Conceptos Clave de Gramática y Sociolingüística Española
Reflexión lingüística
1. Condicional (Si hace sol, iremos a la playa)
Ilativa (No estudió, conque suspendíó el examen / Vino Pedro, así que me puse muy contenta)
Sustantiva (Ella hará los deberes porque yo le ayudaré. )
Que “amiga” no se repita (Ana tiene una amiga que vive en Berlín)
Relación causal (Los alumnos comprendieron fácilmente el ejercicio ya que el profesor lo explicó / Juan pudo salir antes ya que terminó pronto )
Relación consecutiva (Comíó tanto que le dolía el estómago)
que “cuaderno” no se repita (Encontré el cuaderno que estaba en el fondo de la mochila)
2. María le escribíó una carta a Juan
La ambigüedad en este par mínimo reside en el uso de los pronombres en la segunda oración. En el primer caso, el pronombre actúa como CI en tanto que hace referencia al S.Prep. “a Juan”, mientras que en el segundo, el pronombre utilizado, la, se usa de modo incorrecto dado que no puede sustituir al CI, sólo al CD femenino. Este error en la confusión entre el CI y el CD femenino es conocido como laísmo.
María está pintando a Juan desnuda
Nos hallamos ante un par mínimo cuya diferencia se encuentra en la morfología y función del adjetivo de ambas oraciones. En la primera oración, el adjetivo desnuda hace referencia al sujeto de la oración (María), en cambió, en la segunda oración, desnudo hace referencia a Juan. Sintácticamente, en la primera oración desnuda es un C predicativo y en la segunda un CN.
Le tengo envidia a estas personas
Nos encontramos ante un par mínimo cuya agramaticalidad se encuentra en la primera oración. La incorrección se debe a que en la segunda oración se produce una falsa concordancia ya que “le” es un pronombre singular y no concuerda con el CI “a estas personas” en número y persona.
Juan trajo el libro roto
La ambigüedad reside en el verbo “roto”. En esta oración cabe interpretar que “roto” es el SAdj. Que actúa como CN de “libro” y que forma parte del CD “el libro roto” que modifica al verbo, “trajo”: Juan trajo el libro roto (CD) → LO trajo. Pero también es posible entender que “roto” es el CPred. Obj. Que modifica al CD “el libro”→ LO trajo ROTO (ASÍ).
Nieves vio a sus gatos tristes
La ambigüedad en este par mínimo reside en el adjetivo “tristes”. Semánticamente, por un lado podemos entender que Nieves, de todos los gatos que tiene, solo vio a los que estaban tristes. Por otro lado podemos interpretar que Nieves vio a todos sus gatos tristes. En el primer caso tristes actúa como CN de gatos y en el segundo caso “tristes” actúa como Cpvo del verbo “vio”.
La profesora firmó un documento judicial
Nos encontramos ante un par mínimo cuya agramaticalidad reside en la posición del adjetivo “judicial” de la segunda oración. La incorrección se debe porque “judicial” es un adjetivo relacional y nunca puede ir antepuesto (delante) al sustantivo al que acompaña, solo puede ir pospuesto (detrás).
María habló de corazón
Nos encontramos ante un par mínimo cuya diferencia se encuentra en la presencia de un determinante artículo en la segunda oración, ya que hay una contracción (artículo contracto). Semánticamente, en la primera oración, María habla sinceramente, en cambio, en la segunda oración se dice de qué tema habló María. Sintácticamente, la primera oración de corazón es un CC de Modo y en la segunda del corazón es un C. De rég.
Juan hizo la receta como le dictaron
Nos hallamos ante un par mínimo cuya ambigüedad viene dada por el tipo de subordinante de ambas oraciones. Semánticamente, en la primera oración, Juan hizo la receta del modo que le dictaron, en cambio, en la segunda, Juan hizo la receta porque se lo dictaron. Sintácticamente, en la primera oración el adverbio de relativo “como” introduce una oración subordinada de relativo libre con función de CN. En la segunda, la preposición “según” introduce una oración subordinada adverbial de modo con función de CC de Modo.
