El Profesorado y la Competencia Literaria

La competencia literaria es el proceso de desarrollo de capacidades adquiridas, resultado de la articulación entre conocimientos literarios, saberes interculturales, habilidades expresivas y de comprensión, y actitudes lingüísticas y emocionales que permiten establecer valores, asociarlos y compartirlos mientras se disfruta de la lectura. Supone tener conocimientos sobre los hechos literarios y movimientos, comprender e interpretar desde el contexto sociocultural. Para ampliar esa comprensión, se debe leer críticamente, opinar acerca del disfrute, crear textos semejantes o distintos y relacionar la obra con otras. Existen muchas actividades que favorecen la lectura dentro o fuera del aula.

Función Mediadora Docente

La función mediadora docente implica seleccionar textos que sean adecuados, promover la interpretación personal sin ocultarla y llegar a un significado compartido. También consiste en promover Situaciones de Aprendizaje (SA) adecuadas y reflexionar sobre la propia práctica docente. Las SA son herramientas para integrar elementos curriculares de las distintas materias mediante tareas significativas para resolver problemas de manera creativa y cooperativa, reforzando la autonomía, la autoestima, la reflexión crítica y el respeto. Implican un despliegue por parte del alumnado, fomentando una metodología activa.

Plan de Lectura

El problema principal es la falta de sistematización. Es fundamental realizar una planificación sistemática, ya que si los niños no entienden lo que leen, surgen problemas en la escuela.

Características del Plan de Lectura:

  • Dentro del centro: Implica la lectura en el área de Lengua y también en el resto de las materias, ofreciendo apoyos específicos para alumnos con dificultades.
  • Fuera del centro: Implica la colaboración con familias, asociaciones, etc.

El Plan de Lectura (P. de Lect.) busca desarrollar la competencia lectora para que los alumnos aprendan y para impulsar el ámbito lector por placer. Se distingue entre lectura obligatoria y lectura por placer.

La Biblioteca Escolar (BE)

Desafíos y Problemas:

  • Bajos índices de lectura.
  • Percepción de la biblioteca como un espacio de castigo.
  • Desconocimiento de literatura infantil por parte de los docentes.
  • Vinculación exclusiva de la literatura al área de Lengua.
  • Desarrollo de las TIC sin coordinación curricular.
  • El libro de texto como única herramienta.
  • Tensiones entre el ámbito bibliotecario y educativo, generando desencanto docente.

Papel Fundamental de la Biblioteca:

La biblioteca tiene un papel fundamental con dimensiones social, pedagógica y psicológica. Se busca la igualdad de oportunidades y el respeto hacia los bienes públicos. Al coger un libro de la estantería, los alumnos aprenden a cotejarlo, seleccionarlo y contrastarlo. Disponen de zonas donde el niño puede sentarse y explorar su imaginación, lo que favorece la creatividad y educa sin la atadura del libro de texto y la rigidez del aula.

Funciones de la Biblioteca Escolar:

  • Fomentar la lectura a través de clubes de lectura.
  • Recopilar recursos didácticos.
  • Organizar libros e informar a alumnos y profesores para satisfacer necesidades curriculares.
  • Apoyar y orientar a la comunidad escolar.
  • Conectar con otros servicios externos.

Estrategias para Fomentar la Lectura

Fomentar la lectura no consiste en realizar actividades meramente de entretenimiento ni en asignar tareas aburridas, sino en proponer a los niños actividades que realmente les motiven. Para promover la lectura, se requiere un proceso intencional y sistemático. No es casualidad, sino la implementación de un conjunto de acciones y políticas que buscan continuidad y que sirvan como camino para alcanzar la meta de leer más.

A nivel social, es crucial la coordinación entre bibliotecas de una misma ciudad, la creación de nuevas iniciativas en lugares no convencionales (como hospitales), la atención a públicos desatendidos y la participación de agentes especializados. La escuela debe coordinarse para llevar la lectura más allá de sus cuatro paredes, involucrando a ayuntamientos y gobiernos autónomos, superando problemas de recelos y falta de coordinación.

Objetivos del Aprendizaje Lector

Se pretende enseñar a leer y a descodificar palabras, para lo cual se deben aportar libros de calidad. Es de gran importancia el traspaso patrimonial, muy enriquecedor, que permite a los alumnos conocer historias o autores de su propia cultura y de otras. Se les debe guiar para leer libros más complejos que estimulen su pensamiento crítico.

Tanto la escuela como la familia y la sociedad tienen un objetivo común: crear un ambiente donde leer y escribir sea algo normalizado, donde los padres lean carteles por la calle, y para ello debemos colaborar y motivarlos. Es importante el Plan de Lectura como documento que incorpora objetivos, metodologías y actividades que se desarrollan en el centro para adquirir la competencia lectora.

