. Este tipo de compuestos se divide en compuestos orgánicos e inorgánicos.

Compuesto orgánico

Resulta de carbonos enlazados entre sí, y a su vez enlazados al hidrógeno. Es decir, alude a los hidrocarburos. Por ejemplo, el petróleo, el gas natural.

También existen compuestos orgánicos que incluyen elementos como el azufre, el nitrógeno o el oxígeno. Por ejemplo, las moléculas de ADN y los azúcares.

Compuesto inorgánico

Son aquellos que no son sintetizados por los seres vivos, es decir, en los que no participa el carbono. Los demás elementos conocidos tienen participación en la formación de compuestos inorgánicos.

Algunos ejemplos de compuestos inorgánicos son el agua, el cloruro de sodio (o sal común) o el amoníaco.

Vea también:

Compuesto en gramática

Se dice de las palabras que están formadas de la unión de otras. De acuerdo a la forma o grado de fusión, se dividen en:

Compuesto léxico

Llamado también compuesto propio, cohesionado u ortográfico, se refiere a la unión de palabras simples que forman una sola unidad ortográfica. Por ejemplo: agridulce, abrelatas, cortauñas, pelapapas.

Compuesto sintagmático

Son aquellas uniones de palabras en que los elementos permanecen gráficamente diferenciados por medio del uso del guion. Por ejemplo: franco-mexicano, teórico-práctico, greco-romano, socio-cultural, etc. Se conoce también con los nombres de compuesto yuxtapuesto, binominal o pluriverbal


¿Qué es Mezcla?

Una mezcla es la combinación o unión de dos o más elementos o componentes que pueden encontrarse en cualquier estado de la materia.

Según la naturaleza de los elementos, la mezcla puede ser musical, social, física, química o de otras sustancias.

Se denominan mezclas musicales a la combinación de géneros musicales o extractos de músicas que se hacen a través de un proceso grabación y edición de sonido.

Las mezclas sociales indican generalmente una diversidad en una población o sociedad como, por ejemplo, las mezclas culturales, étnicas o de clases sociales que crean diversidad cultural y tolerancia.

Las mezclas de colores son usadas para crear pinturas de un color en especial, por ejemplo, el violeta es una mezcla entre el color rojo y azul o las mezclas de colores CMYK (Cyan, Magenta, Yellow, Key) para la impresión de colores offset.

Las mezclas físicas son aquellas en las cuales no existe una unión de los elementos pero sí proximidad. Las mezclas físicas no crean sustancias nuevas y no generan reacciones químicas como, por ejemplo, el agua, la tierra y la arena.

Las mezclas físicas suelen influenciar las propiedades físicas de las sustancias.

Las mezclas químicas, en cambio, son aquellas en las cuales los elementos se unen entre sí y generan reacciones químicas. Estas reacciones suelen crear sustancias nuevas como, por ejemplo, la mezcla de elementos químicos para crear aleaciones.

En este sentido, las mezclas químicas alteran las propiedades químicas de las sustancias.

De manera general, todas las mezclas son clasificadas en mezclas homogéneas, cuando no es posible distinguir los elementos que la componen y mezclas heterogéneas, cuando es posible diferenciar su composición.

Tipos de mezclas

De la mezcla de las diferentes sustancias se pueden obtener tipos de mezclas. Las más comunes son:

  • Aleaciones: combinación de elementos metálicos.
  • Soluciones: mezcla de dos sustancias puras que no reaccionan entre sí.
  • Coloides: mezcla de partículas pequeñas que quedan suspendidas en un fluido. Por ejemplo, el humo.
  • Suspensiones: mezcla de un sólido formado por pequeñas partículas, como el polvo, que se une con una sustancia líquida.

En este sentido, podemos notar que en nuestra cotidianidad nos encontramos con muchas mezclas, por ejemplo, una loción corporal, una sopa, una ensalada, el concreto de las paredes, el aire, mezcla de colores, entre otros.

Clasificación de las mezclas

Se diferencian dos clases de mezclas que se denominan homogéneas y heterogéneas.

Mezcla homogénea

Mezcla homogénea

La mezcla homogénea es una combinación uniforme o consistente en todas las partes que forman la solución, en la cual un soluto se disuelve en un solvente. Por ejemplo, cuando se disuelve una cucharada de azúcar en un vaso de agua.

Otros ejemplos de una mezcla homogénea son el petróleo, el aire, la leche, la mayonesa, entre otros.

Mezcla heterogénea

Mezcla heterogénea

La mezcla heterogénea carece de uniformidad, por lo que se pueden distinguir las sustancias o elementos que forman la mezcla. Por ejemplo, en el granito se pueden ver las piedras que lo componen, en una ensalada se diferencian los ingredientes o la sangre cuyos componentes se pueden diferenciar unos de otros.

Métodos de separación de mezclas

Los métodos de separación de los elementos de una mezcla son diferentes si se trata de una mezcla homogénea o una mezcla heterogénea y ayudarán a determinar si es una o la otra.