María se enfadó porque sus alumnos suspendieron
La ambigüedad en este par mínimo reside en la conjunción “porque” de la primera oración, que cambia a locución preposicional “debido” en la segunda oración. La primera oración es una oración subordinada sustantiva, mientras que la segunda es una oración subordinada adverbial de causa, porque es sinónimo de “ya que”.
Vendrá si puede
La ambigüedad en este par mínimo reside en la puntuación de este. Mientras en la primera oración no hay comas, en la segunda oración encontramos una prótasis y apódosis. Por lo tanto, la puntuación afecta el orden de la prótasis y apódosis. Es por esto que nos encontramos delante de una construcción condicional.
Se quemó, ergo tuvo que hacerse curas
La agramaticalidad en este par mínimo reside en el adverbio “ergo” de la segunda oración. Este adverbio es sinónimo de “por lo tanto”, por lo que exige causa e introduce la consecuencia en una or.
Sub
Adverbial ilativa. Esto está correctamente escrito en la primera oración, ya que la causa es “se quemó” y la consecuencia “tuvo que hacerse curas”. Pero en la segunda oración, se encuentra al inicio, por lo que es agramatical. Sintácticamente, “ergo” funciona como conector ilativo.
El cual vimos es mi hermano
Nos hallamos ante un par mínimo cuya diferencia reside en un cambio de estructura en la oración de relativo, produciendo una agramaticalidad en la primera oración, que viene dada por la elección del subordinante, ya que este debería estar acompañado de un antecedente explícito.
Se lo dije ayer
La agramaticalidad en este par mínimo reside en la combinación pronominal “Le lo” de la segunda oración. La primera oración es correcta debido a que el “se” (pronombre alomorfo) está bien sustituido por “le”, que actúa de CI. La segunda oración, en cambio, es agramatical debido a que “le”, que sustituye un CI, está seguido de “lo”, que sustituye un CD i se produce una cacofonía.
El que avisa no es traidor
Nos hallamos ante un par mínimo cuya diferencia reside en un cambio de estructura en la oración de relativo. Desde el punto de vista semántico, en la primera oración, se está hablando de una persona en particular que, al avisar, muestra una actitud de sinceridad o de lealtad. En cambio, en la segunda oración, la frase se aplica a cualquier persona en general que realice la acción de avisar, sin importar quién sea. Gramaticalmente, en la primera oración el pronombre relativo introduce una oración subordinada semilibre. En cambio, en la segunda oración el subordinante es un pronombre relativo que introduce una oración subordinada de relativo libre.
Creo que deberías estudiar más
Nos encontramos ante un par mínimo cuya agramaticalidad reside en la segunda oración. La incorrección se debe a que “creer” es un verbo transitivo y selecciona un CD o un grupo nominal, dicho fenómeno se llama dequeísmo.
Ya veo que fumas
Nos hallamos ante un par mínimo cuya ambigüedad semántica viene dada por la tilde del subordinante. Semánticamente, en la primera oración, el sujeto dice que se da cuenta de su adicción, es decir, que fuma. En cambio, en la segunda oración, el sujeto expresa que reconoce qué sustancia específica fuma el oyente. Ambas son or. Sub. Sust, pero en la primera hallamos una conjunción como subordinante, y en la segunda un pron. Interrogativo.
Los alumnos que fuman son menos hábiles
Nos hallamos ante un par mínimo cuya ambigüedad semántica viene dada por la coma de la oración subordinada de relativo. Semánticamente, en la segunda oración, todos los alumnos fuman y por ello son menos hábiles, en cambio, en la primera oración solo son menos hábiles aquellos alumnos que fuman. Ambas oraciones son oraciones subordinadas de relativo con antecedente explícito, pero la primera oración es especificativa, y la segunda explicativa.
Si bebes, no conduzcas
La agramaticalidad en este par mínimo reside en la falta de puntuación en la segunda oración. La segunda oración es agramatical porque tiene que haber una coma entre la apódosis y la prótasis. La primera oración, en cambio, sí que contiene una coma, por lo que es correcta.
