Fundamentos de Comentario Literario y Literatura Medieval Española
Elementos del Comentario de Texto
1. Caracterización del Texto
El texto que nos ocupa es continuo, organizado en x párrafos de diferente extensión. Pertenece al ámbito periodístico de opinión, publicado por ___. Predomina en el texto la modalidad discursiva expositiva, ya que expone de forma clara y concisa ___, y la argumentativa, ya que usa conectores lógicos que sustentan el punto de vista del autor. Asimismo, cabe destacar la correspondencia entre la estructura externa y la interna tripartita: 1-2-3-… Este texto tiene una estructura ___.
2. Intención Comunicativa y Mecanismos de Cohesión
La intención comunicativa del autor es ___ (informar, exponer, defender, pedir, concienciar, advertir…) sobre ___. Para ello, este autor ha decidido usar los siguientes mecanismos de cohesión:
- Mecanismo de cohesión de nivel léxico-semántico: repetición como recurrencia de la palabra ‘___’ (línea ___ y línea ___) para subrayar la relevancia de ___.
- Mecanismo de cohesión del nivel sintáctico-textual: conector discursivo de oposición o contraste ‘pero, aunque, sin embargo…’ (línea ___). Mecanismo que muestra oposición entre dos ideas del texto, en este caso ___.
Conceptos Gramaticales y Sintácticos
4a. Tipos de Oraciones
- Simple o compuesta
- Personal o impersonal
- Exclamativa, interrogativa o declarativa
- Activa o pasiva
- Predicativa o copulativa
- Transitiva o intransitiva (Tiene CD o no)
4b. Subjetividad y Objetividad
- Subjetividad:
- Fónico: oraciones no enunciativas y signos como el paréntesis.
- Morfológico: primera persona y sufijos y prefijos diminutivos.
- Léxico-Semántico: verbos de opinión (ej. opinar).
- Objetividad:
- Fónico: oraciones normales (enunciativas).
- Morfológico: tercera persona.
- Léxico-Semántico: vocabulario descriptivo.
4b. Estilo Directo e Indirecto
- Él afirma: ‘Estudio tres horas al día’ → Él afirma que estudia tres horas al día.
- Mi hermana me dijo: ‘Has sido bueno’ → Mi hermana me dijo que había sido bueno.
- Pensé: ‘Esta será la mía’ → Pensé que aquella sería la mía.
- Le insinuó: ‘No me caes bien’ → Le insinuó que no le caía bien.
Métrica y Recursos Literarios
5b. Análisis Métrico
El texto que nos ocupa está formado por x versos de x sílabas de arte mayor/menor. Es necesario/no necesario hacer sinalefa en x versos y sumar/no sumar nada para que la estructura silábica se mantenga. La rima es consonante o asonante en ___ (dado que repite x sonido desde la vocal x). Asimismo, cabe destacar x pausas versales en los versos ___ (puede haber encabalgamientos) y una pausa estrófica al final, de forma que aparece la esticomitia en los versos ___. Por último, el ritmo del poema es yámbico o trocaico, ya que el acento cae en sílaba (par o impar). Asimismo, estos x versos forman (copla,…) cuyo esquema métrico es ___ (xA/a, xB/b…).
Tipos de Estrofa
- Pareado: dos versos con cualquier rima (AA/aa).
- Tercetillo: tres versos de arte menor de rima consonante (aba o abb, los más usuales).
- Soleá: tres versos octosílabos con rima asonante en los impares (a-a).
- Terceto: tres versos de arte mayor con rima consonante (ABA).
- Copla: cuatro versos octosílabos con rima asonante en los pares (-a-a).
- Seguidilla: cuatro versos de arte menor (7-6a-7-5a).
- Redondilla: cuatro versos octosílabos, rima consonante (ABBA/abba).
- Cuarteta: cuatro versos octosílabos, rima consonante (ABAB/abab).