Tipos de Actividades para el Fomento Lector

Actividades Ordinarias

Son las que realizamos en el día a día: leer problemas de matemáticas o textos en Historia. En el recreo, la biblioteca puede prestar material o promover la lectura en voz alta.

Actividades Periódicas (Quincenales o Mensuales)

  • Pedir a las familias que escriban en un papel cuál es su libro favorito de la infancia y hacer un mural.
  • “Autor del mes”.
  • “Tema del mes” (ej. “el tema de XXX”) y exponer todos los libros relacionados.
  • Clubes de lectura mensuales.
  • Talleres.
  • Maletas viajeras.
  • Apuntarse a concursos.

Actividades Extraordinarias (Anuales)

  • Celebración del 23 de abril (Día del Libro).
  • Ferias del libro.

Lectura y Conversación: Fomentando el Diálogo Literario

Los clubes de lectura, los foros de libros y las tertulias dialógicas fomentan un sentido de pertenencia y permiten compartir la experiencia de leer el mismo libro. Estas actividades están vinculadas a corrientes pedagógicas que las conciben como unidades de aprendizaje, donde todos participan y construyen conocimiento de forma colaborativa, basándose en la teoría del aprendizaje dialógico (ej. en temas como el feminismo).

Se desarrollan habilidades como la comprensión oral, la escucha activa, la valoración crítica, la argumentación y la defensa de ideas, y la autoestima. Autores como Tabernero y Dueñas destacan la importancia de la dramatización, el vocabulario, el orden y la lectura como un fin en sí mismo.

Itinerarios Lectores: Diseño y Aplicación

Pasos para Crear un Itinerario Lector:

  1. Elegir varios libros conectados por un tema, un género o elementos literarios (por ejemplo, crear un itinerario sobre la amistad y buscar libros que traten sobre amigos).
  2. Leer a fondo los libros seleccionados para comprender su nivel de dificultad (cuál es más fácil y cuál el más difícil).
  3. Organizar la secuencia de lectura, comenzando por el libro más fácil y terminando con el más complejo.
  4. Planificar las actividades y el cronograma de lectura (ej. “vamos a leer estos libros en esta semana y vamos a realizar estas actividades”).
  5. Integrar el itinerario con el Plan de Lectura de la escuela, si este incluye el tema en cuestión (ej. la amistad).

Ventajas de los Itinerarios Lectores

  • Diversidad: Un itinerario sobre un tema específico puede despertar el interés por otros géneros o autores.
  • Intertextualidad: Favorece la activación de la memoria y la conexión entre diferentes lecturas.
  • Adquisición de saberes y comparación crítica: Permite profundizar en conocimientos y desarrollar la capacidad de análisis comparativo.

Es imprescindible la mediación docente y la planificación de secuencias didácticas (antes, durante y después de la lectura). Los itinerarios pueden organizarse por temas, géneros, autores, libros silentes, tipologías textuales, acciones personales, espacio, tiempo o versiones.

Rutas de Lectura

Las rutas de lectura son un tipo de itinerario diseñado como una propuesta estructurada para ser utilizada en la escuela y leer libros de forma conjunta. Por ejemplo, una ruta podría ser un “camino” de cinco libros sobre los derechos de los niños, que incluye instrucciones detalladas para su trabajo en el aula.

Criterios para la Selección de Textos Literarios

La selección de textos no es un proceso arbitrario, sino que considera el panorama literario, el currículo, las características del entorno y la diversidad del alumnado, la oferta editorial y el presupuesto disponible. Seleccionamos obras para enriquecer el contexto del alumnado, ya sea mediante la compra de libros, la expurgación de fondos, la exposición de obras o los préstamos de bibliotecas públicas. Las obras seleccionadas deben apoyarse en el currículo y atender a las diversas propuestas lectoras (lectura en voz alta, lectura silenciosa, etc.).

Criterios Generales de Calidad y Adecuación

  • Calidad y Adecuación: Los temas deben ser coherentes y adecuados a los perfiles del alumnado.
  • Variedad: Al seleccionar obras, buscamos que sean de distintos géneros, estilos y procedencias de autor. Se proporcionan obras para que los alumnos las lleven a casa o para crear una biblioteca de aula, y estas deben estar relacionadas con los proyectos que se desarrollarán. Además, es fundamental que tanto los docentes en la lectura oral como los alumnos en su lectura autónoma ofrezcan variedad, fomentando una conversación literaria enriquecedora.

