Lenguaje Periodístico: De la Prensa Tradicional a los Cibermedios
EL LENGUAJE DEL PERIODISMO Y EL LENGUAJE MÚLTIPLE DE LOS CIBERMEDIOS
El periodismo interpreta la realidad social para que la gente pueda entenderla, adaptarse a ella y modificarla. Y por medio del lenguaje, permite descifrar y comprender las cosas que han sucedido en el mundo porque destaca, entre todo lo que pasa, aquello que considera interesante. Ese conjunto ordenado de signos que constituye el lenguaje mediante el que se transmiten las noticias ha nacido vinculado al papel y, durante muchos años, el periodismo se identificó exclusivamente con el periódico y con los textos, con la prensa.
Sistema de signos
Para que exista un lenguaje es necesario contar con un sistema de signos que puedan combinarse entre sí de acuerdo con unas normas establecidas previamente:
- Semiología, que nos enseñará en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que los gobiernan.
Y es fácil comprobar que el ejercicio del periodismo en cada una de sus modalidades cuenta con su propio sistema de signos, con sus códigos particulares:
- Periodismo escrito: 1) series visuales lingüísticas, 2) series visuales paralingüísticas, 3) series visuales no lingüísticas.
- Periodismo radiofónico: 1) palabra, 2) música, 3) efectos sonoros.
- Periodismo televisual: 1) imagen fija / imagen en movimiento, 2) palabra, 3) música y efectos sonoros.
- Periodismo en internet: 1) series visuales lingüísticas, 2) series visuales paralingüísticas, 3) series visuales no lingüísticas, 4) palabra, música, efectos sonoros, 5) imagen fija y en movimiento.
La prensa
Si tomamos como punto de partida la división establecida en el principio del capítulo, la clasificación de distintos códigos utilizados para transmitir información sobre papel se puede explicar con más detalle de la siguiente manera:
- La serie visual lingüística: es decir, el habla en transcripción gráfica. Aunque un fragmento cualquiera de habla puede adoptar tanto la forma escrita como la auditiva, ambas series informacionales tienen propiedades diferentes y en modo alguno pueden considerarse idénticas.
- La serie visual paralingüística: comprende un conjunto de variaciones que cumplen, en los medios masivos impresos, un papel análogo a las variaciones sonoras paralingüísticas en la comunicación interpersonal. Cualifican los mensajes verbales.
- Las series visuales no lingüísticas: imágenes, fotografías, dibujos, color, etc.
La serie visual lingüística se podría decir que es la dominante y es lo que entendemos como lenguaje escrito.
Las características del lenguaje periodístico escrito se pueden concretar en seis:
- Corrección
- Concisión
- Claridad
- Captación
- Lenguaje de producción colectiva
- Lenguaje mixto
Los medios audiovisuales
El lenguaje de los medios audiovisuales está determinado por los aspectos característicos del soporte que lo va a condicionar en cada caso. Los códigos que se utilizan superan los límites lingüísticos y se aproximan a la semiótica al contar con una suma de sistemas de signos que se relacionan entre sí de manera interdependiente hasta lograr el equilibrio formal necesario para la comprensión y la belleza del mensaje.
La lengua hablada
La facilidad para estar en el lugar de los hechos, la unisensorialidad y la fugacidad son propios de la información en la radio. Y su capacidad para transmitir cierta sensación de veracidad y dar un testimonio directo de las noticias la convierten en un instrumento especialmente válido para la información. En sus primeros pasos, la radio siguió pautas marcadas por el periodismo escrito, leyendo los textos en los distintos programas informativos. Hay que partir de la necesidad de escribir textos para ser oídos: concretos, concisos y claros, sin elementos abstractos que oscurezcan las frases. También es conveniente aprovechar la cadencia y el ritmo de determinadas palabras y jugar con ellas para llamar la atención de la audiencia. La entonación, con todas sus modulaciones, es el primer elemento diferencial. Y otro, la identificación que se establece entre el emisor y receptor a través de la palabra.
El mensaje informativo radiofónico
Se han establecido diversas fórmulas para atraer a los radioyentes y una de las más sencillas se resume en estimular, retener y fijar, las fases deseables de todo este proceso. La información oral es fugitiva e infinitamente más frágil que la escrita. No tiene soporte material tangible, no goza del beneficio del flash-back, la vuelta atrás permitida al lector de un periódico o revista. La velocidad media del informador radiofónico al hablar debe ser de unas 150 a 170 palabras por minuto. Con la seguridad de que no hay una forma única y polivalente para aumentar los niveles de audiencia, se pueden dar algunas normas prácticas:
- Dominar los instrumentos propios del medio y utilizarlos de manera adecuada.