Le he dejado un regalo a mis padres
Nos encontramos ante un par mínimo cuya agramaticalidad se encuentra en la primera oración. La incorrección se debe a que en la primera oración se produce una falsa concordancia ya que “le” es un pronombre singular y no concuerda con el CD “a mis padres” en número y persona.
Se viven experiencias maravillosas en Jaén
La ambigüedad en este par mínimo reside en la forma verbal “se vive”. En la primera oración, el “se” es una marca de pasiva refleja, mientras que en la segunda oración es un “se” impersonal. Ambas oraciones carecen de sujeto explícito.
Juan ven aquí
Nos hallamos ante un par mínimo cuya agramaticalidad reside en la falta de coma de la primera oración. Al ser un vocativo, debe ir seguido de una coma, por esa razón la primera oración es agramatical.
La comida que es imperecedera está en la despensa
Nos hallamos ante un par mínimo cuya ambigüedad semántica viene dada por la coma de la oración subordinada de relativo. Semánticamente, en la segunda oración, toda la comida es imperecedera, en cambio, en la primera oración solo es imperecedera la comida que está en la despensa. Ambas oraciones son oraciones subordinadas de relativo con antecedente explícito, pero la primera oración es especificativa, y la segunda explicativa.
No sabía hacerlo como dijo
Nos hallamos ante un par mínimo cuya ambigüedad viene dada por el tipo de subordinante de ambas oraciones. Semánticamente, en la primera oración, el sujeto no sabe hacer algo del modo en que se dijo, en cambio, en la segunda, el sujeto dijo que no sabía hacerlo. Sintácticamente, en la primera oración el adverbio de relativo “como” introduce una oración subordinada de relativo libre con función de CN. En la segunda, la preposición “según” introduce una oración subordinada adverbial de modo con función de CC de Modo.
Cuando María escucha la radio, su hermano se aburre
Nos hallamos ante un par mínimo cuya ambigüedad viene dada por el tipo de subordinante de ambas oraciones. Semánticamente, en la primera la causa de por qué se aburre el hermano es por la lectura de su hermana, en cambio, en la segunda la lectura de su hermana y el aburrimiento del hermano son dos acciones simultáneas. Gramaticalmente, en la primera el adv relativo “cuando” introduce una or.Sub de relativo libre y funciona como CN, en la segunda el adv “mientras” introduce una or.Sub.Adv temporal y funciona como CC Tiempo.
Cuando suena la alarma, permanecemos en clase
Nos hallamos ante un par mínimo cuya ambigüedad viene dada por el tipo de oración subordinada. Semánticamente, la primera oración es enunciativa ya que describe la consecuencia de que suene la alarma, en cambio, en la segunda se explica que hay que hacer en el caso hipotético de que suene la alarma. Gramaticalmente, en la primera el adv. De relativo “cuando” introduce una or. Sub. De relativo libre con función de CN, en cambio, en la segunda el adv. “como” introduce una or.Sub.Adv. Condicional con función de C. Periférico (Modificador oracional)
Deben de ser las tres
Nos encontramos ante un par mínimo cuya agramaticalidad se encuentra en la segunda oración ya que por restricción semántica no tiene sentido usar la estructura modal de obligación en la segunda oración, sino que habría que usar la estructura modal de aproximación o conjetura.
Se ha escrito libros de caballería
Nos encontramos ante un par mínimo cuya agramaticalidad se encuentra en la primera oración ya que el “se” es una MPR y por tanto, el verbo ha de estar en plural para concordar con el sujeto.
Aquí se ayuda a los estudiantes
Se trata de un se impersonal y carece de sujeto, por ello, siempre tiene que ir en singular y nunca en plural.
3
Un CD, un sustantivo abstracto y un determinante posesivo
Su tristeza la consumía lentamente.
