Impacto de la Televisión de Contenido Nocivo en Jóvenes Peruanos
Planteamiento del Problema
Fue a fines de los años 90 cuando este fenómeno llamado “Televisión basura” hizo su aparición por primera vez con el programa Talk Show titulado “Laura en América” aquí en Perú. A raíz de ese programa tan criticado, surgieron muchos más de este tipo, en los cuales se burlaban de personas con rasgos andinos por su forma de vestir o hablar, humillaban a gente de bajos recursos ofreciéndoles dinero con tal de hacer el ridículo, y promovían e idolatraban el morbo y el escándalo de personas pertenecientes a la farándula, convirtiendo sus vidas en el chisme de todos.
A pesar de que con el paso de los años el nivel de sadismo y obscenidad ha ido disminuyendo gracias a los mismos espectadores que reclamaban sobre el contenido de dichos programas y el tipo de enseñanza que deja en las personas que lo consumen, estos prevalecen hasta la actualidad. Los antivalores y la inmoralidad continúan siendo transmitidos por televisión nacional y son consumidos por todo tipo de público (a pesar del horario de protección al menor). Y ahí se encuentra el verdadero problema: en este mundo tan globalizado, donde cualquiera puede tener fácil acceso a los medios de comunicación y ser influenciado por ellos es algo cotidiano, ¿qué ocurre con los jóvenes vulnerables que consumen este tipo de televisión y son influenciados por ella?
La adolescencia es una etapa de cambios y desarrollo personal, en la cual formamos nuestras opiniones e ideales sobre ciertos temas. Es por esa misma razón que somos bastante influenciables por cualquier persona que parezca exitosa en la vida. La televisión basura expone a este tipo de personas, llevando a los más jóvenes a idolatrar y aspirar a replicar el escándalo, la discriminación, los estereotipos y burlas que presentan en los reality shows o entrevistas.
Esta investigación busca exponer los puntos en común de los programas más populares de este tipo, cómo influye en su audiencia, impulsándola a imitar actitudes erróneas que se presentan.
Inmersión Inicial en el Campo
Televisión basura: El oficio más antiguo del mundo (de la televisión)
La problemática no es sencilla de analizar. Para empezar, no se puede dejar de lado el carácter comercial de la televisión y su función primordial: entretener. Segundo, los canales privados no tienen la obligación de ofrecer “cultura” y “educación” (per se, todos los programas tienen ambos componentes inherentes); la dificultad radica más en la creatividad de los formatos y sus propuestas, que en el reduccionismo fácil de decir “si no educa, no es bueno”. Tercero, la competencia del cable e internet ofrece mucha más variedad para que el espectador elija qué ver. Por lo tanto, es libre de armar su propia programación y, eventualmente, crearla él mismo. Muchos jóvenes eligen seguir a “youtubers” y otros personajes que subsisten en una realidad que apenas se asoma para gente de más de treinta años. (Luis Felipe Alvarado, 2017).
Se enumeran algunos puntos clave que forman parte del problema y explican por qué no es tan sencillo aplicar una solución que erradique por completo la televisión basura y sus contenidos.
Impacto de la “televisión basura” en la mente y conducta de niños y adolescentes
Este tipo de televisión con contenidos superficiales, manipuladores, embrutecedores, chabacanos y violentos es a lo que nos referiremos como TV basura. Muchos temas son tratados con la superficialidad propia de quien únicamente busca el espectáculo lucrativo, generando actitudes y representaciones negativas en aquel sector de la audiencia que tiene en la televisión su única –y más creíble– fuente de información y –quizá– de educación. (Manuel Arboccó y Jorge O’Brien Arboccó, 2012)
Se describe de forma explícita el contenido de estos programas, mencionando también las consecuencias que podrían tener en personas que no estén lo suficientemente informadas y educadas para diferenciar entre lo moralmente correcto y las actitudes violentas (tanto física como psicológicamente).
Concepción Inicial del Estudio
El presente estudio, de carácter descriptivo, tiene como objetivo identificar, clasificar e informar sobre el posible efecto de la televisión basura en los jóvenes que la consumen. El método de investigación a utilizar será la observación, mediante la cual se analizarán los elementos en común que presentan diferentes tipos de televisión basura en el Perú. La ficha descriptiva presentará un seguimiento general de los programas, mientras que en la ficha de matriz se seleccionarán puntos clave específicos para posteriormente llegar a una conclusión.
Se analizarán tres programas que califican como “telebasura”, y luego se procederá a la comparación de los mismos.
Definición del Elemento
La televisión peruana, en muchos días y en diversos horarios, es un cruel espejo de la deformación social en que vivimos. Esa caja boba, cada vez más nítida y plana, es también un Frankenstein monstruoso que cultiva todos los vicios: sexismo, violencia, homofobia y racismo. (Pedro Canelo, 2015)
El contenido presentado en estos programas es normalmente de morbo y chismes, sin mencionar la discreta forma en la que imponen estereotipos sobre cómo deberían verse hombres y mujeres, denigrando a cualquier otra persona que no vista o luzca como los participantes de dichos programas. La ignorancia y los antivalores reinan en el mundo de la televisión basura y muchas personas comienzan a preguntarse: ¿Qué tipo de valores tendrán las siguientes generaciones influenciadas por personas sin ningún tipo de cultura o valor?