- Ser inteligibles.
- Introducir personajes y emociones.
- Introducir pausas.
- Organizar las noticias.
- Construir el lead teniendo en cuenta que es lo primero que se lee.
- El final ha de estar redactado con frases que redondeen la noticia.
Noticias para ver en pantalla
La técnica narrativa de la televisión supone la utilización de distintos elementos que tienen como base la imagen, aunque sin limitarse solo a este modo de expresión: añaden la palabra, la música, los efectos sonoros, y las imágenes estáticas en forma de gráficos, fotos o dibujos.
El mensaje informativo en televisión
El mensaje televisivo es el que ha ofrecido hasta ahora una mayor abundancia y variedad de signos. Sus rasgos lingüísticos se concretan en dos:
- El contrapunto que debe ofrecer el texto cuando la imagen necesita aclaraciones o distorsiona la objetividad del relato televisado.
- Las peculiaridades de la estructura del relato literario para la televisión si tenemos en cuenta la frecuente exigencia de presentar información como espectáculo.
El lenguaje múltiple de los cibermedios
A partir de 1995, los medios se van incorporando a la red y se abren nuevas posibilidades expresivas para el periodismo. Una de las primeras propuestas sobre las características online fue esta (Pérez Luque y Perea Perdona, 1998):
- Es interactiva.
- Es personalizada.
- Es documentada.
- Integra todos los formatos periodísticos.
- Puede aplicar procesos que se ejecutan en un ordenador.
- Una nueva concepción del diseño.
Hipertexto e hipermedia
El hipertexto se apoya en la capacidad de la mente humana para relacionar ideas, hechos y datos diferentes. Consiste en facilitar el acceso a archivos conectados entre sí que se almacenan por separado sin sufrir las consecuencias de la falta de espacio o de tiempo de emisión. Una vez conectados a internet, un simple enlace hacia la página adecuada nos facilita la información sin tener que abandonar la pantalla. El documento es el elemento integrador de todo este desarrollo argumental, y el núcleo de los sistemas hipermedia es el enlace. En este marco, el lector elige cómo quiere enterarse del contenido que le ofrecen los medios. Hay que añadir que el diseño es menos importante que en la prensa; lo fundamental es el contenido, un aspecto funcional.
Los enlaces
La característica fundamental es la navegación a través de enlaces. Gracias a ellos se puede pasar de un nodo a otro, activándolos de una manera que resulte fácil al usuario y que permita, en cualquier momento, volver al índice. Y así, se pueden ir recorriendo todos los aspectos de un tema de actualidad, desde el acontecimiento que acaba de producirse hasta el conjunto de antecedentes.
Los elementos icónicos
Todavía no se ha llegado a conseguir un nivel de eficacia comprensiva suficiente en la sustitución de las palabras por imágenes. Como ocurre en otros aspectos del periodismo en internet, queda mucho por hacer. Y es necesario llegar a determinar cuáles son los sistemas que de verdad aportan claridad de conceptos y rapidez en la captación del mensaje.
La corrección gramatical
Las indicaciones que se pueden hacer respecto a la corrección de textos son:
- Las pautas de acentuación y puntuación no deben sufrir variaciones de ningún tipo al escribir para la red.
- El esquema sujeto-verbo-objeto, utilizado con toda su simplicidad y eficacia, puede ser la mejor ayuda para conseguir una comprensión rápida del contenido.
- Determinación de los tiempos verbales.
- La concordancia en número y persona entre el sujeto y el verbo y la utilización restringida o certera de las formas verbales impersonales son modos de hacer el contenido más asequible.
- Es importante extremar la prudencia en el uso de los adverbios, porque ralentizan los tiempos de lectura.
El nuevo lenguaje
Este nuevo lenguaje de los cibermedios requiere en el periodista dos aptitudes fundamentales:
- Una capacidad de síntesis demostrada, unida a un conocimiento del tema que facilite la selección de las cuestiones esenciales sobre las secundarias.
- Un dominio del lenguaje que acierte con las palabras justas sin desvirtuar el contenido.
Además, tiene que interactuar con los lectores y pensar en multimedia e informar con textos, imágenes y sonido. El buen periodismo sigue siendo imprescindible.