- Cuarteto: cuatro versos endecasílabos, rima consonante (ABBA).
- Serventesio: cuatro versos endecasílabos o alejandrinos, rima consonante (ABAB).
- Quintilla: cinco versos octosílabos, rima consonante (en arte mayor, se denomina quinteto).
- Lira: cinco versos de 11 y 7 sílabas con rima consonante (aBabB).
5b. Recursos Literarios
- Morfosintácticos:
- Anáfora: repetición de la misma palabra al comienzo de varios versos.
- Paralelismo: repetición de la estructura sintáctica.
- Interrogación retórica.
- Léxico-Semánticos:
- Símil: comparación de dos elementos (con partícula comparativa, como ‘como’, ‘tal como’, ‘parecido a’…).
- Metáfora: identificación de dos elementos sin partícula comparativa.
- Personificación: atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animales.
- Hipérbole: exageración de una cualidad o acción.
- Antítesis: oposición de dos ideas o palabras (ej. ‘olvidando para encontrar’).
Géneros Literarios
Género Lírico
El género lírico se caracteriza por la expresión subjetiva de los sentimientos e ideas más íntimos del autor, mostrando una perspectiva personal. Destaca por su brevedad y concentración, lo que permite transmitir emociones de manera directa y precisa. Además, tiene un marcado ritmo y musicalidad, ya que está escrito en verso, lo que lo diferencia de otros géneros.
Género Narrativo
El género narrativo se caracteriza por el uso de un narrador que nos cuenta la historia de uno o varios personajes en un espacio y tiempo determinados. Puede manifestarse en formas como la novela (histórica, de ficción, etc.) o el cuento.
Género Dramático
El género dramático se caracteriza porque es la representación en vivo en forma de diálogo y acciones que crean una trama. Su finalidad es la representación ante un público.
Literatura Medieval Española
Mester de Juglaría
Los Cantares de Gesta son obras de género épico que narran las hazañas de héroes, apareciendo hacia el siglo XII. Se caracterizan por la difusión oral, el empleo de la tirada épica (serie indefinida de versos de arte mayor, con cesura y rima asonante) y el uso de recursos específicos. Los juglares usaban llamadas de atención, gestos, repeticiones y un lenguaje visual para captar al público. Empleaban oraciones simples, presente de indicativo y repeticiones para facilitar la memorización e improvisación, y pedían una soldada (remuneración económica).
Características de la Literatura Medieval
- Teocentrismo y religiosidad
- La oralidad
- El didactismo
- El mestizaje cultural
Escuela de Traductores de Toledo
Reunió a sabios para traducir al castellano el saber de la humanidad.
El Cantar de mio Cid
Cantar anónimo que narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid). La copia más antigua data del siglo XIV, pero se sitúa su composición entre 1140 y 1207. La trama se desarrolla de forma verosímil. Desarrolla el tema del honor del héroe con episodios como:
- Cantar del Destierro
- Cantar de las Bodas
- Cantar de la Afrenta de Corpes
La obra posee una marcada voluntad de estilo, evidenciada en el uso de anáforas, versos bimembres, cultismos, tecnicismos, exclamaciones, apóstrofes, etc.
El Mester de Clerecía
Es la escuela de los clérigos surgida en el siglo XIII. Los temas tratados son eruditos y se basan en la tradición escrita. Los más abundantes son los religiosos y los históricos. Utilizaron la cuaderna vía (versos alejandrinos, monorrimos, AAAA) con rima consonante. El lenguaje es más cuidado que el épico.
Gonzalo de Berceo
Gonzalo de Berceo (c. 1195-c. 1260), considerado el primer poeta castellano de nombre conocido, es autor de Milagros de Nuestra Señora. Consta de una introducción alegórica y veinticinco milagros de la Virgen María. Su estilo es llano y accesible, con toques de humor ingenuos, y posee una clara finalidad didáctica.