Los tres programas que serán analizados son: “Amor amor amor”, “Esto es guerra” y “El valor de la verdad”. Se aplicará en todos ellos la ficha de observación para identificar los puntos mencionados y así obtener una conclusión e informe.
Recolección de Datos
Encuestas
Las encuestas realizadas tuvieron como fin conocer cuánta información manejaba el público objetivo al que va dirigida la información. Los 23 jóvenes encuestados tenían un rango de edad entre 18 y 23 años y todos pertenecían a universidades privadas. Todas las preguntas fueron cerradas y la encuesta se titula “La televisión basura”.
Focus Group
El focus group fue realizado con 2 alumnas de la carrera de Comunicación Audiovisual y Cine en la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL). El análisis fue expuesto, tocando puntos clave y mencionando todos los aspectos que abarca el tema. Las participantes pudieron compartir sus ideas y opiniones sobre el tema, abriéndose así un debate.
Entrevista
La recolección de datos concluyó con una entrevista a Luis Esparza, licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Lima. En esta, se realizaron 4 preguntas referentes al tema y las respuestas fueron recopiladas mediante una grabación de voz. El entrevistado expuso su punto de vista y aportó información concisa para la conclusión de la investigación.
Ficha Técnica del Entrevistado
NOMBRE: Luis Esparza Santa María
OCUPACIÓN: Profesor de la Facultad de Comunicación en la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL)
PROFESIÓN: Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Lima, con especialidad en cine
ESPECIALIZACIÓN: Animación
FILMOGRAFÍA:
- Maravillosamente distintos
- Acero inoxidable
- Un minuto en la vida de un hombre
- Una semana de viaje
- Una semana de viaje parte 2: El regreso
- Mochica (En producción)
Análisis de Datos
Resumen de la Entrevista
A pesar de que la “televisión basura” ha sido calificada como “vulgar y morbosa”, ¿por qué cree que lidera el rating a nivel nacional?
“Hay una diferencia entre cómo está calificada y lo que el público quiere. La audiencia de dichos programas consume todo eso, sabiendo el tipo de contenidos que presentan; sin embargo, a ellos no les importa. Se puede decir lo mismo de los productores: a ellos no les interesa cómo son calificados sus programas, solo quieren rating para hacer más dinero.”
¿Considera que este tipo de televisión impacta de alguna forma en los jóvenes que la consumen? ¿Por qué?
“Todo lo que aparece en la televisión impacta de alguna forma en los jóvenes. La razón de esto es la multiplicidad del mensaje; por ejemplo, cuando existe un pequeño referente a la ‘basura’ en algún programa ‘moralmente correcto’, probablemente impacte en menor grado, pero poco a poco van saliendo más programas de este tipo, normalizando todos los antivalores que traen consigo.”
¿Considera que esta televisión debería ser erradicada? ¿Por qué?
“Sí. Por lo dicho previamente, este tipo de televisión no aporta nada a nivel moral o físico; más bien, al contrario, alienta la ignorancia, el morbo y la burla. No hay calidad de ningún tipo y ponen, por sobre todo, la cantidad de dinero que ganarán.”
¿Cree que, con el paso de los años, el tipo de contenido “morboso” que se presenta ha cambiado en algún sentido?
“Todo producto debe cambiar si su público objetivo también cambia; es cuestión de adaptación para sobrevivir. El Perú ha cambiado con el tiempo; antes existían diferentes tipos de programas para entretener y no había realities; sin embargo, la ‘basura’ seguirá siendo la misma, sin importar cuánto intenten hacerla pasar desapercibida.”
Resultados
El entrevistado explica cómo los consumidores y productores son conscientes del problema; sin embargo, no parece importarles mucho, razón por la cual se siguen consumiendo y produciendo estos programas.
Luis comenta cómo la televisión basura sigue afectando a muchas personas, a pesar de los intentos de los productores por disminuir o hacer pasar desapercibido el contenido morboso.
El entrevistado expone su opinión sobre el tema, manifestando su rechazo hacia estos programas y alentando su erradicación.
Luis habla sobre el paso de los años y cómo el contenido de los programas ha cambiado de acuerdo a lo que su público pide. Sin embargo, los antivalores y la ignorancia prevalecen.
Conclusiones
Efectivamente, la televisión basura tiene un efecto negativo en las personas que la consumen, sin importar si están informadas o no. Obviamente, las personas más afectadas por este fenómeno son las que menos educación reciben o recibieron a lo largo de sus vidas.
Se puede afirmar que existe una doble moral entre los jóvenes consumidores, ya que la mayor parte de los encuestados expresa haber consumido o consumir este tipo de entretenimiento; sin embargo, también manifiesta que deberían erradicarse ese tipo de programas.
La televisión basura ha existido en el Perú por más de 17 años y, según las palabras del entrevistado, se adapta con el paso de los años para poder sobrevivir entre su público tan cambiante.
Finalmente, se puede decir que la solución a esta problemática se encuentra en las instituciones académicas, como colegios e institutos, siendo estos los lugares donde se forman las generaciones futuras que, se espera, realicen un cambio.