Dominando las Perífrasis Verbales y Clásicos de la Literatura Española
Perífrasis Verbales en Español: Tipos y Usos
Las perífrasis verbales son construcciones gramaticales formadas por un verbo auxiliar conjugado y un verbo no personal (infinitivo, participio o gerundio). Juntos, estos verbos expresan una única idea verbal, aportando matices de significado que el verbo simple no podría.
Clasificación por la Forma del Verbo No Personal
Perífrasis de Infinitivo
Cuando el verbo auxiliado está en infinitivo (por ejemplo: “voy a salir”).
Perífrasis de Participio
Cuando el verbo auxiliado está en participio (por ejemplo: “tiene dicho”).
Perífrasis de Gerundio
Cuando el verbo auxiliado está en gerundio (por ejemplo: “está hablando”).
Clasificación por su Significado
A) Perífrasis Modales
Estas perífrasis expresan la actitud del hablante respecto a la acción verbal, como obligación, probabilidad o posibilidad.
De Obligación
Se forman con “tener que”, “deber”, “haber que”, “haber de” + infinitivo. Ejemplo: “Tienes que estudiar para el examen”.
De Probabilidad o Suposición
Se forman con “deber de”, “venir a” + infinitivo. Ejemplo: “Debe de estar en casa ahora”.
De Posibilidad
Se forman con “poder” + infinitivo. Ejemplo: “Puedes conseguirlo si te esfuerzas”.
B) Perífrasis Aspectuales
Estas indican el desarrollo temporal o aspecto de la acción verbal, es decir, si está comenzando, en desarrollo, repetida o terminada.
Perífrasis Aspectuales de Infinitivo
Ingresivas
Expresan el comienzo inminente de la acción. Se forman con “ir a”, “estar por”, “estar para”, “a punto de”, “tratar de”, “pasar a” + infinitivo. Ejemplos: “Voy a salir pronto”, “Está a punto de llover”.
Incoativas
Indican que la acción está empezando. Se forman con “ponerse a”, “echarse a”, “romper a”, “empezar a”, “comenzar a”, “llegar a” + infinitivo. Ejemplos: “Se puso a llorar”, “Rompió a reír”.
Frecuentativas
Indican que la acción es habitual. Se forma con “soler” + infinitivo. Ejemplo: “Suele madrugar”.
Reiterativas
Indican que la acción se repite. Se forman con “volver a”, “venir a” + infinitivo. Ejemplos: “Volvió a llamar”, “Tu padre viene a insistir”.
Terminativas
Indican la interrupción o el término de la acción. Se forman con “dejar de”, “acabar de”, “llegar a”, “cesar de” + infinitivo. Ejemplos: “Dejó de esperar”, “Acabo de comer”.
Perífrasis Aspectuales de Participio
Terminativas
Expresan el resultado final de la acción. Se forman con “tener”, “llevar”, “dejar”, “dar por”, “quedar”, “traer”, “estar” + participio. Ejemplos: “El director nos tiene advertidos”, “Lo dio por terminado”.
Durativas
Expresan que la acción está en desarrollo o que el estado sigue vigente. Se forman con “estar”, “andar”, “seguir”, “traer” + participio. Ejemplos: “La frontera está vigilada”, “Sigue enfadado”.
Perífrasis Aspectuales de Gerundio
Incoativas
Indican el inicio de la acción y su desarrollo posterior. Se forman con “estar”, “ir”, “salir” + gerundio. Ejemplos: “Me estoy durmiendo”, “Salió gritando”.
Durativas
Indican una acción en desarrollo que se mantiene en el tiempo. Se forman con “estar”, “seguir”, “llevar”, “andar”, “venir”, “continuar”, “ir” + gerundio. Ejemplos: “Estamos trabajando mucho”, “Lleva actuando así”.
Reiterativas
Indican la repetición de una acción. Se forman con “estar”, “ir”, “venir” + gerundio. Ejemplos: “El ciclista está pedaleando”, “Va repitiendo lo mismo”.
Terminativas
Indican la acción terminada. Se forman con “acabar”, “salir” + gerundio. Ejemplos: “Acabó reconociendo su error”, “Siempre sales perdiendo”.
La Celestina: Un Puente entre Épocas Literarias
La Celestina, obra cumbre de la literatura española, marca la transición entre la Edad Media y el Renacimiento, explorando las complejidades del amor, la pasión y la crítica social.
Autor
Fernando de Rojas
Periodo Literario
Transición de la Edad Media al Renacimiento (finales del siglo XV). Muestra ideas medievales (castigo, moral religiosa) mezcladas con nuevas ideas renacentistas (amor humano, individualismo).
Tema del Fragmento
- El amor cortés y apasionado de Calisto hacia Melibea.
- Se muestra cómo Calisto idolatra a Melibea hasta el punto de convertirla en algo casi divino.
Personajes Implicados
- Calisto: Joven noble, enamorado obsesivamente.
- Melibea: Al principio distante, aunque luego se deja llevar por el amor.
Otros Aspectos Relevantes
Estilo
- Texto totalmente en diálogo, como una obra de teatro.
- Lenguaje culto y elaborado, propio de personajes nobles.
- Referencias religiosas: Calisto compara su amor con la “grandeza de Dios”, algo exagerado, lo que anticipa que su pasión será descontrolada y peligrosa.
Tono
- Exaltado y pasional por parte de Calisto.
- Tenso o incómodo en Melibea, que aún no ha caído en la trampa del amor.
Crítica Social
- La obra critica el descontrol de las pasiones.
- También cuestiona los valores sociales y religiosos, al mostrar cómo los personajes nobles son fácilmente manipulables.
- Celestina, aunque no aparece en este fragmento, será el eje de esa crítica al actuar movida por la codicia, símbolo de la corrupción de la época.
El Lazarillo de Tormes: Origen de la Novela Picaresca
El Lazarillo de Tormes es una obra fundamental del Renacimiento español, considerada la precursora de la novela picaresca y un espejo de la sociedad del siglo XVI.
Autor
Anónimo
Periodo Literario
Renacimiento, siglo XVI (1554). Inicio de la narrativa moderna.
Tema Principal
La supervivencia de un niño pobre en una sociedad hipócrita y corrupta.
Otros Temas
- La picaresca
- La crítica social y religiosa
- La astucia frente a la miseria
Personajes Principales
- Lázaro de Tormes: el protagonista, un niño humilde que va aprendiendo a sobrevivir.
Los Amos de Lázaro
- El ciego (astuto y cruel)
- El clérigo (avaro)
- El escudero (aparenta nobleza pero está en la miseria)
- Otros: fraile, buldero, capellán…
Situación Típica en Fragmentos
- Si aparece el ciego, puede ser una de las trampas o lecciones crueles que le enseña a Lázaro.
- Si está con el clérigo, probablemente se hable del hambre y el ingenio para robar comida.
- Con el escudero, se evidencia la falsa apariencia y el orgullo vacío.
Aspectos Relevantes
Género
Novela picaresca (la primera).
Estructura
Narración en primera persona, en forma de carta.
Tono
Crítico, irónico, a veces cómico.
Crítica Social
- Hipocresía de la Iglesia
- Injusticia social
- Falsa honra de la nobleza
Estilo
- Lenguaje sencillo, realista
- Recursos como ironía, antítesis, juegos de palabras