Para las mezclas homogéneas se utilizan los siguientes métodos para la separación del soluto del solvente:

  • La extracción: diferenciación de solubilidad frente a un disolvente, por ejemplo, separación del yodo del agua.
  • La cromatografía: interacción de los solutos en fases diferentes, por ejemplo, la obtención de clases de clorofila.
  • La cristalización: solidificación del soluto, por ejemplo, obtener el azúcar del agua.
  • La evaporación: aumento de la temperatura para eliminar el solvente, por ejemplo, la sal de mar.
  • La destilación: utilización de puntos de ebullición, por ejemplo, los óleos esenciales.

En las mezclas heterogéneas podemos encontrar los siguientes métodos de separación:

  • La filtración, por ejemplo, del agua potable que separa lo sólido del líquido.
  • La tamización, por ejemplo, para materiales de construcción obteniendo la arena del limo.
  • La centrifugación, por ejemplo, de la ropa mojada en la lavadora.
  • La imantación, por ejemplo, de metales de otros sólidos
  • La decantación, por ejemplo, de sedimentos del vino.


¿Qué son Mezclas homogéneas?

Una mezcla homogénea es la combinación de 2 o más elementos o sustancias (que pueden presentarse en cualquier estado de la materia) inidentificables dentro de la solución.

Las mezclas homogéneas se caracterizan por ser uniformes, o sea, que los elementos que la componen no son distinguibles a simple vista.

La vida solo es posible gracias a las mezclas, tanto homogéneas como heterogéneas, de la naturaleza.

El aire, por ejemplo, es una de las mezclas homogéneas indispensables para la vida, cuyos componentes no se pueden separar ni ser percibidos como elementos separados.

El aire es una mezcla homogénea de gases compuesto mayoritariamente por Nitrógeno (N2), pero que también contiene oxígeno (O2), dióxido de carbono (CO2) y otros elementos como el argón (Ar) y el criptón (Kr).

Mezclas homogéneas en química

En química, las mezclas homogéneas también se denominan soluciones. Los componentes de las soluciones se denominan soluto y solvente. El soluto es lo que se disuelve o el elemento de menor cantidad y el solvente, es el que generalmente se encuentra en mayor cantidad.

Además de identificar las mezclas homogéneas como soluciones, las técnicas de separación de los elementos en la mezcla difieren de aquellas usadas para las mezclas heterogéneas.

Los métodos de separación en mezclas homogéneas son las siguientes:

  • Extracción: se basa en la polaridad como, por ejemplo, el uso de cloroformos y alcoholes para extraer líquidos.
  • Cromatografía: uso de interacciones entre solutos divididas en fase móvil y fase estacionaria como, por ejemplo, las primeras extracciones de clorofila que identifica por primera vez los diferentes tipos de clorofila.
  • Cristalización: se basa en control sobre temperatura, presión o solubilidad en solventes fríos o calientes como, por ejemplo, los procesos para la obtención del azúcar moreno o azúcar blanco.
  • Evaporación: en la obtención de la sal de mar de forma artesanal, por ejemplo, se usa este proceso para separar la sal del agua mediante la evaporación.
  • Destilación: separa 2 o más líquidos que tienen diferentes puntos de ebullición como, por ejemplo, la destilación de mezcal, uvas y caña de azúcar para extraer el alcohol de la planta.

Vea también Solución química.

Mezclas homogéneas y heterogéneas

Las mezclas homogéneas se diferencian de las heterogéneas por poseer componentes que no se pueden diferenciar.

En química, las mezclas homogéneas son denominadas soluciones y sus componentes llamados soluto (menor cantidad) y solvente (mayor cantidad). En las mezclas heterogéneas, en cambio, son posibles distinguir los elementos que la conforman.

Ambas mezclas corresponden a los 2 tipos de clasificación de mezclas químicas y cada una de ellas presentan propiedades y características diferentes como podemos ver, por ejemplo, en las técnicas de separación de sus componentes.


¿Qué son Mezclas heterogéneas?

Una mezcla heterogénea es una combinación de 2 o más elementos o sustancias (que pueden presentarse en cualquier estado de la materia), en la cual sus componentes pueden ser identificados.

El entorno natural en que vivimos está compuesto de millones de mezclas, siendo algunas de ellas indispensables para la vida.

La sangre, por ejemplo, es una mezcla heterogénea indispensable para la vida. A pesar de que a simple vista no se distinguen sus elementos, gracias al microscopio, se pueden observar que se compone de plasma, glóbulos rojos y plaquetas.

Mezclas heterogéneas en química

En química, se diferencian las mezclas heterogéneas de las homogéneas si los componentes de esta son identificables.

Otra forma de identificar si la mezcla es heterogénea es mediante las técnicas de separación de sus componentes. En las mezclas heterogéneas existen los siguientes tipos de métodos:

  • Filtración: técnica usada como, por ejemplo, en la separación de residuos sólidos de líquidos cuando se filtra el agua. Se utiliza la gravedad o también la filtración al vacío.
  • Tamización: separación de la arena del limo usada, por ejemplo, por las civilizaciones prehispánicas para adquirir los materiales de construcción.
  • Centrifugación: separa usando la fuerza centrífuga como, por ejemplo, el agua de la ropa en la lavadora.
  • Imantación: separa el hierro de otros sólidos, que se puede usar, por ejemplo, para buscar monedas en la arena.
  • Decantación: los elementos de la mezcla son divididos usando la gravedad como, por ejemplo, cuando se separa la nata de la leche.