Subordinación y Cláusulas Dependientes

Subordinación: Es una cláusula insertada dentro de otra.

Clasificación de cláusulas: independientes y dependientes.

Subordinadores como Enlaces de Cláusula

Los subordinadores actúan como enlaces de cláusula. Se colocan en una posición fija al inicio de su cláusula e introducen cláusulas dependientes. No siempre están inmediatamente adyacentes a la cláusula principal a la que se vinculan.

Las cláusulas dependientes pueden moverse a diferentes posiciones en la oración, a pesar de las señales de subordinación (como un subordinador o una palabra ‘wh-‘).

Cláusulas No Finitas

Una frase verbal no finita es una frase introducida por un infinitivo, gerundio (-ing) o participio (-ed).

Las cláusulas no finitas no tienen tiempo verbal, no pueden incluir un verbo modal y, normalmente, carecen de un enlace explícito; la forma del verbo no finito en sí misma indica que la cláusula es subordinada (por ejemplo, ‘comer’).

Coordinación

Coordinación: Permite enlazar palabras, frases o cláusulas.

Los coordinadores (como ‘y’, ‘o’, ‘pero’, ‘ni’) pueden funcionar como enlaces entre enunciados en el discurso. Su función es similar a la de adverbios conectores como ‘sin embargo’.

Uso de la Coordinación

Los tres coordinadores principales son:

  • Y‘: Es el más común y se usa ampliamente en textos académicos y de ficción.
  • Pero‘: Es más común en la conversación.
  • O

Los coordinadores pueden enlazar más de dos elementos (por ejemplo, ‘rojo, blanco y azul’). Las estructuras de coordinación pueden estar anidadas.

Usos Especiales de los Coordinadores

Coordinadores al Inicio de Oración

La coordinación a menudo aparece al comienzo de una oración. Aunque no hay una regla estricta que lo prohíba, ‘pero’ y ‘tampoco’ son más probables en esta posición que ‘y’ u ‘o’.

Etiquetas de Coordinación

Son más comunes en la conversación. Las frases más comunes son ‘o algo así’, ‘y todo’, ‘y cosas/sustancia’ (como tales). Consisten en un coordinador (‘y’, ‘o’) seguido de un sustantivo o pronombre. Algunas etiquetas se asocian con la escritura expositiva (‘más o menos’, ‘y etc.’, ‘y así sucesivamente’), por ejemplo, ‘pesa dos libras más o menos‘.

Coordinadores Correlativos

Se asocian principalmente con registros escritos, ya que aportan mayor claridad y precisión (por ejemplo, ‘tantocomo‘, ‘o bieno‘, ‘nini‘).

Elipsis

Elipsis: Es la omisión de elementos que pueden recuperarse por el contexto lingüístico o la situación. Su principal característica es que permite la economía de palabras, pero si los elementos elípticos se añaden a la cláusula, el significado permanece igual.

Tipos de Elipsis

  • Elipsis textual: Se usa para evitar repeticiones innecesarias. Las palabras omitidas se pueden encontrar en el texto cercano. Por ejemplo: ‘Kevin no sabe cómo arreglar una cremallera, así que tendré que.’
  • Elipsis situacional: Normalmente omite palabras al inicio de una cláusula, como el pronombre sujeto, verbos auxiliares o el artículo inicial de un sintagma nominal. El significado de la palabra omitida se deduce del contexto. Por ejemplo: ‘(¿)Quieres un poco de té?’

Posiciones de la Elipsis

  • Inicial: ‘Se comió la comida, pero (ella) no lo disfrutó’.
  • Media: ‘A ambos amigos les gustaba el mismo puente; Juan lo compró en verde y su amigo (lo compró) en azul’.
  • Final: ‘El tiempo es malo ahora, pero creo que va a cambiar; hay que hacerlo (cambiarlo)’.

Estructuras Gramaticales con Elipsis

Cláusulas Comparativas

Los elementos repetidos en una cláusula comparativa suelen omitirse o reemplazarse por una pro-forma (palabra que sustituye a otra). Por ejemplo: ‘Le parece mejor que a su tía (le parece)’.

Secuencias Pregunta-Respuesta

La información recuperable del contexto se omite. Por ejemplo: ‘¿Vas a venir al baile del viernes? – No (voy a venir)’.

Elipsis en Sintagmas Nominales

  • Genitivos independientes: ‘No se trataba de mi trabajo o del de Tom, fue el de Susan (el trabajo)’.
  • Cuantificadores: ‘Puedo hacer un poco de jugo, ¿quieres (jugo)?’
  • Semi-determinantes: ‘Me gusta el pastel, ¿puedo tener lo mismo (pastel)?’

Concordancia entre Sujeto y Verbo

Regla de Concordancia Sujeto-Verbo

En las cláusulas finitas, el verbo concuerda con el sujeto en número y persona. La concordancia SV se limita al tiempo presente y a la elección entre la forma base y la forma con ‘-s’ del verbo finito (ej. ‘comer’ – ‘come’). La excepción es el verbo ‘ser’. Con verbos auxiliares modales, verbos no finitos, imperativos o subjuntivos, no hay concordancia SV.