Otras Obras del Mester de Clerecía
- Libro de Apolonio
- Libro de Alexandre
- Poema de Fernán González
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (c. 1295-c. 1353): Libro de buen amor (1330 y 1343). La obra posee un contenido diverso: un prólogo en prosa y una introducción en verso, aventuras amorosas del protagonista, la historia de don Melón y doña Endrina, episodios goliardescos, digresiones didácticas, alegorías (como la batalla de don Carnal y doña Cuaresma) y poemas líricos. Formalmente, destaca el uso de la primera persona y recursos juglarescos.
La Prosa Medieval: Alfonso X el Sabio
Alfonso X (1221-1284) fue el gran impulsor de la prosa castellana. Su obra abarca obras jurídicas (Las Siete Partidas), científicas (Libro del saber de Astronomía) e históricas (Historia de España / Grande y General Estoria) y recreativas (Libro de ajedrez, dados y tablas).
La Prosa de Ficción en los Siglos XIII y XIV
Destacan las colecciones de cuentos (Calila e Dimna y Sendebar, ambas de origen indio) y los libros de caballerías escritos en prosa, que, movidos por intereses individuales y por el amor, se agrupan en ciclos (Asuntos de la Antigüedad Grecolatina / Materias exportadas de Francia o Inglaterra / Asuntos originales castellanos).
Don Juan Manuel
Don Juan Manuel (1282-1349), sobrino de Alfonso X, es autor de El conde Lucanor (1335). Es una colección de 51 cuentos breves con una estructura fija: el Conde Lucanor plantea un problema, su consejero Patronio le responde con una historia ejemplar, y la obra termina con una moraleja en verso. Posee un lenguaje sencillo, claro y didáctico. Destaca el uso de narrador enmarcado (cuento dentro del cuento) y recursos de la tradición oral. Pretende enseñar lecciones de vida y consejos prácticos de comportamiento, especialmente para nobles. Posee una función moral y didáctica, con enseñanzas universales a través de ejemplos.
Jorge Manrique y la Lírica Prerrenacentista
Jorge Manrique
Jorge Manrique es conocido como el poeta-guerrero gracias a su modelo de vida. Sus obras se clasifican en Poesía amorosa, Poesía burlesca y Poesía moral, destacando las Coplas a la muerte de su padre.
Las Coplas a la muerte de su padre
Las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique tienen una estructura de 40 coplas de pie quebrado (estrofas de 12 versos, con rima consonante). Posee un estilo de expresión desnuda y sencillez, utilizando la doble sextilla de pie quebrado (abcabc defdef). Manrique elige la elegía y dota al personaje, aun muerto, de una imagen dulce y serena, no dramática. La muerte es un paso a la vida eterna gracias a la fama, un elemento asociado al honor.
- Coplas 1-14: Reflexiona sobre lo rápido que pasa la vida, lo inevitable de la muerte y cómo todo lo material es efímero. Tópicos: Tempus fugit, Ubi sunt, Vanitas vanitatum (tópicos que reflejan la fugacidad de la vida, el paso del tiempo y la vanidad de lo terrenal).
- Coplas 15-24: Presenta ejemplos concretos de nobles y poderosos que también murieron, recordando que nadie escapa al destino. Tópico: Ubi sunt aplicado a personajes históricos concretos (ejemplos de la fugacidad de la fama y el poder).
- Coplas 25-40: Elogia a su padre, Rodrigo Manrique, destacando su vida ejemplar, su muerte heroica y su recompensa en la vida eterna. Tópicos: Fama postuma, Memento mori, Vida eterna (tópicos que aluden al elogio de Rodrigo Manrique y su paso a la vida eterna).
Lírica Prerrenacentista (Siglo XV)
Primeras Manifestaciones Líricas
Las jarchas son estrofas breves escritas en romance mozárabe. Son poemas anónimos, transmitidos oralmente, en los que una joven se queja por la ausencia de su amado. Presentan similitudes con las cantigas gallegas y las cançons catalanas, cultivadas desde el siglo XIII. Más tarde, en el siglo XV, surgen las manifestaciones en castellano, como los villancicos.