Criterios de Selección para Poesía

La poesía debe conmover, evocar sensaciones táctiles, ser cercana a la vida cotidiana, a los sueños y a la imaginación, y asombrar. El lenguaje juega un papel crucial, empleando el ritmo y la rima, y construyéndose en función del contenido y la musicalidad. Las traducciones deben respetar la musicalidad y el sentido del texto original.

Criterios de Selección para Libros Informativos

Se debe valorar si el libro es motivante y facilita el acceso al saber. Para ello, la información debe ser clara, concisa y veraz, adecuada al proceso madurativo del alumnado y que proporcione un contexto. El lenguaje debe ser claro y ameno, la información bien organizada y jerarquizada, y las imágenes atractivas y coherentes. La cubierta debe atraer al lector y la contracubierta destacar el tema y el diseño.

Criterios de Selección para Cómics

  • Viñetas.
  • Bocadillos.
  • Texto.
  • Proporciones.
  • Lenguaje adecuado.
  • Puntuación.

La selección de un texto es una tarea en la que participa toda la comunidad educativa. Elegir un buen texto es responsabilidad del docente, quien debe leer y conocer las obras, y también de la biblioteca escolar, que debe trabajar en equipo. Por lo tanto, ambos asumen el papel de mediadores de la lectura para conseguir un lector competente que discuta, valore y construya conocimiento a partir del texto.

Intertextualidad

La intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos.

Conceptos Fundamentales de la Literatura

¿Qué es la Literatura?

La literatura es un conjunto de saberes relacionados con leer y escribir, con la expresión verbal y escrita. Se refiere a las producciones literarias de una nación, época o género, y al conjunto de obras que versan sobre un arte o ciencia. Se distingue entre un concepto estructural (intrínseco a las palabras) y funcional (relacionado con el contexto).

Funciones de la Literatura

  • Función Social: La obra es testigo de su época, de la jerarquía social de su tiempo. Ayuda al lector a reconocer problemas, nuevos entornos, riquezas o desdichas.
  • Función Intercultural: Como cualquier tipo de arte, el ser humano plasma su visión del mundo. Es una forma de transmisión de valores universales.
  • Función Musical/Estética: La literatura se sirve de su función estética utilizando elementos lingüísticos para crear un sonido agradable, empleando el ritmo y la rima (no solo en prosa). El lenguaje empleado por el autor puede repercutir en su sonoridad, siendo complementado por su estética para dar más fuerza y vigor a la obra.
  • Función Afectiva/Emotiva: El lenguaje literario posee una mayor carga emotiva, ya que su objetivo es conmover.
  • Función Simbólica: Permite ir más allá del lenguaje directo, creando un universo paralelo lleno de matices.
  • Función Evasiva y de Compromiso: La literatura puede servir tanto para evadir la realidad como para generar un compromiso social.

Literariedad

La literariedad se refiere a las características que hacen que un texto sea literario:

  • Finalidad estética.
  • Polisemia y ambigüedad.
  • Juego con la sintaxis.
  • Vocabulario expresivo.
  • Figuras retóricas.
  • Lenguaje connotativo.
  • Plurisignificatividad.
  • Dialogismo.
  • Polifonía.
  • Obra abierta (apreciación).

El Canon Literario

El canon literario es una selección de obras consideradas de alta importancia cultural por su calidad, originalidad e influencia. Aunque puede variar según el contexto, generalmente incluye a autores reconocidos que han dejado huella en la literatura, es decir, textos clásicos, aunque también puede incorporar otros libros de calidad que no hayan alcanzado ese nivel.

Es crucial que las lecturas se adapten a la edad adecuada, ya que hay clásicos complejos que requieren madurez mental. Es responsabilidad de los centros educativos orientar a los estudiantes hacia los clásicos.

Definición de Clásico:

Un clásico es un libro que sobrevive a su presente contexto, reconocido y valorado, sin asociarlo necesariamente a la época de su autor. Para el bachillerato, los clásicos pueden ser arduos, por lo que las adaptaciones pueden estar justificadas por el lenguaje, sirviendo como medio para acercarse a ellos.

El canon debe entenderse como un fenómeno dinámico y cambiante, no como un sistema tradicional inmutable. La teoría de los polisistemas sugiere que el canon debería ser el resultado de un debate sobre las obras más apropiadas para cada etapa educativa. El objetivo para los lectores infantiles es generar placer, y aunque enfrentarse a los clásicos puede ser difícil, una buena selección aumenta el gusto estético y el conocimiento histórico.

Características de los Géneros Literarios:

  • Prosa: Descripción, narración, diálogo (ej. égloga, elegía, sátira).
  • Lírica: Verso, estrofa, poema.
  • Épica/Narrativa: Línea, párrafo, capítulo.
  • Dramática: Línea, parlamento, escena, acto.