Concordancia con Plurales sin ‘-s’

Plurales cero: No hay cambio entre singular y plural (ej. ‘azúcar’, ‘ovejas’). Algunos pronombres y semi-determinantes tampoco cambian (ej. ‘que’, ‘quien’, ‘el primero’, ‘el segundo’). La concordancia depende del sustantivo antecedente de la pro-forma.

Concordancia con Formas que Terminan en ‘-s’

Sustantivos como ‘billar’, ‘paperas’, ‘noticias’ son singulares y toman un verbo en singular. Los sustantivos que denotan campos de estudio también son singulares (ej. ‘matemáticas’, ‘política’).

Concordancia con Sujetos Coordinados

  • Con coordinación con ‘y’: Los sujetos formados por sintagmas nominales coordinados por ‘y’ suelen tomar concordancia plural, ya que ‘y’ les da una referencia plural. Hay excepciones: cuando la concordancia es singular, el sujeto se refiere a algo visto como una sola entidad (por ejemplo, ‘El olor y la textura de este alimento es…’).
  • Con coordinación con ‘o’: Normalmente toma concordancia singular si ambos sustantivos son singulares, pero también ocurre la concordancia plural (ej. ‘No hay comida o bebida permitida‘ / ‘El gato o el perro tiene…’). Cuando uno de los sintagmas nominales unidos por ‘o’ es plural, la concordancia plural es la norma.
  • Con coordinación con ‘ni… ni’: Si ambos elementos son singulares, la concordancia es singular; si ambos son plurales, es plural. Acuerdo de persona: La coordinación de diferentes personas gramaticales resulta en el uso de un verbo en plural. Con ‘ni… ni’, el verbo tiende a concordar con el sintagma nominal más cercano, siguiendo el principio de proximidad (ej. ‘Ni mi hermana ni yo hemos alguna vez…’).

Concordancia con Expresiones Cuantificadoras

Los pronombres indefinidos (‘nadie’, ‘todo el mundo’, ‘alguien’) concuerdan con formas verbales en singular.

Cuantificadores como ‘todos’, ‘algunos’, ‘ninguno’, ‘mucho’, ‘la mayoría’ pueden tomar concordancia singular o plural, dependiendo de si su referencia es singular o plural. A menudo, la frase que sigue al cuantificador indica si se requiere singular o plural (ej. ‘La mayoría de la gente es…’). Con ‘cada’ y ‘uno’, la concordancia es singular. Con ‘cualquiera’ y ‘ninguno’, la concordancia singular es la más correcta, aunque el plural también ocurre.

Concordancia con Sustantivos Colectivos

Los sustantivos colectivos singulares (ej. ‘equipo’, ‘gobierno’) permiten concordancia singular o plural en inglés británico (BRE). En inglés americano (AME), la opción normal es singular. La concordancia plural pone el foco en los individuos que componen el grupo, en lugar del grupo como un todo. En BRE, algunos sustantivos colectivos permiten ambas concordancias.

Concordancia Nocional

La concordancia nocional permite que la idea de singularidad o pluralidad del sujeto determine la forma del verbo, en lugar de la forma gramatical del sujeto.

Concordancia con Nombres, Títulos, etc.

Los nombres, títulos y citas plurales toman concordancia singular si se refieren a una sola entidad (por ejemplo, ‘Los EE.UU. no…’).

Concordancia con Expresiones de Medida

Las expresiones plurales de medida toman concordancia singular si la referencia es a una sola medida (longitud, tiempo, etc.). Por ejemplo: ‘5 km es una larga distancia a pie’.

Concordancia y Proximidad

El verbo concuerda con el sustantivo más cercano, incluso si no es el núcleo del sintagma nominal sujeto. Por ejemplo: ‘¿Cree usted que [cualquiera de ellos] tiene…?’

Concordancia con Sujeto Cláusula

La concordancia singular es la regla cuando el sujeto es una cláusula finita o no finita. Por ejemplo: ‘Leer poemas [, novelas y] revistas es lo que más le gusta’.

Concordancia con Inversión Sujeto-Verbo

Con las construcciones existenciales ‘hay’, el sintagma nominal que sigue al verbo se llama sujeto nocional. En registros escritos, este sujeto nocional suele determinar la concordancia (ej. ‘Había muchas personas asustadas’). En la conversación, es común usar la forma singular ‘hay’ incluso con sujeto nocional plural (ej. ‘Hay un montón de alimentos‘). En otros casos de inversión SV, hay una tendencia a usar la contracción singular (‘s) con el adverbio precedente (ej. ‘Aquí está su dinero’).

Concordancia y Referencia Pronominal

Normalmente, hay concordancia entre el sujeto y los pronombres personales que se refieren a él. Sin embargo, a veces se usa el pronombre plural ‘ellos’ o ‘ellas’ como referencia singular de género no especificado (por ejemplo, ‘Todo el mundo haciendo lo que ellos piensan que es…’).