Temas Líricos
- Amor: Sigue las reglas del amor cortés, un sentimiento inalcanzable que, al mismo tiempo, ennoblece al amante-poeta, quien se convierte en vasallo de la dama. La mujer es cruel, y el poeta se resigna, suspira y ama en silencio.
- Muerte: Tema muy importante debido a la cercanía de la población con las guerras y epidemias. Predomina el tópico del “memento mori”. La representación de la muerte se basaba en grabados, vidrieras, etc. El bienestar social que alcanzaba la burguesía provocaba un mayor temor a la muerte. Este tema se refleja en diversas composiciones y motivos literarios: se repite el “ubi sunt?” (tópico), muy utilizado por Jorge Manrique en sus Coplas a la muerte de su padre.
- Danzas macabras: Representan la muerte bajo diversas apariencias, en las que al final todos participan en una danza, lo que insiste en el poder igualatorio de la muerte.
- La fortuna: Tema muy tratado, ya que se relaciona con la muerte dadas las condiciones de vida de la época.
- La fama: Como concepto literario, implica la posibilidad de perdurar en el tiempo y sobrevivir a la muerte, lo que requiere una vida ejemplar.
- La sátira social y política: La sociedad comprometida de la época cultivó la sátira política, denunciando la cobardía de la jerarquía militar, las corruptelas de los nobles y políticos, etc.
La Lírica Tradicional
Aquella que se transmite de forma oral entre el pueblo desde tiempos inmemoriales. Son cantos de villanos, de los habitantes en momentos de descanso o de fiesta. Incluye canciones de labranza, segadores, etc. Hay cantos propios de oficios como molineros, pescadores y herreros, que se valían de ellas para trabajar o incluso en juegos.
- Canciones de tema amoroso: La mujer se queja ante una confidente por la ausencia del amado, la belleza, la niña enamorada, el tormento amoroso, etc.
- Plantos o endechas: Canciones fúnebres dedicadas a la muerte de alguien.
- Mayas: Canciones dedicadas al mes de mayo, cuando florecen la primavera y el amor.
- Albas: El amanecer es el momento en el que se despiden los amantes para ocultar su relación.
- Canciones de trabajo y de fiesta: Frecuentes los tonos burlescos para sobrellevar mejor las tareas diarias.
- Canciones burlescas: Usadas para un momento alegre.
Rasgos Formales de la Lírica Tradicional
- Uso abundante de la repetición (paralelismo, anáforas, etc.).
- Función expresiva (oraciones exclamativas, léxico valorativo, expresión de estados de ánimo, etc.).
- Imágenes simbólicas: Extraídas de la naturaleza, representan momentos de la relación. Por ejemplo, los amantes se lavan la cara simbolizando su unidad; la fuente representa el lugar de reunión amoroso; la fecundidad, el nacimiento de flores.
La Lírica Culta
Durante el siglo XV nace la poesía palaciega o cortesana, una adaptación de la poesía trovadoresca provenzal inspirada fundamentalmente en el amor cortés.
Amor Cortés
Con el “vasallaje de amor” se busca ennoblecer al amante. Sus características son:
- La amada es de clase superior.
- Surge el tópico de la “amada-enemiga”.
- La dama no corresponde al amante.
- El nombre de la mujer se oculta.
- El mayor mal del amante es el dolor.
- El sentimiento solo cesa con la muerte.
- Se busca originalidad en los aspectos formales.
Autores Principales
- Marqués de Santillana
- Juan de Mena
- Jorge Manrique
Cancioneros
Colecciones de poemas de varios autores. Destaca el Cancionero de Baena (+600 obras de 56 poetas), elaborado en el siglo XV. Se recogen poesía culta y muestras de lírica tradicional.
