Sociolingüística y Variedades Lingüísticas

Sociolingüística

Variedades Diastráticas o Sociales

Las variedades lingüísticas se denominan así porque la sociedad está dividida en estratos o capas sociales. Por razones de tipo económico, ciertas personas tienen fácil acceso a la cultura y otras no. En ese sentido, el sociolingüista Basil Bernstein habla de código elaborado y código restringido.

Código Elaborado

Está formado por los recursos propios del lenguaje formal o culto.

Código Restringido

Es propio del lenguaje vulgar.

Vulgarismos Intencionados y Jergas Juveniles

En las ciudades, más que en los pueblos, los jóvenes tienden a diferenciarse de los adultos y a afirmarse frente a ellos con modalidades lingüísticas propias. Estas modalidades constituyen un registro especial que conocemos como jerga o argot. Pasan de moda rápidamente porque son sustituidas por otras y constituyen un modo de hablar común en el que queda anulada la propia personalidad lingüística. Estas jergas son muestras de código restringido.

Algunos grupos juveniles llegan a producir verdaderas innovaciones lingüísticas. Por ejemplo, las que caracterizan la llamada jerga del royo. El foco inicial es Madrid y se va extendiendo al resto de ciudades.

Casos de Jerga del Royo

  • Se altera la fonética: ¡Qué pacasa!
  • Se inventan vocablos o cambian el significado de vocablos existentes. Ejemplos: vacilar, molar (gustar); ser una paliza (pesado); tronco (amigo).
  • Hay distorsiones sintácticas. Ej.: Me he comprado un coxe demosio; montárselo guapo.
  • Creación de frases metafóricas. Ej.: sentir las vibraciones de alguien (conectar o identificarse con alguien); ligar bronce (tomar el sol).

Diglosia

Es la coexistencia desequilibrada de dos lenguas por predominio de una sobre la otra.

Clasificación de los Cambios Semánticos

Clasificación Lógica

Se basa en el hecho de que una palabra, al cambiar de significado, puede ampliarlo o restringirlo.

Cambios con Ampliación de Significado

  • Maestro: Ha habido un cambio por ampliación porque antiguamente era exclusivamente la persona dedicada a la enseñanza; ahora es cualquier persona experta en un arte, disciplina o ciencia.

Cambios con Restricción de Significado

  • República: Significaba cualquier forma de gobierno; ahora tiene ciertos tintes izquierdistas.

Clasificación Psicológica

Se basa en las semejanzas que los hablantes encuentran entre los significados de las palabras o entre sus formas.

1º Caso: Semejanza entre los Parecidos de Dos Palabras

Corresponden los fenómenos de la metáfora y la metonimia.

Metáfora

Consiste en nombrar un objeto con el nombre de otro con el que guarda algún parecido. Ejemplos: pata (de mesa, de animal); red de carreteras (mapa, redes); caballito de pintar.

Clasificación de la Metáfora
  • Metáfora Impura: Aparece tanto el término real como el imaginario. Ej.: Lágrimas de mujer, comparadas con perlas: “Son lágrimas, son perlas líquidas”. (Lágrimas: real; perlas líquidas: imaginario).
  • Metáfora Pura: Solo figura el término imaginario. Ej.: Las perlas líquidas resbalaban por sus mejillas.
Metonimia

Consiste en nombrar un objeto con el nombre de otro, pero entre ellos no hay ningún parecido, sino una relación de contigüidad, de cercanía. Entre los objetos asociados no hay un parecido físico formal. Ejemplos: puño de la camisa (está en el puño); pies de la cama (se posan los pies al acostarnos).

Clasificación de la Metonimia
  1. Efecto por causa o causa por efecto
    • Efecto por causa: Sócrates bebió la muerte con su propia mano.
    • Causa por efecto: Esa radio me destroza los oídos (la radio es la causa, pero lo que afecta son los sonidos).
  2. Continente por contenido: Tomar una copa (continente); (no te tomes la copa, sino el líquido).
  3. Símbolo por la cosa simbolizada: Nunca más debe repetirse un 1936 (fecha por lo que pasó).
  4. Lugar por producto: Tomar un Jerez (lugar por el vino).
  5. Autor por la obra: Tengo un Goya (autor o obra) en el salón.
  6. Objeto poseído en lugar del poseedor: El corneta (el que toca la corneta), el violín de la orquesta (el violinista).
  7. Materia por objeto: Voy a limpiar la porcelana (materia); voy a limpiar la plata (en realidad, vamos a limpiar objetos que están hechos de plata).
  8. La parte por el todo o el todo por la parte: Esta variedad de metonimia se llama sinecdoque.
    • Ese ganadero tiene muchas cabezas (todo por el cuerpo) de ganado.
    • Nosotros, los mortales.

2º Caso: Semejanza de Formas

Corresponde a la etimología popular.

Etimología Popular

Ejemplo: altuzano — ante-ostum (origen: plaza que se construía delante de las puertas) — derivó — anteuzano — antozano — al-tozano.

Ejemplo: necrópolis significa ciudad de los muertos, pero el hablante piensa que es ciudad de negros (“necro-negro”); el parecido entre las palabras da lugar a error.

Campos Semánticos y Relaciones Léxicas

El Campo Semántico

El vocabulario de una lengua está dividido en sectores llamados campos semánticos. Un campo semántico es un conjunto de palabras que comparten un contenido común, y cada una de esas palabras se oponen a las demás por rasgos específicos que se llaman semas. Ejemplo de campo semántico: días de la semana; y un vocablo de ese campo semántico: martes; sus semas son: posterior al lunes y anterior al miércoles.

Relaciones entre los Componentes del Signo Lingüístico

Según Saussure, el signo lingüístico es una entidad de dos caras: está formado por el significado (forma) y el significante (contenido). Se puede presentar un significado con varios significados y viceversa.

Se establecen las siguientes relaciones:

Polisemia

Son aquellos que constan de un significado y varios significados. El contexto es el que determina el significado. Ej.: banco (de peces), (de dinero), (en el parque): significante y varios significados.

Homonimia

Son aquellas que tienen la misma constitución fonológica pero distinto significado. Se subdividen en:

  • Homófonas: Se pronuncian igual, distinta escritura, pero tienen distintos significados. Ej.: tubo / tuvo.
  • Homógrafos: Son los que se escriben igual pero tienen distinto significado. Ej.: gato (de coche, animal).

Sinonimia

Son palabras que tienen diferentes significantes pero el mismo significado. Ej.: perro, chucho, perruzo; ver, divisar, observar.

Paronimia

Son aquellas palabras que tienen significantes muy parecidos pero significados distintos. Ej.: actitud / aptitud.

Antonimia

Son palabras que tienen significado contrario. Hay 3 tipos:

  • Complementariedad: Es la relación que se establece entre parejas de palabras como, por ejemplo, “casado/soltero”; se dice que son términos complementarios. La negación de uno implica la afirmación del otro.
  • Antonimos propiamente dichos: Es la relación que se establece entre parejas de palabras como, por ejemplo: “frío/caliente”.
  • Inversión: Es la relación que se establece. Ej.: “dar/recibir”; términos recíprocos porque se implican mutuamente. “comprar/vender”: si yo compro, es porque alguien vende.

Antonimos Lexicales

Siempre/nunca. Cuando se forma un antónimo con un prefijo, se llaman antonimos gramaticales. Ej.: inculto / culto; capaz/incapaz.