CD
La Sustantivo abstracto:
tristeza Determinante posesivo:
su
Un vocativo, un determinante indefinido y un sustantivo abstracto
Amigo, una duda me preocupa mucho.
Vocativo
Amigo Determinante indefinido:
Una Sustantivo abstracto:
duda
Un complemento predicativo orientado al sujeto, un término de preposición y un adjetivo de una terminación
El niño salíó feliz de la escuela. Complemento predicativo orientado al sujeto:
feliz Término de preposición:
La escuela Adjetivo de una terminación:
feliz
Un complemento predicativo orientado al CD, un sustantivo heterónimo y un adjetivo de dos terminaciones
Los estudiantes vieron al director preocupado.
Complemento predicativo orientado al CD
Preocupado Sustantivo heterónimo:
director Adjetivo de dos terminaciones:
Preocupado
Una oración subordinada de relativo, un adverbio de modo y un CN
El libro de historia que me prestaste fue leído cuidadosamente por el profesor.
Oración subordinada de relativo:
El libro de historia que me prestaste Adverbio de modo:
ciudadosamente CN:
de historia
Una oración subordinada de sustantivo, una conjunción y un verbo intransitivo
Espero que llegues pronto y descanses bien.
Oración subordinada sustantiva
Que llegues pronto Conjunción:
y Verbo intransitivo:
descanses
Un atributo, un sustantivo colectivo y una preposición
Ese conjunto es una multitud de personas.
Atributo:
una multitud Sustantivo colectivo:
multitud Preposición:
de
Un adjetivo calificativo, un complemento predicativo y un verbo en pretérito perfecto simple
Ella llegó cansada del trabajo.
Adjetivo calificativo
Cansada Complemento predicativo:
cansada –
Verbo en pretérito perfecto simple
Llegó
Un verbo en pretérito imperfecto de subjuntivo, una preposición y un adverbio de modo
Si estudiaras más, podrías aprobar fácilmente.
Verbo en pretérito imperfecto de subjuntivo:
estudiaras Preposición:
con Adverbio de modo:
Fácilmente
Un verbo en presente de subjuntivo, una preposición y un atributo
Espero que ella esté contenta con su regalo.
Verbo en presente de subjuntivo
Esté Preposición:
Con Atributo:
contenta
Una locución conjuntiva, un sustantivo común y un verbo intransitivo
El niño estaba cansado, así que no paraba de bostezar.
Locución conjuntiva:
así que Sustantivo común:
Niño Verbo intransitivo:
bostezar
Un verbo inacusativo, un determinante numeral cardinal y un pronombre personal
Tres personas de nuestra clase nacieron en ese hospital.
Verbo inacusativo:
nacieron Determinante numeral cardinal:
tres Pronombre personal:
nuestra
4
Estoy seguro de que vendrá mañana
1. OS: que vendrá mañana OP: Estoy seguro de 2. Or. Sub. Sust. 3. Término de la prep (C.Adj) 4. Conjunción 5. Subordinar.