Ejercicios de Aplicación
5a. Opción 1: Comentario de la Copla XVII de Jorge Manrique
- Indica el título de la obra a la que pertenece el texto y comenta su contenido y la intención del autor.
El texto pertenece a las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique. Su contenido reflexiona sobre la fugacidad de la vida, la pérdida de los placeres terrenales y la inevitabilidad de la muerte. La intención del autor es mostrar la vanidad de los bienes materiales y destacar la importancia de la vida espiritual. - Identifica los dos tópicos literarios presentes en el texto y en la imagen y relaciónalos.
Los tópicos son “Ubi sunt?” (¿Dónde están?) y “Tempus fugit” (El tiempo huye). En el poema se pregunta por el paradero de las damas y los placeres pasados, y la imagen muestra un cortejo amoroso medieval que evoca un tiempo pasado ya perdido. - Señala otra obra relevante del siglo XV e indica su autor y el género literario al que pertenece.
La Celestina de Fernando de Rojas. Pertenece al género dramático dialogado, aunque también se considera una novela dialogada.
5a. Opción 2: Texto de A. D. Deyermond y pintura de juglares
- Explica a qué tipo de compositores medievales aluden el texto y la imagen y señala tres diferencias entre ellos.
Aluden a los juglares (en la imagen) y a los clérigos (en el texto).
Diferencias:- Los juglares eran artistas populares que recitaban o cantaban obras para entretener, mientras que los clérigos eran hombres cultos, a menudo religiosos, que escribían con intención didáctica y moral.
- Los juglares usaban un lenguaje popular y sencillo; los clérigos empleaban un lenguaje más culto.
- Los juglares difundían oralmente la literatura; los clérigos escribían en verso culto, como el del mester de clerecía.
- Comenta dos rasgos del estilo de Gonzalo de Berceo.
- Uso de la cuaderna vía: estrofa de cuatro versos alejandrinos con rima consonante.
- Lenguaje claro y didáctico, con intención religiosa, típico del mester de clerecía.
- Indica el título de una obra que podría recitar el personaje de la imagen.
Cantar de mio Cid, obra anónima del siglo XII, propia del mester de juglaría.
Preguntas Adicionales
1. Gonzalo de Berceo y la Literatura Medieval
Sitúa a Gonzalo de Berceo dentro de una escuela literaria medieval, cita sus etapas con un autor y obra significativos de cada una.
Gonzalo de Berceo pertenece a la escuela del mester de clerecía, una corriente literaria del siglo XIII cultivada por autores cultos, generalmente clérigos, que escribían en lengua romance con fines didácticos y religiosos.
Etapas de la literatura medieval con autores y obras:
- Juglaresca (Mester de Juglaría): Cantar de mio Cid (anónimo), siglo XII.
- Clerical (Mester de Clerecía): Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo, siglo XIII.
- Prosa didáctica y ficción: El Conde Lucanor de Don Juan Manuel, siglo XIV.
2. Obra Principal de Gonzalo de Berceo
¿Cuál es la obra más importante de Gonzalo de Berceo? Indica dos de sus características más relevantes.
La obra más importante de Gonzalo de Berceo es Milagros de Nuestra Señora.
Características:
- Está compuesta en cuaderna vía: estrofas de cuatro versos alejandrinos con rima consonante.
- Tiene un contenido religioso y didáctico, con relatos de milagros atribuidos a la Virgen María, dirigidos a instruir al pueblo en la fe.
3. Rasgos de la Literatura Medieval
El anonimato es una de las características más importantes de la literatura medieval. Señala otros dos rasgos de la misma.
Además del anonimato, otros dos rasgos de la literatura medieval son:
- Finalidad didáctica o moralizante, ya que la mayoría de las obras buscaban enseñar valores religiosos o sociales.
- Transmisión oral, lo que permitía que las obras se difundieran fácilmente entre una población mayoritariamente analfabeta.