Como no lo entregue a tiempo, suspenderá la materia
1. OS: Como no lo entregue a tiempo OP: suspenderá la materia 2. Or. Sub. Adv. Condicional 3. C. Periférico 4. Conjunción 5. Subordinar
Iremos cuando te conteste
1. OS: Cuando te conteste OP: Iremos 2. Or. Sub. De relativo libre 3. CN 4. Adverbio de relativo con antecedente tácito 5. Subordinar / CCT
Debes escribir con antelación para que te atiendan
1. OS: Que te atiendan OP: Debes escribir con antelación para 2. Or. Sub. Sust. 3. Término de la prep (CC Finalidad) 4. Conjunción 5. Subordinar
El hecho de que se enfade agota mi paciencia
1. OS: que se enfade OP: El hecho de () agota mi paciencia 2. Or. Sub. Sust. 3. Término de la prep. (CN) 4. Conjunción 5. Subordinar
Fumar tabaco de liar también es perjudicial para la salud
1. OS: también es perjudicial para la salud OP: Fumar tabaco de liar 2. Or. Sub. Sust. Construcción de infinitivo 3. Sujeto 4. Verbo en forma no personal infinitivo 5. Subordinar
No recordaba si había cogido las llaves
1. OS: si había cogido las llaves OP: No recordaba 2. Or. Sub. Sust. 3. CD 4. Conjunción 5. Subordinar
Ya que me lo has recordado, la llamaré para cerciorarme
1. OS: Ya que me lo has recordado OP: la llamaré para cerciorarme 2. Or. Sub. Adv. Causal 3. CC Causa 4. Locución conjuntiva 5. Subordinar
No vino, así que no lo sabe
1. OS: así que no lo sabe OP: No vino 2. Or. Sub. Adv. Ilativa 3. C. Periférico 4. Locución Conjuntiva 5. Subordinar
El que te respondíó, ha suspendido el examen
1. OS: que te respondíó OP: El () ha suspendido el examen 2. Or sub de relativo semilibre 3. CN 4. Pronombre relativo con antecedente tácito 5. Subordinar/Sujeto
Como no avisaste a tiempo, no te apuntaron
1. OS: Como no avisaste a tiempo OP: No te avisaron 2. Or. Sub. Adv. Causal 3. CC Causa 4. Conjunción 5. Subordinar
Estaba tan enamorado que no se lo creía. 1. OS: que no se lo creía OP: Estaba tan enamorado 2. Or. Sub. Construcción consecutiva 3. C. Grupo cuantitativo 4. Conjunción 5. Subordinar
Insistíó en que fuéramos todos a la fiesta
1. OS: que fuéramos todos a la fiesta OP: Insistíó en 2. Or. Sub. Sust. 3. Término de la preposición CRV 4. Conjunción 5. Subordinar
Pese a gustarme el teatro, me aburrí mucho
1. OS: Pese a gustame el teatro OP: me aburrí mucho 2. Or. Sub. Concesiva 3. C. Periférico 4. Locución Conjuntiva 5. Subordinar
No respondíó qué quería
1. OS: qué quería OP: No respondíó 2. Or. Sub. Sust. 3. CD 4. Pronombre interrogativo 5. Subordinar/CD
Quien molesta será castigado
1. OS: Quien molesta OP: Será castigado 2. Or. Sub. De relativo libre 3. CN 4. Pron. Relativo con antecedente tácito 5. Subordinar/ Sujeto
No recordaba qué coche llevaba
1. OS: qué coche llevaba OP: No recordaba 2. Or. Sub. Sust 3. CD 4. Pronombre interrogativo 5. Subordinar/ CD
Guardó el monedero en el que dejamos la nota
1. OS: que dejamos la nota OP: Guardó el monedero en el 2. Or. Sub. De relativo semilibre 3. CN 4. Pron. Relativo con antecedente tácito 5. Subordinar/ C. Locativo Argumental
Según venía, él salíó por la puerta
1. OS: Según venía OP: él salíó por la puerta 2. Or. Sub. Adv. Temporal 3. CCT 4. Conjunción 5. Subordinar
Tuve que resolverlo según me dijeron
1. OS: según me dijeron OP: Tuve que resolverlo 2. Or. Sub. Adv. Modal 3. CC Modo 4. Conjunción 5. Subordinar
Ha superado la oposición porque ha entrenado
1. OS: que ha entrenado OP: Ha superado la oposición por (eso) 2. Or. Sub. Sust. 3. Término de la prep (CC Causa) 4. Conjunción 5. Subordinar
Lo corrigió como comentó
1. OS: como comentó OP: Lo corrigió 2. Or. Sub. Adv modal 3. CC Modo 4. Conjunción 5. Subordinar
La semana que volvimos hizo mal tiempo
1. OS: que volvimos OP: La semana () hizo mal tiempo 2. Or sub relativo semilibre 3. CN 4. Pronombre relativo con antecedente explícito 5. Subordinar/ Sujeto
No recuerdo cómo se hacía el recorrido
1. OS: Cómo se hacía el recorrido OP: No recuerdo 2. Or. Sub. Sust. 3. CD 4. Adverbio interrogativo 5. Subordinar / CC Modo
Que me escriba todos los días me encanta
1. OS: Que me escriba todos los días OP: Me encanta 2. Or. Sub. Sust. 3. Sujeto 4. Conjunción 5. Subordinar/ Sujeto
“Tus labios son pétalos de rosa”
Metáfora “Llora, llora como llora el cielo”
Anáfora “Ruge el mar, canta el viento, aúlla la noche
Asíndeton “Te lo he dicho mil veces”
Hipérbole “El tiempo es oro”
Metáfora Muerto de amor”
Metáfora “Y la tierra era tan fértil que las piedras germinaban”
Hipérbole “Tanto dolor se agrupa en mi costado / que por doler me duele hasta el aliento”
Hipérbole Identifica la estrofa que presenta el poema de Rafael León (ejercicio 6 de Sociolingüística) y justifica tu respuesta a través del esquema métrico.
La estrofa del poema es un romance ya que está compuesta de versos octosílabos con rima asonante en los pares y los impares sueltos.
¿Qué es una lengua? De las siguientes afirmaciones sólo UNA es falsa. Indica cuál
a. Lengua, lenguaje e idioma son ¿Qué es el bilingüismo y la diglosia? Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones. Señala la opción que contiene la serie correcta.
a) territorio. Falsa b)diglosia. Falsa c)bilingües. Falsa d) la otra. Verdadera ¿Qué es un dialecto? Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones. Señala la opción que contiene la serie correcta.
a)normalización. Falsa b)concreta. Verdadera c)muerta. Falsa d)anteriores. Verdadera Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones sobre los dialectos a)pirenaicos. Verdadera b)arcaizantes. Falsa c) Aragónés. Falsa d)arcaizantes. Verdadera El siguiente texto presenta algunos rasgos de las hablas andaluzas. Señala la opción que contiene la respuesta correcta. (Juan Goytisolo)
2. Ceceo / pérdida de la d a final de palabra / aspiración de la s
Determina CLARAMENTE (Rafael León. La profecía)
Este texto pertenece a la variedad diatópica andaluza del español, concretamente el andaluz meridional, ya que contiene múltiples rasgos fonéticos, morfológicos y léxicos carácterísticos de esta variedad. ● Rasgos fonéticos: – Aspiración o pérdida de la /d/ intervocálica (“demasiao”, “quebrao”, “trastornao”) – Aspiración o pérdida de la /s/: “dose años” por doce años, “niños” como “níos”. – Reducción de diptongos: “párese” en lugar de parece (seseo) – Elisión de consonantes finales: “tié” en lugar de tiene, “pa” por para. – Abertura y relajación de vocales finales /e/, /o/ (“mujé”, “vigila, mujé”) ● Rasgos morfosintácticos: – Uso de formas verbales no normativas: “tié”, “anda” con sentido más amplio. – Inversión del orden normal: “Mira que soy perro viejo” → enfatización coloquial. ● Rasgos léxicos típicos del español andaluz: – “pa” en lugar de para, uso frecuente en registros orales andaluces. ● Uso de diminutivos expresivos frecuentes: – “colorsillo”: para suavizar o marcar afectividad (Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos.)
Este texto pertenece al registro informal dentro de la variedad diafásica del español. – Presencia de funciones emotiva y apelativa: “¡Por mi madre, que yo no!”, “¡Te lo juro que no!”, “¿Quién fue?”, “¿De quién?” – Léxico no especializado y uso de palabras baúl: “esp”, “todo esto”, “cosa”, verbos plurifuncionales como “tener”, “hacer”, “poner”. – Estructuras sintácticas simples y poco elaboradas. Las oraciones son cortas, directas y con sintaxis sencilla: “Yo no he sido”, “Fue el médico”, “¡Déjame!”, “¡Hale! ¡Chívate si puedes!” – Escasa conciencia normativa y uso de formas agramaticales o vulgares: “¡Hale!”, “canguelo”, “la frusa”